Comunicación en conflicto: la función del ruido en la crisis social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/estudav.v0i38.5627

Palabras clave:

Ruido, Crisis, Conflicto, Control Social, Comunicación

Resumen

Nos interrogamos, desde el marco teórico-metodológico generado por los estudios sonoros y aurales, acerca del ruido en contexto de crisis social. Como fenómeno social, y siendo parte de la comunicación social, la comunicación sonora y musical, el sonido juega un rol activo en la construcción de situaciones y experiencias. En los límites de la comunicación, el ruido interviene como una intensificación de los momentos de crisis. Tanto desde el lado de las movilizaciones de protesta como por parte de la disuasión y el control masivo, el ruido se convierte en un recurso pragmático decisivo que forma parte del conflicto político. Tras una primera conceptualización y desarrollo teórico, abordamos un estudio de caso, situamos la producción y percepción del ruido en la revuelta popular chilena iniciada en octubre del 2019.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ACNUDH (2019). “Informe sobre la Misión a Chile. 30 de octubre-22 de noviembre de 2019”. Informe de Derechos Humanos. ACNUDH. https://acnudh.org/chile-informe-describe-multiples-violaciones-de-derechos-humanos-y-llama-a-reformas/ (consultado 02/06/2023).

Araujo, K. (2019). “Desmesura, desencantos, irritaciones y desapegos”. En Araujo, K. (ed.). Hilos tensados. Para leer el octubre chileno. Santiago, USACH: 15-36.

Attali, J. (1978). Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música. Valencia, Ruedo Ibérico.

Bieletto, N. (2019). “Regímenes aurales a través de la escucha musical: ideologías e instituciones en el siglo XXI”. El oído pensante 7(2): 111-134.

____. (2020). “Sonido, vocalidad y el espacio de audibilidad pública. El caso de la performance ‘Un violador en tu camino’ por Las Tesis Senior en el Estadio Nacional de Chile”. Boletín Música Casa de Las Américas 54: 71-91.

____. (2021). “Sonido y escucha en las ciudades latinoamericanas. Derecho a la ciudad, poder y ciudadanía”. En Bieletto, N. (ed.). Ciudades vibrantes: sonido y experiencia aural urbana en América Latina. Santiago, Universidad Mayor: 4-35.

Bieletto, N. y Spencer Espinosa, C. (2020). “Volver a creer. Crisis social, música, sonido y escucha en la revuelta chilena (2019-2020)”. Boletín Música Casa de Las Américas 54: 3-27.

Bijsterverld, K. (2008). Mechanical Sound: Technology, Culture and Public Problems of Noise in the Twentieth Century. Cambridge, MIT Press.

Born, G. (2013). Music, Sound and Space: Transformations of Public and Private Experience. Nueva York, Cambridge University Press.

Cage, J. (2007). Silencio. Madrid, Árdora.

Cardoso, L. (2019). Sound-politics in São Paulo. Nueva York, Oxford University Press.

Carrasco Meza, I. y Domingo Gómez, D. (2022). “Chile también ‘repica’ cuero. El Tumbe Carnaval en la movilización y en la protesta social afroariqueña. En Palacios, F. (ed.). Comprendiendo América. El aporte esencial de la música afroamericana al significado sociocultural del continente. Quito, Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador: 178-196.

Castro, P.; Goubert, B. y Velásquez, F. (2021). “Two Anthems and a Joke: Acoustemologies of the Colombian Social Uprising, 2019-2021”. Americas: A Hemispheric Music Journal 30(1): 58-93. DOI https://doi.org/10.1353/ame.2021.0004

Cortés Rojas, I. (2020). “Usos políticos de las sonoridades y performances andinas en Santiago de Chile post 18 de octubre de 2019”. Boletín Música Casa de Las Américas 54: 53-69.

Cusick, S.G. (2006). “Music as Torture / Music as Weapon”. Trans. Revista transcultural de música 10. www.sibetrans.com/trans/articulo/152/music-as-torture-music-as-weapon (consultado 02/06/2023).

Daponte, J.F.; Díaz, A.; Cortés, N. y Antezana, J. (2020). “Diablos y bronces rebeldes. La música en las marchas del estallido social en el norte chileno”. Boletín Música Casa de Las Américas 54: 129-150.

De Certeau, M. (2001). “De las prácticas cotidianas de oposición”. En Blanco, P.; Carrillo, J.; Claramonte, J. y Expósito, M. (eds.). Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca, Universidad de Salamanca: 391-407.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2009). ¿Qué es la filosofía? Barcelona, Anagrama.

Domingo, D. (2020). “No era paz, era silencio. El sonido en el paisaje sociosemiótico urbano del ‘Estallido social’ chileno desde los ECDM”. Árboles y Rizomas II(2): 44-68. DOI https://doi.org/10.35588/ayr.v2i2.4611

Domínguez, A. (2015a). “Ruido: intrusión sonora e intimidad”. InMediaciones de la Comunicación 10(10): 118-130. DOI https://doi.org/10.18861/ic.2015.10.10.2589

____. (2015b). “El poder vinculante del sonido. La construcción de la identidad y la diferencia en el espacio sonoro”. Alteridades 25(50): 95-104.

Eidsheim, N. (2015). Sensing Sound. Singing & Listening as Vibrational Practice. Durham y Londres, Duke University Press.

Fugellie, D. (2020). “Resignificando el canon: El Requiem de Mozart en el estallido social chileno”. Boletín Música Casa de Las Américas 54: 93-109.

Garcés, M. (2020). Estallido social y una nueva Constitución para Chile. Santiago, LOM.

García M. (2019). “El registro y el archivo sonoros bajo las miradas de la etnomusicología”. Revista General de Información y Documentación 29(1): 107-125. DOI https://doi.org/10.5209/rgid.64553

____. (2021). “El archivo (sonoro) como proceso”. Indiana 38(1): 243-255. DOI https://doi.org/10.18441/ind.v38i1.243-255

Granados, A. (2019). “Cuando el sentimiento y la música se encuentran. La praxis sonoro-emocional en las marchas de protesta en la Ciudad de México 2015-2018”. Desafíos 31(2): 63-95. DOI https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7290

_____. (2021). “Lucha y resistencia sonora. Funciones de la consigna y la música en las marchas de protesta en la Ciudad de México”. En Bieletto, N. (ed.). Ciudades vibrantes: Sonido y experiencia aural urbana en América Latina. Santiago, Universidad Mayor: 157-175.

Human Rights Watch (2019). “Chile: llamado urgente a una reforma policial tras las protestas. Uso excesivo de la fuerza contra manifestantes y transeúntes; graves abusos en detención”. Informe de Derechos Humanos. https://www.hrw.org/es/news/2019/11/26/chile-llamado-urgente-una-reforma-policial-tras-las-protestas (consultado 02/06/2023).

Kahn, D. (1999). Noise, Water, Meat. A History of Sound in the Arts. Cambridge, MIT Press.

Kavaler, L. (1977). Ruido: la nueva amenaza. Buenos Aires, Tres Tiempos.

LaBelle, B. (2018). Sonic Agency. Sound and Emergent Forms of Resistance. Londres, Goldsmiths Press.

____. (2021). Acoustic Justice. Listening, Performativity, and the Work of Reorientation. Nueva York y Londres, Bloomsbury.

Llano, S. (2018). Discordant Notes: Marginality and Social Control in Madrid 1850-1930. Nueva York, Oxford University Press.

Medina, J. (2004). “The Meanings of Silence: Wittgensteinian Contextualism and Polyphony”. Inquiry. An Interdisciplinary Journal of Philosophy 47: 562-579. DOI https://doi.org/10.1080/00201740410004304

Méndez Rubio, A. (2019). Abordajes. Sobre comunicación y cultura. Temuco, Universidad de la Frontera.

____. (2021). Fascismo de baja intensidad. Valdivia, Universidad Austral de Chile.

____. (2022). La escucha actual. Madrid, Cátedra.

Michaud, É. (2009). La estética nazi. Un arte de la eternidad. Buenos Aires, Adriana Hidalgo.

Ochoa, A. (2011). “El reordenamiento de los sentidos y el archivo sonoro”. ARTEFILOSOFIA 6(11): 82-95.

____. (2015). “Silence”. En Novak, D. y Sakakeeny, M. (eds.). Keywords in Sound. Durham, Duke University Press: 183-192.

Pasolini, P.P. (2009). Escritos corsarios. Madrid, Del Oriente y del Mediterráneo.

____. (2010). Cartas luteranas. Madrid, Trotta.

Quezada, I. y Alvarado, C. (2020). “Repertorios anticoloniales en Plaza Dignidad: desmonumentalización y resignificación del espacio urbano en la Revuelta”. Aletheia 10(20): e049. DOI https://doi.org/10.24215/18533701e049

Rasse, A. (2019). “La crisis de la vivienda: entre el derecho social y la oferta inmobiliaria”. En Araujo, K. (ed.). Hilos tensados. Para leer el octubre chileno. Santiago, Universidad de Santiago de Chile: 107-125.

Rivas, F.J. (2015). “Fenomenología política del ruido”. Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social 9: 75-96.

Romero, N. (2019). “Carabineros comienzan a utilizar armas de ruido para reprimir en Antofagasta”. elDESCONCIERTO.cl, 13 de diciembre 2019. https://www.eldesconcierto.cl/nacional/2019/12/13/videos-carabineros-comienzan-a-utilizar-armas-de-ruido-para-reprimir-en-antofagasta.html (consultado 30/06/2023).

Schlack, E. (2019). “Espacio público: descontento, expectativas, fórmulas de desintegración e integración”. En Araujo, K. (ed.). Hilos tensados. Para leer el octubre chileno. Santiago, USACH: 201-215.

Small, C. (1998). Musicking. The Meanings of Performing and Listening. Middletown, Wesleyan University Press.

____. (2006). Música, sociedad, educación. Madrid, Alianza.

Sociedad Chilena de Musicología (SCHM) (2020). “Comunicado”. www.schm.cl/uploads/7/4/6/5/74650727/comunicado_armas_acu%CC%81sticas_schm.pdf (consultado 30/06/2023).

Tausig, B. (2019). Bangkok is Rising. Sound, Protest, and Constraint. Nueva York, Oxford University Press.

Velásquez, J. (2021). “The Eloquence of Noise: The Cacerolazo in Colombia from 2019 to the present”. AMS Musicology Now. https://musicologynow.org/the-eloquence-of-noise/ (consultado 02/06/2023).

Voegelin, S. (2019). The Political Possibility of Sound: Fragments of Listening. Nueva York, Bloomsbury.

Descargas

Publicado

2023-02-25

Número

Sección

Artículos Misceláneos

Cómo citar

Domingo Gómez, D., & Méndez Rubio, A. (2023). Comunicación en conflicto: la función del ruido en la crisis social. Estudios Avanzados, 38. https://doi.org/10.35588/estudav.v0i38.5627

Artículos similares

1-10 de 95

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.