Archivos
-
Análisis de Comunicación Política: Proceso Constitucional y Crisis Política en Chile
Núm. 20 (2023)Diversos factores y condiciones han incidido en la configuración de un escenario de crisis política e institucional que se constata hoy en Chile y que a todas luces está lejos de superarse. Algunos de éstos pueden ser enunciados breve y esquemáticamente: a) El colapso y agotamiento del sistema neoliberal instaurado en dictadura cuyas inclemencias sociales azotaron a los más pobres y vulnerables; b) tras 30 años de neoliberalismo cruento, un consecuente “estallido social” que en 2019 evidenció la fractura y disociación entre un relato de progreso, éxito y “paraíso económico” de las élites y clases poderosas, con una muy mayoritaria ciudadanía agobiada y extenuada por las deudas, la precarización laboral, el despojo de los derechos sociales más elementales como salud, vivienda, educación, a manos de la financiarización totalitaria de la vida; c) tras el estallido, la conformación de un pacto político de las élites y la casta política institucional para sofocar la crisis y revuelta social, echando mano a un proceso constitucional que permitiera retomar el control y la gobernabilidad, y que a su vez generara condiciones jurídico-políticas para el rediseño, ajuste y legitimación del modelo; d) tras el bloqueo e impedimento de una asamblea constituyente genuinamente democrática, soberana, amplia y participativa, sumado al consecuente “rechazo” de la propuesta constitucional de la primera convención, se evidencia una crisis política-institucional cuya profundidad y alcances históricos aún reclaman su elucidación; e) en marzo de 2022 la instauración de un gobierno progresista que tempranamente sucumbe al continuismo concertacionista y a la cultura política de la corrupción y demagogia, intensificando la militarización de la Araucanía y extendiendo la racionalidad de la excepción propia de gobiernos autoritarios, evidenciando su falta de densidad política y carencia de proyecto histórico; f) esto sólo genera e incrementa las condiciones para la expansión e intensificación del discurso demofascista de la derecha tradicional, concitando cierto respaldo y adhesión de amplios sectores de la población, paradojalmente de aquellos más castigados y precarizados por el sistema económico-político neoliberal; g) paralelamente el creciente agotamiento y descrédito del discurso oficialista ante la ciudadanía, en conjunto con un indesmentible contexto de crisis interna, de erosión, fractura y conflicto intestino entre las fuerzas aliadas de gobierno desatado por una seguidilla de desaciertos políticos, culminando con los escándalos de corrupción institucional-gubernamental, lo que termina por decretar el fracaso político y moral del progresismo; h) ha de sumarse la propuesta constitucional de la “comisión de expertos” y las enmiendas presentadas por los consejeros “republicanos”, lo que, por un lado implica un dañoso retroceso en los derechos y dignidad conquistada por las luchas desde la perspectiva de género, y por otro, a juicio de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, constituye un franco retroceso civilizatorio en torno a los derechos fundamentales y dignidad humana consagrados en los tratados y acuerdos internacionales suscritos por el Estado de Chile; i) el corolario de todo lo anterior se expresa en que tal cuadro “surrealista” se suscita nada menos que en la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, evidenciando que tras décadas de confrontación y división, la sociedad chilena aún permanece desgarrada por las violencias e injusticias de ayer y de hoy. Estos son algunos de los hitos y piezas que conforman el mosaico actual de fractura y crisis del sistema político neoliberal en Chile.
En el dossier del presente número, Revista Re-Presentaciones, se orienta a reunir ciertos análisis y voces críticas de destacados/as intelectuales que generen ciertas claves comprensivas de este delicado y complejo proceso que vive el país. Invitamos a investigadoras/es, académicas/os a cursar diversas lecturas y reflexiones que contribuyan a la elucidación de nuestro intrincado proceso constitucional situado en el actual contexto político, jurídico y cultural.
-
Núm. 21 (2024)
La Revista Re-presentaciones. Periodismo, comunicación y sociedad avanza en hombros de gigantes, que han hecho avanzar su recorrido. Después de 2018, año en el que se relanzó la revista, y en continuidad con el trabajo editorial encabezado por el Dr. Juan Pablo Arancibia hasta la fecha, 2024 se vuelve un nuevo hito en la historia de la revista. En abril de dicho año, la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile decidió, por unanimidad de su Consejo de Escuela, entrar en los procesos de indexación en Bases de Datos y Repositorios. Para llevar este proyecto a cabo, el Dr. Efraín Bámaca-López asumió la Dirección de la revista, empezando el trabajo y avanzando hacia el cumplimiento progresivo e incremental del nuevo objetivo estratégico. En esta nueva etapa, se perfila seguir creciendo y sumando en la divulgación del conocimiento especializado en Periodismo, Comunicación y aspectos vinculantes con ambas variables en la realidad social.
-
Estudios sobre Comunicación Pública
Núm. 19 (2023)El proceso histórico de configuración de la sociedad moderna reconoce en sus principios fundamentales la instauración de un campo discursivo donde la ciudadanía ejerce la representación, participación y resolución de los asuntos comunes. La noción de «Espacio Público» ha constituido un concepto nuclear y una tradición teórica significativa para la organización y funcionamiento de la sociedad moderna. Actualmente, la sociedad contemporánea está cruzada y constituida por diversos conflictos y tensiones, todos ellos atraviesan aquella dimensión crucial donde se producen, convergen y litigan los distintos regímenes de veridicción y legitimación de los múltiples agentes en conflicto. En el marco de esa dinámica sociopolítica, se realza el carácter público de la comunicación, llegando a constituir una esfera o dimensión transcendental para los procesos de vida en común, y simultáneamente un ámbito específico de conocimiento e investigación.
En el dossier del presente número, Revista Re-Presentaciones, en conjunto con el Magíster en Ciencias de la Comunicación y el Centro de Estudios de la Comunicación Pública (CECOMP) de Usach, se interesan en emprender una aproximación a dicho examen, invitando a investigadoras/es, académicas/os y estudiantes a cursar diversas lecturas y análisis, desde una amplitud de disciplinas, enfoques, objetos y problemas, que permitan un reconocimiento analítico de la complejidad y centralidad de la «Comunicación Pública».
-
Tragedia y política
Núm. 18 (2022)En la alborada tradición civilizatoria de Occidente dos acontecimientos se entrelazan tan íntimamente, casi tornándose indiscernibles: la emergencia de la pólis democrática y la configuración del teatro trágico. Ambos acontecimientos, propiamente atenienses, traman una insoluble imbricación, de modo que inauguran un régimen de politicidad donde teatro y asamblea, héroe trágico y ciudadano, parecieran hilvanados por los delicados y cruentos hilos de la fuerza y el conflicto de la vida en común.
Tempranamente, entonces, asistimos al maravilloso encuentro entre política y tragedia, ahí donde la palabra, el gesto y la afirmación de libertad, se entrecruzan con los desgarros y penurias que inexorablemente padecen los hombres, cual si se tratase de la inclemente sentencia de una fatalidad destinal, que ha de azotar a quienes, en nombre de la emancipación su voluntad empeñan. Allí, en el siglo V a.C. la Grecia Clásica ofrece uno de los más bellos y violentos paisajes que anudan el devenir de la historia, la política y la democracia occidental.
Libertad y castigo, convicción y fracaso, inocencia y penuria, belleza e inclemencia, serán algunas de las tópicas y motivos que traman el êthos trágico del ciudadano-héroe, que inaugura y nos hereda el teatro y la asamblea ateniense. Fúndanse allí aquellos preceptos que viera nacer la Atenas democrática, como los principios de igualdad, justicia, libertad y dignidad, que hasta hoy pulsan y trazan los valores del periplo histórico-político de nuestras sociedades. Sin embargo, así como se proclamaron, también se negaron y constriñeron, al rango en que el mismo esplendor democrático que declamó la gran manumisión, hubo de generar también las condiciones para su propia ruina y devastación.
-
Feminismos, espacios públicos y ámbitos culturales.
Núm. 17 (2022)La sociedad contemporánea experimenta un proceso de profundas transformaciones en el marco de la crisis de un conjunto de fundamentos y principios que por siglos se presentaron como “valores culturales”, “virtudes morales y civilizatorias”. Tras un creciente proceso histórico de litigios y resistencias, aquellos se revelan finalmente como formas opresoras y represivas, dando lugar a prácticas políticas de organización y luchas de múltiples movimientos de oprimidas y oprimidos que construyen y afirman proyectos emancipatorios. Las luchas feministas claramente se inscriben en dicho proceso y han constituido una de las energías críticas y liberadoras de mayor potencia en las últimas décadas.
Sin duda, los feminismos y las distintas formulaciones de la perspectiva crítica de género han tenido una presencia creciente tanto en las transformaciones como en la disputa por el espacio público †•en el que se inserta también el debate académico y el trabajo intelectual†•. Lo anterior ha permitido una concurrencia interesante de cuestiones teóricas en articulación con prácticas y movimientos sociales que, sin dejar de ser diversos en sus impugnaciones y propuestas, tienen como efecto de conjunto una puesta en cuestión de los modos de estructurar lo común y lo público. En definitiva, feminismo y género son vocablos que han obligado a redefinir la esencia misma de la democracia y la conformación de lo político, apuntando agudamente al orden hegemónico de la cultura patriarcal. El abanico de cuestiones abiertas, en cruce con una serie de litigios como los de clase, raza, identidad, edad, provoca rebotes de cuestionamientos que parecen emerger a cada momento en la diversidad del cotidiano social. Así, distintos escenarios y prácticas, como diferentes quehaceres que por inercia hasta ahora habían sido ininterrogados, han tenido que ser re-pensados y re-organizados en función de lo que los feminismos y la teoría crítica de género han puesto sobre la mesa.
-
Investigación académica y sociedad
Vol. 6 Núm. 16 (2021)La temática de este dossier abordar las complejas, y a veces tirantes, relaciones entre investigación académica y sociedad. Esta es la razón por la que, en un inicio, la convocatoria se presentó recogiendo una frase de la canción de los hermanos Addrisi: “el amor es una calle de dos vías”, ilustrando las tormentosas relaciones en las que los amantes se precipitan cuando la fidelidad recíproca y los pactos comunicativos se ven entorpecidos. Algo muy similar ocurre en los encuentros y desencuentros entre academia y sociedad. En efecto, en los últimos años, hemos sido testigos de un progresivo desdibujamiento de los vínculos que históricamente han existido entre quienes se reconocen —y son reconocidos— como miembros de la comunidad académica, por una parte, y quienes demandan información y evidencia académica para ampliar sus conocimientos y mejorar sus prácticas, por otra. En este sentido, aunque todavía parece existir consenso en que estos vínculos deben ser directos y fluidos, también parece existir consenso en que no lo son. O que han dejado de serlo.
En este escenario, enfrentamos el importante desafío de repensar cómo deben (re)articularse las prácticas académicas para satisfacer las demandas del resto de la sociedad. Y, a la inversa, también se enfrenta el desafío de repensar cómo quienes componen la comunidad no académica pueden aprovechar más y mejor los resultados de la investigación para mejorar su propia calidad de vida y la de los demás. Por esta razón, desde Re-Presentaciones hemos hecho un llamado a todas y todos quienes estuviesen interesados en reflexionar sobre cómo la investigación académica se ha conectado, o puede llegar a conectarse, con la sociedad. Y, también, sobre cómo la sociedad dialoga en diversos regímenes de politicidad con el conocimiento académico. En última instancia, los artículos que presentamos a continuación apuntan a dicha dirección.
-
Universidad, escritura y pensamiento
Vol. 5 Núm. 15 (2021)La Universidad como espacio generador de conocimiento históricamente ha sido exigida en diversos contextos para ofrecer su contribución al desarrollo de la sociedad. La formación de profesionales de excelencia en los más variados ámbitos y disciplinas, sin duda, es una de las misiones centrales de la institución universitaria. Sin embargo, no es la única. La Universidad constituye el patrimonio cultural y cognitivo de una sociedad, es un activo agente formador de ciudadanía y también de compromiso con el bienestar, el resguardo de los derechos y dignidad de la persona humana y el medioambiente. La Universidad constituye un vector de progreso y crecimiento de la comunidad conducente a la promoción de la autonomía, la pluralidad y la riqueza de la diversidad humana. Se podría decir que, por definición, la Universidad es el lugar del pensamiento, y en ese sentido, una instancia en la que las sociedades se piensan a sí mismas en su quehacer y su propósito.
Desde esa comprensión elemental, la Universidad ha de aportar a la generación, profundización, democratización y complejización del campo del conocimiento, de la investigación y su variada aplicación. En suma, la Universidad ha de concebir y promover una política de investigación y sus lógicas de producción, circulación, difusión y vinculación con el medio, destinadas a impactar y potenciar los más diversos ámbitos del quehacer social, cultural, económico y político.
No obstante, nada de aquello resulta posible sin la activación de un principio fundamental para su ejercicio, cual es, el desarrollo del pensamiento. Desde luego, el vocablo «pensamiento», tan frecuentemente utilizado en la vida académica y universitaria, ofrece complejidades delicadas y decisivas cuando se le examina con detención. En lo inmediato, sólo atiéndase a la exigencia de poner en examen las premisas a partir de las cuales se profiere un corpus de enunciados y las implicancias analíticas que de ellos se podrían derivar. Asimismo, indagar en la evidencia existente, en los procedimientos de su generación, en el alcance y validez del saber producido, y muy especialmente, las limitaciones y constricciones que afectan a dicho ejercicio y facultad.
-
Comunicación de las Ciencias
Núm. 14 (2020)N° 14. 2020. Comunicación de las ciencias.
El desarrollo de la razón humana y su expresión en el acrecentamiento del conocimiento científico, parecen constituir vectores de consolidación del proyecto emancipatorio y civilizatorio de la racionalidad ilustrada que funda y sostiene la sociedad contemporánea. Asimismo, el proceso de ensanchamiento y democratización del conocimiento se torna una política y un horizonte deseable para dicho proyecto, que se consolida en un espacio inestable y controvertido, propio del método que lo posibilita. Allí se trama un estrecho vínculo entre el campo de la ciencia y la comunicación, exigiéndose mutuamente la ampliación, profundización y complejización de su relación. Particularmente relevante se torna esta dinámica, cuando emergen un conjunto de fenómenos que interpelan y exigen al campo de la ciencia, pero también a la sociedad civil y al estado, atender una amplia gama de efectos del desarrollo de la sociedad postindustrial, especialmente aquellos que conllevan riesgos sobre la vida humana y el ecosistema planetario. Los problemas y conflictos socioambientales, el extractivismo y las denominadas “zonas de sacrificio”, las emergencias y mutaciones, aledañas o consecuencia directa del antropoceno, los debates vinculados al desarrollo sociocientífico y biotecnológico, el rol de las experticias o las tensiones provenientes de la racionalidad de la salud pública (como la comunicación de una pandemia) hacen de esta relación entre ciencia y comunicación un problema de crucial y vital importancia para la sociedad contemporánea.
De este modo, en el dossier del presente número de Re-Presentaciones nos preguntamos, al menos, por tres ejes inmediatos en torno a la Comunicación y la Ciencia. Primero, la dimensión pública y función social que cumple la comunicación en su relación con la ciencia (divulgación, educación, información de la investigación y avances científicos, debates y controversias entre los distintos actores sociales, producción conocimientos y circulación de saberes, etc.). Segundo, evaluación y reflexión de esta relación en el contexto de pandemia, específicamente aquella que concierne a la relación entre comunidad científica, estado, sociedad civil y medios de comunicación). Tercero, una lectura política (tanatopolítica, inmunitaria) de la comunicación de la ciencia como dispositivo biopolítico de control social.
-
El aparecer de la escritura frente al monopolio de la violencia
Núm. 13 (2020)El aparecer de la escritura frente al monopolio de la violencia