¿Fuerzas materiales o fuerzas ideacionales? Pugnas y tensiones en el entendimiento de lo religioso en los estudios internacionales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/estudav.v0i39.5743

Palabras clave:

fuerzas ideacionales, fuerzas materiales, estudios internacionales

Resumen

Los estudios de la política exterior, la economía, la geopolítica y los conflictos bélicos son temas centrales en la agenda de los estudios internacionales; sin embargo, al estudiarlos, omitimos todo aquello que nos parece lejano a lo racional y cuantificable, omitiendo en gran parte el racionamiento que comprende lo ajeno a aquello. Aspectos tan poderosos como los que circunscriben al fenómeno religioso como motor de la política internacional desaparecen en los esfuerzos analíticos de los estudiosos de lo internacional. En el presente artículo, se busca analizar algunos argumentos del por qué se han dejado de lado los pensares, sentires e ideaciones como fuerzas creadoras dentro de los estudios internacionales. Realizando un análisis bibliográfico, podemos ayudar a comprender esta omisión, buscando al mismo tiempo relevar la importancia de esta temática para una comprensión holística de la disciplina.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Allan, P. (2001). Ontologías y explicaciones en la teoría de las relaciones internacionales. Revista de Ciencia Política, 21(1), 77-106.

Bastian, J.P. (1994). Protestantismos y modernidad latinoamericana: Historia de unas minorías religiosas activas en América Latina. Fondo de Cultura Económica.

Bernal-Meza, R. (2016). Contemporary Latin American Thinking on International Relations: Theoretical, Conceptual and Methodological Contributions. Revista Brasileira de Política Internacional, 59(1), e005. https://doi.org/10.1590/0034-7329201600105

Calduch, R. (2003). MeÌtodos y teÌcnicas de investigacioÌn en Relaciones Internacionales. Madrid.

Carr, E. (2004). La crisis de los veinte años (1919-1939). Una introducción al estudio de las relaciones internacionales. La Catarata.

Casanova, J. (1994). Public Religions in the Modern World. University of Chicago Press.

Davie, G. (2007). Sociología de la religión. Akal.

Devés, E. (2009). La constitucioÌn de un pensamiento latinoamericano sobre asuntos internacionales. En Terceras Jornadas sobre PoliÌtica Exterior de Bolivia. OEA y UDABOL, La Paz y Santa Cruz de la Sierra, marzo de 2009. http://wold.fder.edu.uy/contenido/rrii/pensamiento-lat-asuntos-internacionales.pdf

Dougherty, J. y Pfaltzgraff, R. (2001). Contending Theories of International Relations. Longman.

Fediakova, E. (2013). Evangélicos, política y sociedad en Chile. Dejando «el refugio de las masas» 1990-2010. CEEP.

Garzón Vallejo, I. (2014). Postsecularidad: ¿Un nuevo paradigma de las ciencias sociales? Revista de Estudios Sociales, 1(50), 101-112. https://doi.org/10.7440/res50.2014.11

____. (2016). ¿De qué hablamos cuando hablamos del retorno de la religión? Revista Ideas y Valores, 65(162), 71-85. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n162.47357

Habermas, J. (2005). Entre naturalismo y religión. Paidós.

Halliday, F. (1994). Rethinking International Relations. Macmillan.

Herzog, P. et al. (2020). Studying Religiosity and Spirituality: A Review of Macro, Micro, and Meso-Level Approaches. Religions, 11(9), 437. https://doi.org/10.3390/rel11090437

Hollis, M. y Smith, S. (1990). Explanining and Understanding International Relations. Oxford University Press.

Hurd, E. (2004). Political Authority of Secularism in International Relations. Europan Journal of International Relations, 10(2), 235-262. https://doi.org/10.1177/13540661040429

Inoue, C. y Tickner, A. (2016). Many Worlds, Many Theories? Revista Brasileira de Política Internacional, 59(2), e001. https://doi.org/10.1590/0034-7329201600201

Iranzo Dosdad, Á. (2006). Religión y Relaciones Internacionales. Genealogías. Foro Interno, 6, 39-65.

____. (2012). La religión: Un silencio de las R/relaciones I/internacionales: Causas de un exilio académico y desafíos teóricos de un «retorno» forzado. Colombia Internacional, 76, 15-50. http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint76.2012.02

____. (2013). La comprensión del fenómeno religioso y sus desafíos a las Ciencias Sociales. Revista de Estudios Sociales, 47, 183-190. https://doi.org/10.7440/res47.2013.15

Kessler, O. (2009). Toward a Sociology of the International? International Relations between Anarchy and World Society. International Political Sociology, 3(1), 87-109. https://doi.org/10.1111/j.1749-5687.2008.00065.x

Lamont, C. (2015). Research Methods in International Relations. SAGE.

Ortiz, E. (2000). El estudio de las Relaciones Internacionales. Fondo de Cultura Económica.

Panotto, N. (2020). Incidencia religiosa en clave multilateral: La presencia de redes políticas evangélicas en las asambleas de la OEA. Revista Cultura y religión, 14(1), 100-120. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-47272020000100100

Parker, C. (1996). Otra lógica en América Latina: Religión popular y modernización capitalista. Fondo de Cultura Económica.

Pereira, J.C. (2001). Historia de las Relaciones Internacionales contemporáneas. Ariel.

Pew Research Center (2014). Religion in Latin America: Widespread Change in a Historically Catholic Region. Pew Research Center.

Philpott, D. (2000). The Religous Roots of Modern International Relations. Wolrd Politics, 52(2), 206-245.

____. (2002). The Challenge of September 11 to Secularism in International Relations. World Politics, 55(1), 66-95. http://dx.doi.org/10.1353/wp.2003.0006

Renouvin, P. y Duroselle, J.B. (2000). Introducción a la historia de las relaciones internacionales. Fondo de Cultura Económica.

Salomón, M. (2002). La teoría de las Relaciones Internacionales en los albores del siglo XXI: Diálogo, disidencia, aproximaciones. Revista Electrónica de Estudios Internacionales (REEI), 4, 1-59.

Schenoni, L. y Escudé, C. (2016). Peripheral Realism Revisited. Revista Brasileira de Política Internacional, 59(1), e002. https://doi.org/10.1590/0034-7329201600102

Smith, S. (1997). Epistemology, Postmodernism and International Relations Theory: A Reply to Østerud. Journal of Peace Research, 34(3), 330-336. https://doi.org/10.1177/0022343397034003009

Snyder, J. (2011). Religion and International Relations Theory. Columbia University Press.

Stoll, D. (1990). Is Latin America Turning Protestan? The Politics of Evangelical Growth. University of California Press.

Taylor, C. (2014). Dilemmas and Connections. Select Essays. Harvard University Press.

Thomas, S. (2001). Faith, History and Martin Wight: The Role of Religion in the Historical Sociology of the English School of International Relations. International Affairs, 77(4), 905-929. https://doi.org/10.1111/1468-2346.00225

____. (2010). A Globalized God: Religions Growing Influence in International Politics. Foreing Affairs, 89(6), 93-101.

Waltz, K. (1988). Teoría de la política internacional. Grupo Editor Latinoamericano.

Wendt, A. (1999). Social Theory of Internacional Politics. Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

2023-12-29

Número

Sección

Artículos Misceláneos

Cómo citar

Raggio Reyes, N. (2023). ¿Fuerzas materiales o fuerzas ideacionales? Pugnas y tensiones en el entendimiento de lo religioso en los estudios internacionales. Estudios Avanzados, 39, 127-144. https://doi.org/10.35588/estudav.v0i39.5743

Artículos similares

11-20 de 97

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.