Apasionar al consumidor: la imagen en la divulgación online de la degustación de vinos
DOI:
https://doi.org/10.35588/rivar.v6i16.3839Palavras-chave:
discurso de divulgación científica, didacticidad, motivación, diseño de interfaz estético, degustación de vinosResumo
Dado que el objetivo de toda divulgación es volver más competente al destinatario en alguna área del conocimiento, este estudio propone considerar el diseño de interfaz estético como una estrategia de motivación pasional para favorecer el aprendizaje online de la degustación de vinos. Desde un abordaje psicológico, la teoría cognitivo-motivacional-relacional de la emoción postula que la emoción es una reacción que “implacablemente” funciona como estrategia de adaptación ante un acontecimiento, y que pueden establecerse relaciones entre determinados temas y emociones. Desde una perspectiva discursiva, la dimensión pasional se entiende como el espacio para establecer significación a partir de sistemas de valores y creencias culturales que generan procesos cognitivos emocionales o “calientes”, frente a otros más “fríos” o conscientes. En este artículo se analizan documentos publicados en websites argentinos, con metodología cualitativa, sincrónica, descriptiva y explicativa, y se plantea como hipótesis de trabajo que un diseño de interfaz estético funciona a modo deestrategia discursiva motivacional de “didacticidad”, orientada a generar una disposición pasional favorable como respuesta emocional adaptativa privilegiada a la divulgación de contenidos especializados en degustación de vinos.
Downloads
Referências
Bosio, I. (2013). “Divulgación científica en sitios web argentinos especializados en Análisis sensorial de los vinos”. En Pardo Abril, N. et al. (2013). Estudios del discurso en América Latina. Homenaje a Anamaría Harvey. Bogotá: Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso, 667-692.
______. (2011). “Manipulación, contacto y didacticidad en el discurso divulgativo de la degustación de vinos en sitios de internet argentinos”. RASAL Lingüística. Revista de la Sociedad Argentina de Lingüística 1/2, 145-166.
Brasquet-Loubeyre, M. (1994). “Marques de didacticité dans des discours de vulgarisation scientifique à la radio”. Les Carnets du Cediscor 2, 115-125 [en línea] Disponible en: http://bit.ly/2PFdZdc (consultado el 3/7/2018).
Calsamiglia, H. y Cassany, D. (1995-1999). “Voces y conceptos en la divulgación científica”. Revista Argentina de Lingüística (RAL) 11-15, 173- 208.
Ciapuscio, G. (2000). “Hacia una tipología del discurso especializado”. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad 2(2), 39-70.
______. (1992). Ciencia para el lego: investigaciones sobre textos de divulgación científica. Tesis doctoral inédita, versión en castellano. Bielefeld: Universidad de Bielefeld.
Cubo, L. y Bosio, I. (2011). “El potencial motivacional de las metáforas pasionales en la divulgación de la cata de vinos”. VIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Lingüística Cognitiva (AELCO). Almería, España, 17 al 19 de octubre de 2011.
Descartes, R. (2003[1649]). Las pasiones del alma. Editorial del Cardo, Biblioteca Virtual Universal [en línea] Disponible en: http://bit.ly/2KNfZgp (consultado el 3/7/2018).
Espar, T. (2001). “Y en vez de darle rencores o el otro mundo semiótico”. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy 17, 149-169 [en línea] Disponible en: http://bit.ly/2MffyRl (consultado el 3/7/2018).
Fábregas Ruesgas, J. (2003). Modelo para la Evaluación de Espacios Internet, en el marco de la Ingeniería de la Usabilidad y del proceso de Diseño Centrado en el Usuario. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.
Fontanille, J. (2001). Semiótica del discurso. Lima, Fondo de Cultura Económica.
______. (1994). “Propuesta para una tópica narrativa de carácter antropomorfo”. En Hernández Aguilar, G. (1994). Figuras y estrategias: en torno a una semiótica de lo visual. México D.F. y Madrid: Siglo XXI y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 175-201.
Galán Rodríguez, C. (2003). “‘La ciencia en zapatillas’: análisis del discurso de divulgación científica”. Anuario de estudios filológicos 26: 137-156 [en línea] Disponible en: http://bit.ly/2OMqRRI (consultado el 3/7/2018).
Garza Treviño, J. (2000). Administración contemporánea. 2da. ed. México D.F.: Mc Graw Hill.
Hassan Montero, Y. (2006). “Factores del diseño web orientado a la satisfacción y no-frustración de uso”. Revista española de documentación científica 29(2), 239-257 [en línea] Disponible en: http://bit.ly/2NvqlCR (consultado el 3/7/2018).
Hyman, C. (2002). “Richard Lazarus, UC Berkeley psychology faculty member and influential researcher, dies at 80”. Berkeley News. Berkley: University of California [en línea] Disponible en: http://bit.ly/2B26jyW (consultado el 4/4/19).
Lazarus, R. y Cohen-Charash, Y. (2001). “Discrete emotions in organizational life”. En Payne, R. y Cooper, C. (2001). Emotions at Work: Theory, Research, and Applications for Management. Chichester: Wiley, 45-81.
Martí, D. (2004). “El análisis semiótico de hipertextos y la evaluación de websites”. Razón y palabra. Semiótica e informática: una nueva alianza 38 [en línea] Disponible en: http://bit.ly/2vHQpEO (consultado el 3/7/2018).
Marziani, R. (2005). La cata de los vinos. Arte o ciencia. Mendoza: Bodegas de Argentina.
Moirand, S. (2006). “La divulgación de la ciencia y la técnica: ¿Nuevos modelos para nuevos objetos de estudio?” Revista Signos 39(61), 231-358 [en línea]. Disponible en: http://bit.ly/2PHRLHu (consultado el 3/7/2018).
Nebot Celades, L. (2016). “La divulgación como estrategia persuasiva en el discurso publicitario”. Cultura, lenguaje y representación XVI, 125-145 [en línea]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6035/clr.2016.16.7 (consultado el 3/7/2018).
Parret, H. (1995). Las pasiones. Ensayo sobre la puesta en discurso de la subjetividad. Buenos Aires: Edicial.
Peynaud, É. (1986). El gusto del vino. El gran libro de la degustación. Madrid: Mundi- Prensa.
Scolari, C. (2003). “La sintaxis interactiva. Aportes de la semiótica a una teoría de la interacción social”. Razón y Palabra. Las ciencias de la comunicación en Iberoamérica 35 [en línea] Disponible en: http://bit.ly/2MpwnIH (consultado 3/7/2018).
Segado-Boj, F. et al. (2014). “La divulgación en los blogs científicos hispanoparlantes”. Prisma Social 12, 143-172 [en línea] Disponible en: http://bit.ly/2y8kbnn (consultado 3/7/2018).
Schlich, P. y otros (2003). “Análisis sensorial de los vinos”. En Flanzy, C. (2003). Enología: fundamentos científicos y tecnológicos. 2da. ed. Madrid: Mundiprensa, 177-201.
Zajonc, R. (1980). “Feeling and thinking: Preferences need no inferences”. American Psychologist 35(2): 151-175.