La frontera entre historia y literatura. Una lectura de Luis Durand y la cuestión agraria en Chile

Autores

Palavras-chave:

Luis Durand, cuestión agraria, literatura, historia

Resumo

La visión en torno a la sociedad agraria de comienzos del siglo XX, a partir de una relación entre literatura e historiografía, es el tema de discusión del presente artículo. A partir de un análisis crítico de la obra del escritor chileno Luis Durand se puede constatar que el autor anticipa a problemáticas estudiadas posterioremente por la historiografía sobre la Araucanía. En ese sentido la obra de Durand fue pionera en la construcción de representaciones de los sujetos implicados en una sociedad fronteriza, pero con cierta intencionalidad integracionista al Estado chileno, propósito marcada por una naturalización de las desigualdades sociales a partir de factores de género, raza y clase.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Acevedo Arriaza, N (2015). “Un fantasma recorre el campo: anticomunismo, sindicalización campesina y Ley de Defensa Permanente de la Democracia (1946-1948)”. Cuadernos de Historia 42: 127-151.

Adamovsky, E. (2014). “La cuarta función del criollismo y las luchas por la definición del origen y el color del ethnos argentino (desde las primeras novelas gauchescas hasta c. 1940)”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani 41: 50-92.

Almino, A.; Gómez, S.; Klein, E. y Ramírez, P. (1970). Movimiento campesino chileno. Vol. 1. Santiago de Chile: ICIRA.

Ancán Jara, J. (2010). Venancio Coñuepán Paillal: ñizol lonko y líder mapuche del siglo XX. Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile.

Avendaño, O. (2017). Los partidos políticos frente a la cuestión agraria, 1946-1973. Representación de intereses, gradualismo y transformación estructural. Santiago: Lom Ediciones.

Barrientos, C. (ed). (2014). Aproximaciones a la cuestión mapuche en Chile: una mirada desde la historia y las ciencias sociales. Santiago de Chile: RIL.

______. (2003). “‘Y las enormes trilladoras vinieron [...] a llevarse la calma’. Neltume, Liquiñe y Chihuío, tres escenarios de la construcción cultural de la memoria y la violencia en el sur de Chile”. En Jelin, E. y del Pino, P. (comps.). Luchas locales, comunidades e identidades. Madrid: Siglo xxi: 107-144.
Bauer, A. (1994). La sociedad rural chilena. Desde la conquista española hasta nuestros días. Santiago de Chile: Andrés Bello.

Bengoa, J. (2016). Reforma Agraria y revuelta campesina. Seguido de un homenaje a los campesinos desaparecidos. Santiago de Chile: Lom Ediciones.

______. (2015). Historia rural del Chile central. Tomo II. Crisis y ruptura hacendal. Santiago: Lom Ediciones.

Cámara de Diputados. (1948). Boletín de Sesiones de Cámara de Diputados 49. Sesión ordinaria. Santiago de Chile: Cámara de Diputados, 7 de septiembre de 1948.

Canales, M.; Razeto, J. y Valenzuela, R. (coords.). (2018). Casta y sumisión. Chile a 50 años de la Reforma Agraria. Santiago de Chile: Social.

Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa.

Concha, J. (2016). “Silva y Durand: dos novelas y una sola Frontera no más”. Atenea 514: 157-168.

Contreras, J. (1990). Criminalidad y sociedad fronteriza: La Araucanía en la segunda mitad del siglo XIX (1860-1910). Tesis de Licenciatura. Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso.

Cousiño Vicuña, A. y Ovalle, M.A. (2013). Reforma Agraria chilena. Testimonios de sus protagonistas. Santiago: Memoriter.

Crónica. (1983). “Una novela que se añeja como el vino”. Crónica. 7 de mayo de 1983.

Dalla Porta, C. (2014). “¡Contra la represión: movilización! El movimiento sindical campesino frente al gobierno de Gabriel González Videla (1946-1952)”. En VV.AA. Seminario Simón Collier 2013. Santiago de Chile: Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile: 53-93.

Durand, L. (1980). Frontera. Santiago de Chile: Andrés Bello.

______. (1973). Mercedes Urízar. Santiago de Chile: Nascimento.

______. (1958). Casa de la infancia. Santiago de Chile: Orbe.

______. (1952). Don Arturo. Santiago de Chile: Zig-Zag.

______. (1950). Campesinos. Santiago de Chile: Nascimento.

______. (1948a). “Prólogo”. En Drago, G. Surcos. Cuentos campesinos. Santiago de Chile: Latami.

______. (comp.). (1948b). El cuento chileno. Santiago de Chile: Nascimento.

______. (1947). Alma y cuerpo de Chile. Santiago de Chile: Nascimento.

______. (1929). Tierra de pellines. Santiago de Chile: Nascimento.

El Colono. (1939a). “Sindicalización del campesinado cuenta con toda la aprobación de los patrones”. El Colono. 26 de julio de 1939: 2.

______. (1939b). “Los indígenas, jefes de reducciones”. El Colono. 10 de mayo de 1939: 3.

______. (1939c). “Mientras estudian problemas agrícolas se paraliza la sindicalización campesina”. El Colono. 29 de marzo de 1939: 2.

El Frente Araucano. (1939). “El despertar de la raza araucana”. El Frente Araucano. Septiembre de 1939: 4.

El Malleco. (1939). “Indígenas con S.E. el Presidente de la República”. El Malleco. 12 de enero de 1939: 2.

El Traiguén. (1939). “La próxima concentración indígena se llevará a efecto en Galvarino”. El Traiguén. 22 de julio de 1939: 3.

Eley, G. (2008). Una línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad. Valencia: Universidad de Valencia.

Gazmuri, C. (2009). La historiografía chilena (1942-1970). Vol. II. Santiago de Chile: Taurus.

Ginzburg, C. (2013). Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Barcelona: Gedisa.

______. (2009). El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo ficticio, lo falso. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Huerta, M.A. (1989). Otro agro para Chile. La historia de la Reforma Agraria en el proceso social y político. Santiago de Chile: CESOC.

Illanes, M.A. (2014). “En los caminos de la patria. El desalojo campesino como castigo político patronal. Chile, 1938-1947”. Inédito.

Jablonka, I. (2016). La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las Ciencias Sociales. México D. F: Fondo de Cultura Económica.

Jiménez de Báez, I. (2012). “Frontera, historia y literatura”. Nueva Revista de Filología Hispánica 60(1): 323-355.

Jobet, J.C. (1951). Ensayo crítico del desarrollo económico-social de Chile. Santiago de Chile: Universitaria.

Latcham, R.; Montenegro, E. y Vega, M. (1956). El criollismo. Santiago de Chile: Universitaria.

León Solis, L. (2005). Araucanía: la violencia mestiza y el mito de la “pacificación”, 1880-1900. Santiago de Chile: Universidad ARCIS, 2005.

León, M.A. (2001). “Criminalidad y prisión en la Araucanía chilena, 1852-1911”. Revista de Historia Indígena 5: 135-160.

Loveman, B. (1976). Struggle in the Countryside: Politics and Rural Labor in Chile, 1919-1973. Bloomington: Indiana University Press.

______. (1971). Antecedentes para el estudio del movimiento campesino chileno: pliegos de peticiones, huelgas y sindicatos agrícolas, 1932-1966. Vol. I- II. Santiago de Chile: ICIRA.

Maíz, C. (2002). “¿Excepcionalidad o especificidad? Sendas problemáticas de la identidad latinoamericana”. Universum 2(27): 223-236.

Mardones Salazar, C. (2016). Notas sobre Traiguén: los primeros años 1878-1930. Traiguén: sin editorial.

Martínez, C.A. (1939). Hacia la Reforma Agraria. Santiago de Chile: Caja de Colonización Agraria.

McBride, J. (1938). Chile: su tierra y su gente. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Muñoz, M. (1978). “Recuerdos de Luis Durand”. La Prensa Austral. 13 de octubre de 1978: 3.

Pairicán, F. (2015). “El retorno de un viejo actor político: el guerrero. Perspectivas para comprender la violencia política en el movimiento mapuche (1990-2010)”. En Antileo Baeza, E. et al. (eds.). Awukan ka kuxankan zugu majmapu mew. Violencias coloniales en Wajmapu. Temuco: Comunidad de Historia Mapuche.

______. (2014). Malón. La rebelión del movimiento mapuche (1990-2013). Santiago de Chile: Pehuén.

Pinto Vallego, J. (2016). La Historiografía chilena durante el siglo XX. Valparaíso: América en Movimiento.

Pinto, J. (1985). “El bandolerismo en la frontera”. En Villalobos, S. Araucanía. Temas de Historia Fronteriza. Temuco: Universidad de la Frontera.

Pizarro, C. (2015). Nuevos cronistas de Indias. Historia y liberación en la narrativa latinoamericana contemporánea. Santiago de Chile: IDEA-USACH.

Quezada, J. (1983). “Luis Durand. ‘Una novela de la Tierra’”. Ercilla n° 2497, 8 de junio de 1983: 45-47.

Rojas, Á. y Manríquez, P. (2017). Reforma agraria 50 años después. Origen y desarrollo del proceso. Talca: Universidad de Talca.

Rojas, A., Riquelme, J. y Riquelme, C. (2017). Memoria histórica desde la línea de los fuertes a los tiempos de la Reforma Agraria en Malleco. Santiago de Chile: Fondart.

Sánchez, F. (1995). La propuesta criollista: la narrativa de Luis Durand. Santiago de Chile: Ateneo.

Stolcke, V. (2000). “¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad€ y la naturaleza para la sociedad?”. Política y Cultura 14: 25-60.

Tozzi, V. (2006). “La historia como promesa incumplida. Hayden White, heurística y realismo figural”. Dianoia: Anuario de filosofía 57: 103-130.

Ulianova, O. (ed.). (2009). Redes políticas y militancias. La historia política está de vuelta. Santiago de Chile: Ariadna-USACH.

Valdés, A. y Foster, W. (2015). La Reforma Agraria en Chile. Historia, efectos y lecciones. Santiago: PUC.

Vergara, J.I. y Correa, M. (eds.). (2014). Las tierras de la ira: los conflictos entre mapuches, empresas forestales y estado. El caso de la Comunidad de Temulemu (Traiguén). Santiago de Chile: El Desconcierto y Ediciones y Publicaciones el Buen Aire.

Villalobos, S. (1995). La vida fronteriza en la Araucanía. El mito de la Guerra de Arauco. Santiago de Chile: Andrés Bello.

Villalobos, S. et. al. (1982). Relaciones fronterizas en la Araucanía. Santiago de Chile: PUC.

VV.AA. (2017). Reforma Agraria chilena. 50 años. Historia y reflexiones. Santiago de Chile: Biblioteca del Congreso Nacional.

White, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario. Barcelona: Paidós.

Publicado

2019-12-19

Edição

Secção

Artigos Micelâneos

Como Citar

Acevedo Arriaza, N. (2019). La frontera entre historia y literatura. Una lectura de Luis Durand y la cuestión agraria en Chile. Estudios Avanzados, 31, 95-111. https://revistas.usach.cl/ojs/index.php/ideas/article/view/4281

Artigos Similares

1-10 de 121

Também poderá iniciar uma pesquisa avançada de similaridade para este artigo.