Emerging Chilean Female Writers: Working Conditions and Gender Relations in the Current Literary Field

Authors

  • Cristóbal Allende Pino Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.35588/estudav.v0i36.5642

Keywords:

Chilean female writers, literary field, literary work, gender relations

Abstract

Through interviews with twelve contemporary female writers, this paper characterizes the working conditions and gender relations in the current literary field in Chile. The analysis of the interviews allows to delve into the documented trend of precariousness and moonlighting in the literary work, adding that this is done mostly in the university teaching area and literary workshops, in the case of female writers. Also, the time management emerges as an important element, which determines the forms of work in literature. Regarding gender relations, the interviewees observe differences in remuneration in favor of men, and a historical masculinization of the literary canon. To this is added an inequality in the awarding of prizes and funds, given mostly to men.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alvarado, M. (2009). “Contra-tradición: prácticas críticas y desestabilizadoras de escritoras chilenas de principios del siglo XX”. Ogigia 5: 41-51.

Amaro, L. (2020). “Maternidades ‘líquidas’: feminismos y narrativas recientes en Chile”. Revista Chilena de Literatura 101: 13-39. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-22952020000100013

Becker, H. (2008). Los mundos del arte: sociología del trabajo artístico. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Barcelona, Anagrama.

____. (1990). “El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método”. Criterios 19(25-28): 20-42.

____. (1989). “La ilusión biográfica”. Historia y Fuente Oral 2: 27-33.

Brodsky, J.; Negrón, B. y Pösell, A. (2014). El escenario del trabajador cultural en Chile. Santiago de Chile, Proyecto TRAMA.

Cisterna, N. (2014). “La definición de las trayectorias literarias en dos escritoras chilenas modernas: María Flora Yáñez y Marta Brunet”. Revista Chilena de Literatura 86: 101-120. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-22952014000100005

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2018). “Fondos de Cultura: Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura. Resultados 2018”. Fondos de Cultura. Santiago de Chile, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

____. (2017). Encuesta Nacional de Participación Cultural 2017. Santiago de Chile, Dirección de Estudios Sociales, Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

____. (2014). Encuesta de Comportamiento Lector. Santiago de Chile, Dirección de Estudios Sociales, Instituto de Sociología y Pontificia Universidad Católica de Chile.

____. (2004). Los trabajadores del sector cultural en Chile. Estudio de caracterización. Bogotá, Convenio Andrés Bello y Unidad Editorial.

Corroto, P. (2017). “El otro ‘boom’ latinoamericano es femenino”. El País, 17 de agosto de 2017. En https://elpais.com/cultura/2017/08/13/actualidad/1502641791_807871.html (consultado 06/06/2020).

Delgado, Y. (2008). “El sujeto: los espacios públicos y privados desde el género”. Revista Estudios Culturales 1(2): 113-126.

Doll, D. (2014). “Escritoras chilenas de la primera mitad del siglo XX: trayectoria en el campo literario y cultural como criterios para una periodización de su producción”. Taller de Letras 54: 23-38. DOI https://doi.org/10.7764/tl5423-38

____. (2007). “Desde los salones a la sala de conferencias: mujeres escritoras en el proceso de constitución del campo literario en Chile”. Revista Chilena de Literatura 71: 83-100. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-22952007000200005

Eltit, D. (2016). Réplicas. Escritos sobre literatura, arte y política. Santiago de Chile, Seix Barral.

Epple, J. (1999). “De piel a piel: el erotismo como escritura en la nueva narrativa femenina de Chile”. Iberoamericana 65(187): 383-394. DOI https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1999.6080

Escobar, T. (2008). El mito del arte y el mito del pueblo. Cuestiones sobre arte popular. Santiago de Chile, Metales Pesados.

Ferretti, P. y Fuentes, L. (2016). “La pequeña edición en Chile (2009-2014). Un análisis de sus principales características y de su lugar en el campo editorial contemporáneo”. En Moya, C y Fuentes, L. (coords.). Un lugar para los libros. Reflexiones del Encuentro Nacional sobre Cultura Escrita y Práctica Lectoras. Santiago de Chile, LOM: 89-100.

Flores, R. (2009). Observando observadores: las técnicas cualitativas de investigación social. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile.

Franken, M. (2017). “Memorias e imaginarios de formación de los hijos en la narrativa chilena reciente”. Revista Chilena de Literatura 96(2): 187-208. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-22952017000200187

Godoy, H. (1970). El oficio de las letras: estudio sociológico de la vida literaria. Santiago de Chile, Universitaria.

González-Vergara, R. (1993). Nuestras escritoras chilenas. Una historia por descifrar. Santiago de Chile, Guerra y Vergara.

Heinich, N. (2002). La sociología del arte. Buenos Aires, Nueva Visión.

Instituto Nacional de Estadísticas (2015). Mujeres en Chile y mercado del trabajo. Participación laboral femenina y brechas salariales. Santiago de Chile, Departamento de Estudios Laborales, Departamento de Estudios Sociales y Subdirección Técnica.

Kottow, A. (2013). “Feminismo y femineidad: escritura y género en las primeras escritoras feministas en Chile”. Atenea 508(2): 151-169. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-04622013000200011

Marx, K. (2005). Crítica a la filosofía del derecho de Hegel. Buenos Aires, Ediciones del Signo.

Memoria Chilena (s.f.). “Premio Nacional de Literatura”. Memoria Chilena. En http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-96955.html (consultado 09/02/2021).

Ministerio de Educación (2015). Análisis de brechas de género en la educación superior chilena. Datos 2015. Santiago de Chile, Ministerio de Educación.

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (2020). Resultados: Catastro de estado de situación. Agentes, Centros y Organizaciones Culturales. Santiago de Chile, Departamento de Estudios, Subsecretaría de las Culturas y las Artes.

____. (2019). “Fondos de Cultura: Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura. Resultados 2019”. Fondos de Cultura. En https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2018/12/nomina-resultados-libro-2019.pdf (consultado 06/06/2020).

____. (2018). “Fondos de Cultura: Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura. Resultados 2018”. Fondos de Cultura. En https://www.fondosdecultura.cl/wp-content/uploads/2017/12/libro-resultados-fondo-2018.pdf (consultado 06/06/2020)

____. (s.f.). Premios Literarios. En https://premiosliterarios.cultura.gob.cl/ (consultado 06/06/2020).

Muñoz, J. (2009). Mujeres de palabra. Muestra de escritoras chilenas. Santiago de Chile, Mineduc.

Nochlin, L. (1971). “¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres?”. En Codero, K. y Sáenz, I. (comps.). Crítica feminista en la teoría e historia del arte. Ciudad de México, Universidad Iberoamericana: 17-43.

Observatorio de Políticas Culturales (2020). Informe Resultados Fondos de Cultura Mincap. Santiago de Chile, OPC.

Orozco, M.J. (1993). “La narrativa femenina chilena (1923-1980): discurso subjetivo y novela lírica”. CAUCE 16: 295-320.

Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Barcelona, Anthropos.

Péquignot, B. (2017). “La sociología del arte y de la cultura en Francia, balance de una trayectoria”. En Facuse, M. y Venegas, P. (coord.). Sociología del arte. Perspectivas contemporáneas. Santiago de Chile, RIL: 31-59.

Pizarro, A. (2004). El sur y los trópicos. Ensayos de cultura latinoamericana. Alicante, Universidad de Alicante.

Pollock, G. (1988). “Visión, voz y poder: historias feministas del arte y marxismo”. En Codero, K. y Sáenz, I. (comps.). Crítica feminista en la teoría e historia del arte. Ciudad de México, Universidad Iberoamericana: 45-79.

Proust, V. (2017). “Jóvenes chilenas se atreven con la narrativa feminista”. El Mercurio, 15 de octubre 2017. En http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=407368 (consultado 06/06/2020).

Rivas, M. (2017). “Osadas y crudas”. La Tercera, 9 de septiembre de 2017. En https://www.latercera.com/culto/2017/09/09/osadas-y-crudas/ (consultado 06/06/2020).

Sapiro, G. (2016). La sociología de la literatura. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Siskin, M. (2019). “Publiquemos con editoras, segunda parte. Entrevista con Mónica Drouilly”. Las Correctoras. En https://lascorrectoras.com/publiquemos-con-editoras-segunda-parte-entrevista-con-monica-drouilly/ (consultado 06/06/2020).

Slachevsky, P. (2016). “La edición independiente entre tensiones y desafíos. Aproximaciones al campo editorial en Chile.” En Moya, C. y Fuentes, L. (coords.). Un lugar para los libros. Reflexiones del Encuentro Nacional sobre Cultura Escrita y Prácticas Lectoras. Santiago de Chile, LOM: 113-130.

Tejos, M. (2010). Las mujeres cuentan. Relatos de escritoras chilenas. Santiago de Chile, Simplemente.

Traverso, A. (2013). “Ser mujer y escribir en Chile: canon, crítica y concepciones de género”. Anales de Literatura Chilena 14(20): 67-90.

Troncoso, C. (2017). “Letras Rebeldes”. La Tercera, 27 de junio de 2017. En https://www.latercera.com/noticia/letras-rebeldes/ (consultado 06/06/2020).

Villarroel, F. (2014). “Artistas Visuales: el punto ciego del trabajador cultural en Chile”. ARTISHOCK Revista de arte contemporáneo. En https://artishockrevista.com/2014/12/15/artistas-visuales-punto-ciego-del-trabajador-cultural-chile/ (consultado 06/06/2020).

Downloads

Published

2022-08-01

Issue

Section

Miscellaneous Articles

How to Cite

Allende Pino, C. (2022). Emerging Chilean Female Writers: Working Conditions and Gender Relations in the Current Literary Field. Estudios Avanzados, 36. https://doi.org/10.35588/estudav.v0i36.5642

Similar Articles

1-10 of 291

You may also start an advanced similarity search for this article.