Factores condicionantes para la localización óptima de la agroindustria vitivinícola en Valle del Maule, Chile

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35588/rivar.v6i18.4155

Keywords:

Valle del Maule, aptitud productiva, vides, localización espacial, conectividad territorial

Abstract

El desarrollo de la agricultura está fuertemente ligado a la disponibilidad de recursos, como el agua y el suelo, y de factores climáticos, como la humedad atmosférica, la temperatura y la radiación solar. Sin embargo, la localización óptima de cultivos con orientación industrial también depende de otros aspectos, como la conectividad vial y la proximidad a mercados. El presente trabajo identifica la localización óptima para la agroindustria vitivinícola en el Valle del Maule, Chile, en función del comportamiento de variables geofísicas como la temperatura, el suelo y la pendiente, y la disponibilidad de la infraestructura vial para definir la conectividad territorial rural. Mediante el uso de herramientas avanzadas en geomática y análisis espacial se delimita la zona óptima para el establecimiento de plantaciones de vides. Se determina que las comunas de Cauquenes, Retiro, Yerbas Buenas, Maule y Talca presentan las áreas de mayor aptitud productiva, las cuales corresponden a suelos con capacidad agrológica iii y vi y presentan la mejor conectividad vial.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Albers, C. (2012). Coberturas SIG para la enseñanza de la Geografía en Chile. Temuco, Universidad de La Frontera [en línea] www.rulamahue.cl/mapoteca.

Al Attrach, F. (2015). Exportación del vino Chileno. La estrategia de la Asociación Gremial Vinos - Chile A.G. Tesis de Maestría en Estrategia Internacional y Política Internacional. Santiago de Chile, Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad de Chile.

Babilonia, R. (2018). “Agricultura y alimentación. Introducción a una geografía agraraia y rural”. En Williams Montoya, J. (ed.). Temas y problemas de la geografía humana contemporánea. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia: 181-193.

Banco Central de Chile. (2017). Cuentas nacionales de Chile. PIB Regional 2017 [en línea] https://www.bcentral.cl/web/guest/pib-regional (consultado 31/05/2019).

Bendini, M. y Steimbreger, N. (2005). “The Penetration of Lead Firms in Regional Agri-Food Chains: Evidence From the Argentinean Fresh Fruit and Vegetable Sector”. En Fold, N. y Pritchard, B. (eds.). Cross-Continental Food Chains. Londres, Routledge.

Calderón, B. y Ruiz-Valdepeñas, H. (2011). “Política de innovación y estrategia de desarrollo territorial en Castilla y León”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 55: 231-249.

Coe, N., Kelly, P. y Yeung, H. (2007). Economic Geography. A Contemporany Introduction. Hong Kong, Blackwell Publishing.

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (conicyt). (2007). El sector vitivinícola en Chile. Capacidades de investigación y áreas de desarrollo científico-tecnológico. Santiago de Chile, Salviat Impresores S.A.

Gwynne, R. (2002). “Transnational Capitalism and Local Transformation in Chile”. Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie 94(3): 310-321. DOI https://doi.org/10.1111/1467-9663.00259.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias (inia) (2017). “Manual del cultivo de uva de mesa. Convenio INIA- INDAP”. Boletín INIA N°48. Santiago de Chile.

Instituto Nacional de Estadísticas (ine). (2007). II Censo Nacional Agropecuario y Forestal [en línea] http://www.ine.cl/estadisticas/censos/censo-agropecuario-y-forestal-2007 (consultado 22/11/2018).

Ministerio de Obras Públicas (mop). (2009). Actualización Plan Director de Infraestructura MOP. Informe Final. Región del Maule. Santiago de Chile, Ministerio de Obras Públicas.

Muñoz, L., Romero, H. y Vásquez, A. (2004). La vitivinicultura moderna en Chile: caracterización de su evolución reciente y dificultades para el desarrollo local. Ponencia presentada en el XXV Congreso Nacional y X Internacional de Geografía. Territorio y Desarrollo. Valdivia, Universidad Austral de Chile.

Lacoste, P., Castro, A. y Yuri, J.A. (2015). “La fruta chilena en el mundo”. En Lacoste, P. y Yuri, J.A. (comps). Frutales, cultura y sociedad. Un recorrido histórico de la fruticultura universa, y los orígenes de la fruticultura chilena hasta nuestros días. Talca, Editorial Universidad de Talca: 381-460.

Lima, J. (2015). Estudio de caracterización de la cadena de producción y comercialización de la agroindustria vitivinícola: estructura, agentes y prácticas. Santiago de Chile, Oficina de Estudios y Política Agraria.

Oficina de Estudios y Política Agraria (odepa). (2017). Agricultura chilena. Reflexiones y desafíos al 2030. Santiago de Chile, Ministerio de Agricultura, Oficina de Planificación Agrícola.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2009). OECD Territorial Reviews: Chile. OCDE, Santiago de Chile.

Rehner, J., Baeza, S. y Barton, J. (2015). En hombros de gigantes. Una geografía económica del comercio Chile-Asia. Santiago de Chile, Serie GEOlibros N°22, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Schejtam, A. y Berdegué, J. (2004). Desarrollo territorial rural. Santiago de Chile, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.

Servicio Agrícola y Ganadero (sag). (2017). Informe ejecutivo. Producción de vinos 2017. Santiago de Chile, Ministerio de Agricultura.

Sotomayor, J. y Ruiz, C. (2000). “Establecimiento y manejo de vides en el Secano Interior Centro Sur de Chile”. Boletín INIA N°43.

Published

2019-11-15

Issue

Section

Articles