From Stockholm to Biobío. The rise of the Environmental Issue in the Global North and its Reception in Chile from Hydroelectricity, 1970-2000
DOI:
https://doi.org/10.35588/rea.v1i32.4532Keywords:
environmentalism, hydroelectric power station, new social movements, Pangue, RalcoAbstract
This article analyzes the links between the emergence of environmental issues in the Global North and the dissemination and application of its ideas and practices in Chile. The research examines the contentious repertoires of environmental movements that demonstrated against large hydroelectric projects in southern Chile, specifically along the Biobío river. It argues that the ways in which resistance was articulated against the Pangue and Ralco hydroelectric plants in the 1990s and 2000s are associated with global transformations surrounding ideas and practices related to environmental protection. The methodology employed is based on the theory of new social movements and an analysis of the Chilean press of the 1990s, in order to capture the media impact of the case studies. The starting point is the 1972 Stockholm Declaration, followed by the 1992 Rio Declaration and the formation of transnational environmental defense networks. Finally, among the main results of the research are the relationships that exist between the associative strategies of the Global North and Chile.
Downloads
References
Camus, P. y Hajek, E. (1998). Historia Ambiental de Chile. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile.
Carson, R. (1962). Silent Spring. Boston, Houghton Mifflin.
Castells, M. (1998). La Era de la Información: economía, sociedad y cultura. Volumen II: El Poder de la Identidad. Madrid, Alianza.
Castro, G. (2015). “Historia ambiental: raíz, razón, camino”. En Gallini, S. (ed.). Semillas de historia ambiental. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia y Jardín Botánico de Bogotá: 11-13.
Cuadra, X. (2014). “Nuevas estrategias de los movimientos indígenas contra el extractivismo en Chile”. Revista CIDOB d’Afers Internacionals 105: 141-163.
Davis, M. (2017). Late Victorian Holocausts. El Niño Famines and the Making of the Third World. Londres, Verso.
Devés, E. (2000). El pensamiento latinoamericano en el siglo XX: entre la modernización y la identidad. Tomo I: Del Ariel de Rodó a la CEPAL (1900-1950). Buenos Aires, Biblos.
Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA). (1997). Proyecto Central Hidroeléctrica Ralco. Estudio de impacto ambiental. Tomo III. Santiago de Chile, ENDESA.
____. (1993). ENDESA: 50 años de futuro, Santiago de Chile, ENDESA.
Estenssoro, F. (2014a). “El Medio Ambiente en la Política: un tema controvertido desde sus orígenes”. En Estenssoro, F. (coord.). Diálogos europeos-latinoamericanos de ecología política. Proyección del debate sobre medioambiente y desarrollo en el siglo XXI. Santiago de Chile, Universidad de Santiago de Chile: 13-22.
____. (2014b). Historia del debate ambiental en la política mundial 1945-1992. La perspectiva latinoamericana. Santiago de Chile, IDEA, Universidad de Santiago de Chile.
____. (1988). Proyección del debate medioambiental. ¿Hacia un nuevo movimiento social en Chile? Tesis de magíster. Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Garcés, M. (2012). El despertar de la sociedad. Los movimientos sociales en América Latina y Chile. Santiago de Chile, LOM.
Garretón, M.A. (comp.). (2004). América Latina en el siglo XXI. Hacia una nueva matriz sociopolítica. Santiago de Chile, LOM.
Handl, G. (2012). “Declaration of the United Nations Conference on the Human Environment (Stockholm Declaration), 1972, and the Rio Declaration on Enviroment and Development, 1992”. United Nations Audiovisual Library of International Law. En https://legal.un.org/avl/ha/dunche/dunche.html (consultado el 15/07/2020).
Hobsbawm, E. (2013). Historia del siglo XX. Buenos Aires, Crítica.
Horvath, A. (2015). La revolución de los territories y de las energías. Patagonia, aguas, glaciares y borde costero: libres. Santiago de Chile, LOM.
Keck, M. y Sikkink, K. (2000). Activistas sin fronteras: redes de defensa en política internacional. México D.F., Siglo Veintiuno.
Liberona, F. (2000). (coord.). Renace 10 años. Santiago de Chile, Renace.
López, N. (2018). “Un terremoto silencioso: sequía y crisis social en el campo chileno de los sesenta”. En Seminario Simon Collier 2017. Santiago de Chile, RIL e Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile.
Marimán, P., Millalén, J., Caniuqueo, S. y Levil, R. (2016). ¡€Escucha Winka€! Cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago de Chile, LOM.
Martínez, C. y Delamaza, G. (2018). “Coaliciones interétnicas, framing y estrategias de movilización contra centrales hidroeléctricas en Chile: ¿qué podemos aprender de los casos de Ralco y Neltume? Middle Atlantic Review of Latin American Studies 2(1): 68-96.
McAdam, D., Tarrow, S. y Tilly, C. (2005). Dinámica de la contienda política. Barcelona, Hacer.
McNeill, J. y Unger, C. (eds.). (2010). Enviromental Histories of the Cold War. Washington, German Historical Institute.
Moraga, J. (2001). Aguas turbias. La Central Hidroeléctrica Ralco en el Alto Bíobío. Santiago de Chile, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales.
Organización de Naciones Unidas (ONU). (1992). “Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo”. En Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro, ONU.
____. (1972). “Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano”. En Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo, ONU.
Ortega, V. (2011). Redes de defensa transnacional y la campaña por la defensa del Alto Bio-Bío: el caso Ralko (1997-2004). Tesis de magíster. Santiago de Chile, Universidad de Chile.
Ossandón, L. (2005). Los nuevos movimientos sociales en Chile: el caso del movimiento ambiental. Tesis de Pregrado. Santiago de Chile, Universidad de Chile.
Paelke, R. (1989). Environmentalism and the Future of Progressive Politics. New Haven, Yale University.
Pinto, J. (2002). “De proyectos y desarraigos. La sociedad latinoamericana frente a la experiencia de la modernidad”. Contribuciones científicas y tecnológicas 130: 95-114.
Purcell, F. (2018). “Imaginarios socioculturales de la hidroelectricidad en Sudamérica 1945-1970”. Atenea 518: 97-116. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-04622018000200097
República de Chile. (1980). Constitución Política de la República de Chile. Santiago, República de Chile.
Riechmann, J. y Fernández, F. (1994). Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales. Barcelona, Paidós.
Rucht, D. (1990). “Campaigns, Skirmishes and Batdes: Antinuclear Movements in the USA, France and West Germany”. Industrial Crisis Quarterly 4: 193-222. DOI https://doi.org/10.1177/108602669000400304
Sánchez, V. (2015). “La naturaleza en la historia. Tendencias y cambios en la historia ambiental, 1970-2010”. En Gallini, S. (ed.). Semillas de historia ambiental. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia: 39-73.
Santandreu, A. y Gudynas, E. (1998). Ciudadanía en movimiento: participación y conflictos ambientales. Montevideo, Trilce.
Silva, B. (2019). Estrellas desde el San Cristóbal. La singular historia de un observatorio pionero en Chile (1903-1995). Santiago de Chile, Catalonia.
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid, Alianza. DOI https://doi.org/10.5565/rev/papers.1923
Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona, Paidós.
Toro, N. (2011). Estrategias de las redes transnacionales de defensa. El caso del pueblo indígena Mapuche frente a la contrucción hidroeléctrica Ralco en Chile (1996-2000). Tesis doctoral. Rosario, Universidad de Rosario.
Touraine, A. (1995). ¿Qué es la democracia? Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Ulianova, O. y Estenssoro, F. (2012). “El ambientalismo chileno: la emergencia y la inserción internacional”. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos 12(1): 183-214. DOI https://doi.org/10.4067/s0719-09482012000100008
Villalobos, S. (1990). (coord.). Historia de la Ingeniería en Chile. Santiago de Chile, Hachette.
Yáñez, N. y Molina, R. (2011). Las aguas indígenas en Chile. Santiago de Chile, LOM.
 
						 
							







