La economía naranja en el espacio rural: análisis desde el desarrollo local en la Región de las Vías Verdes de los Valles, Jalisco

Authors

  • Katia Magdalena Lozano Uvario Universidad de Guadalajara
  • Pedro Méndez Guardado Universidad de Guadalajara
  • Lucía González Torreros Universidad de Guadalajara

Keywords:

desarrollo local, recursos, espacio rural.

Abstract

El propósito de este trabajo es analizar desde la perspectiva del desarrollo local las implicaciones, retos y oportunidades que tiene el advenimiento de la denominada “economía naranja”, la alude a la transformación productiva del espacio rural a partir del uso de los recursos tangibles e intangibles, con potencial turístico y cultural. El caso analizado hace referencia a las rutas ferroviarias en desuso en la Región de los Valles, Jalisco, así como al proyecto gubernamental “Vías Verdes y Rutas Creativas”, puesto en marcha desde el año 2007 por parte del Gobierno del Estado el cual incide en siete de los doce municipios de dicha región. El diagnóstico de los recursos, a partir de la utilización del análisis integrado del territorio como elemento metodológico de desarrollo local, muestra entre sus resultados un incremento en la producción de los servicios locales, advirtiendo con ello tanto la tercerización del territorio como la paulatina creación de condiciones económicas para el aprovechamiento turístico-cultural y la viabilidad de las iniciativas de desarrollo, que aún requieren mejorar las capacidades locales para activar y valorar los recursos, así como de políticas para articular la participación de los actores locales.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Katia Magdalena Lozano Uvario, Universidad de Guadalajara

    Profesora Investigadora Titular del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial, CUCSH, Universidad de Guadalajara, México. Doctora en Economía.

  • Pedro Méndez Guardado, Universidad de Guadalajara

    Pedro Méndez Guardado. Profesor Investigador Titular del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial, CUCSH, Universidad de Guadalajara, México. Doctor en Biosistemática, Ecología, Manejo de Recursos Naturales y Sustentabilidad.

     


  • Lucía González Torreros, Universidad de Guadalajara
    Lucía González Torreros. Profesora Investigadora Titular del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial, CUCSH, Universidad de Guadalajara, México. Doctora en Ciudad,Territorio y Sustentabilidad.

References

Aguilar Criado, E., Merino Baena, D., Migens Fernández, M. (2003). “Cultura, políticas de desarrollo y turismo rural en el ámbito de la globalización”. Horizontes Antropológicos 9(20): 161-183.

Alburquerque, F. (2005). “Las iniciativas locales de desarrollo y el ajuste estructural”. En Solari, V., Andrés y Martínez Aparicio, J. (comps.). Desarrollo local, textos cardinales. México, Facultad de Economía Vasco de Quiroga, División de Estudios de Posgrado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: 69-89.

Arias, P. (2010). “¿Ruralidad sin agricultura?”. Revista Espiral XVI(47): 249-259.

------------. (2005). “Nueva ruralidad: antropólogos y geógrafos frente al campo hoy”. En Ávila Sánchez, H. (coord.). Lo urbano-rural ¿nuevas expresiones territoriales? Cuernavaca, Morelos, UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias: 123-259.

Barkin, D. (2013). “La soberanía alimentaria: el quehacer del campesinado mexicano”. Estudios Agrarios 9(22): 35-65.

Bastiaensen, J. et al. (2015). “Capítulo 1.1 Agencia en territorios humanos rurales: una perspectiva socio-constructivista”. En Bastiaensen, J., Merlet, P. y Flores, S. (eds.). Rutas de desarrollo en territorios humanos: las dinámicas de la vía láctea en Nicaragua. 1° edición. Managua, UCA Publicaciones: 21-64.

Boucher, F., Salas Casasola, I., y Requier-Desjardins, D. (2009). “Agroindustria rural y liberalización comercial agrícola: el rol de los sistemas agroalimentarios localizados”. En Espinoza Ortega, A., Cervantes Escoto, F. y Espinosa Ayala, E. (coords.). Balance y perspectivas del campo mexicano: a más de una década del TLCAN y del movimiento zapatista. Tomo II Globalización y respuestas locales de la agroindustria. Primera edición. AMER, Juan Pablos Editor, UAEM: 133-155.

Buitrago Restrepo, F. y Duque Márquez, I. (2013). La economía naranja. Una oportunidad infinita. Bogotá, Banco Interamericano de Desarrollo.

Cabrales Barajas, L.F. y González Torreros, L. (2008). “Tequila: territorio y turismo”. En Bosque Sendra J. y Martín Lou M.A. (eds.). Homenaje a Joaquín Bosque. Maruel. Secretario General de la Real Sociedad Geográfica (1983-2008). Madrid, Real Sociedad Geográfica: 375-401.

Caravaca, I., González, G. y Silva, R. (2005). “Innovación, redes, recursos patrimoniales y desarrollo territorial”. Revista Eure XXXI(94): 5-24.

Castro, E., Núñez, J.C., y de Dios Corona, S.R. (2006). Sabor que somos. Guadalajara, Secretaría de Cultura, Gobierno del Estado de Jalisco.

C. de Grammont, H. (2010). “Nueva Ruralidad: ¿un concepto útil para repensar la relación campo-ciudad en América Latina?”. Ciudades 85: 2-6.

Coll-Hurtado, A. (2013). “Capítulo VI. El campo y sus habitantes: los estudios de geografía rural”. En Mendoza Vargas, H. (coord.). Estudios de la geografía humana de México. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía: 99-112.

Corcuera Álvarez de Linera, J.M. (2007). “Valoración de la producción local”. En García Rodríguez, J.L. y Rodríguez Martín, J.Á. (eds.). Teoría y práctica del desarrollo local en Canarias. Manual para agentes de desarrollo local y rural. Federación Canaria de Desarrollo Rural: 549-572 [en línea] http://www.redcanariarural.org/pdf/25_corcuera_alvarez.pdf (consultado 15-7-2014).

Costabeber, J.A., Garrido, F., Moyano, E. (2000). “Proceso de ecologización y acción colectiva en la agricultura. El cooperativismo a la luz de las distintas experiencias de agricultura ecológica en Brasil y España”. En Libro de Actas IV Congreso SEAE. Córdoba, España, Fundació Cátedra Iberoaméricana Universitat de les Illes Balears, Sociedad Española de Agricultura Ecológica [en línea] http://fci.uib.es/Servicios/libros/conferencias/seae/Proceso-de-ecologizacion-y-accion-colectiva-en-la.cid221944 (consultado 9-6-2016).

Costamagna, P. (2015). Política y formación en el desarrollo territorial. Aportes al enfoque pedagógico y a la investigación acción con casos de estudio en Argentina, Perú y País Vasco. Donostia-San Sebastián, España, Orkestra, Instituto Vasco de Competitividad, Fundación Deusto.

Cummings, A. (2015). “Capitulo 1.2. Capacidades para la construcción de rutas de desarrollo en territorios rurales de Centroamérica”. En Bastiaensen, J., Merlet, P. y Selmira F. (eds.). Rutas de desarrollo en territorios humanos: las dinámicas de la vía láctea en Nicaragua. 1° edición, Managua, UCA Publicaciones: 21-64.

del Canto Fresno, C. (2000). “Nuevos conceptos y nuevos indicadores de competitividad territorial para las áreas rurales”. Anales de la Geografía de la Universidad Complutense 20: 69-84.

Florencio Calderón, A. (2000). “Desarrollo local y desarrollo rural: el papel de los pequeños municipios”. En Pérez Ramírez, B. y Carrillo Benito, E. Desarrollo local: manual de uso. Madrid, ESIC Editorial - FAMP: 527-554.

Gerritsen, P. y Morales Hernández, J. (eds.). (2007). Respuestas locales frente a la globalización económica Productos regionales de la Cosa Sur de Jalisco. México, Universidad de Guadalajara, ITESO, RASA.

Gobierno de Jalisco. (2013). Dan seguimiento a programa Rutas Creativas (junio, 2013) [en línea] http://www.jalisco.gob.mx (consultado 12-3-2014).

------------. (2011). Plan Regional de Desarrollo 2030. Región 11 Valles. Segunda edición. Jalisco [en línea] http://programas.jalisco.gob.mx/transparenciaFiscal/plan_de_desarrollo_region_11_ valles_vp1.pdf (consultado 1-8-2014).

González Torreros, L. y Castañeda Castro, R. (2014). “Sociedad, tradición religiosa y valores culturales: capitales para el desarrollo local del turismo en Ejutla, Jalisco”. En Gómez Nieves, S. (coord.). Experiencias sobre renovación de destinos turísticos. Guadalajara, Editorial Universitaria, Universidad de Guadalajara: 133-176.

González Torreros, L., Castañeda Castro, R., Lozano Uvario, K.M. y Méndez Guardado, P. (2015). “Patrimonio y turismo en los espacios de vías verdes y rutas creativas de la región Valles de Jalisco”. Cultura, Tecnología y Patrimonio 10(19): 5-26.

Guerrero Muñoz, J.F. (2011). Valoración del patrimonio cultural y natural de un territorio. El caso del valle de Ameca, Jalisco. Guadalajara, Editorial Universitaria, Centro Universitario de los Valles, Universidad de Guadalajara.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (17 de octubre de 2014) [en línea] http://www.inegi.org.mx/ (consultado 1-8-2014).

Kliksberg, B. (2000). “El rol del capital social de la cultura en el proceso de desarrollo”. En Kliksberg, B. y Tomassini, L. (comps.). Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. Argentina, Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo de Cultura Económica: 19-58.

Lira Calderón, J.J., Troitiño Torralba, L. (2014). “51. El sitio arqueológico de Guachimontones: clave en el desarrollo territorial del municipio de Teuchitlán. (Jalisco, México)”. En VVAA. Revisando paradigmas, creando alianzas. Libro de actas del VIII Congreso Internacional de Geografía de América Latina, septiembre de 2014. Madrid, Universidad Complutense de Madrid: 1598-1615 [en línea] https://www.ucm.es/data/cont/docs/539-2014-11-01-Lira%20Calderu00 F3n%20y%20Troitino%20Torralba.pdf (consultado 7-6-2016).

Lozano Uvario, K.M. (2007). “El desarrollo local como método de análisis: los claroscuros de su complejidad”. En Rosales Ortega, R. (coord.). Desarrollo local: teoría y prácticas socio territoriales. México, Universidad Autónoma Metropolitana, Miguel Ángel Porrúa: 99-121.

Lozano Uvario, K.M., González Torreros, L. y Méndez Guardado, P. (2013). “Análisis del Proyecto Vías Verdes en Jalisco a partir del aprovechamiento de los recursos endógenos como base del desarrollo local”. En Lozano Uvario, K.M y Ruiz Velasco Castañeda, A. (coords.). Análisis espacial, territorio y desarrollo local. Guadalajara, Universidad de Guadalajara: 45-71.

Macías Macías, A. (2014). “Tú produce, del resto yo me encargo. Integración trasnacional hortofrutícola en el Sur de Jalisco, México”. En González, H. y Calleja, M. Dinámica territorial agroalimentaria en tiempos de glocalización. México, Universidad de Guadalajara: 181-218.

Martínez Borrego, E., Lorenzen Martin, M. y Salas Stevanato, A. (2015). Reorganización del territorio y transformación socioespacial rural-urbana. Sistema productivo, migración y segregación en Los Altos de Morelos. México, Bonilla Artigas Editores, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.

Monterroso Salvatierra, N. (2011). “Reconfiguración de los ámbitos rurales y turismo sustentable en América Latina”. En Serrano, M. y Espinosa, M. (coords.). Las vías del desarrollo sustentable en el medio rural: naturaleza, sociedad rural y turismo en América Latina. México, Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo: 107-123.

Morales-Hernández, J. (2010). “Crisis global y crisis rural: movimientos sociales y alternativas hacia la sustentabilidad”. Análisis Plural, 1° semestre: 54-70.

Rodríguez Bautista, J.J., y Ruiz Velazco Castañeda, A.H. (2008). “El desarrollo local en la región Valles: un análisis para identificar el potencial de desarrollo”. En Rodríguez Vera, R.A. (coord.). Teoría, metodología y estudios de caso de desarrollo local. Guadalajara, Universidad de Guadalajara: 49-72.

Rodríguez Bautista, J.J., Uribe Villavicencio, A. y Reyes Sánchez F. (2011). “Competitividad rural: el caso de la región de los Valles, frente a una integración regional”. Revista Fuente 3(9) [en línea] http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/03-09/7.pdf (consultado 19-5-2014).

Ruiz Rivera, N. y Delgado Campos, J. (2008). “Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad”. Revista Eure XXXIV(102): 77-95.

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). (17 de octubre de 2014) [en línea] http://www.inegi.org.mx/ (consultado 19-6-2017).

Saquet, M.A. (2016). “Territorios rurales y perspectivas de desarrollo territorial con autonomía: la agricultura campesina (agro)ecológica”. Eutopía - Revista de Desarrollo Económico Territorial 10: 57-76 [en línea] http://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/2410 (consultado 19-6-2017).

Troitiño Vinuesa, M.Á. (2013). “Elementos y metodología de análisis territorial”. En Lozano Uvario, K.M. y Ruiz Velasco Castañeda, A. (coords.). Análisis espacial, territorio y desarrollo local. Guadalajara, Universidad de Guadalajara: 19-43.

Valcárcel Carnero, M. (2014). “Nueva ruralidad y el enfoque territorial”. En González, H. y Calleja, M. Dinámica territorial agroalimentaria en tiempos de glocalización. México, Universidad de Guadalajara: 33-68.

Vázquez Barquero, A. (2002). “El desarrollo endógeno, respuesta de las comunidades locales a los desafíos de la globalización”. En Basave, J., Dabat, A., Morera, C., Rivera Ríos, M.Á. y Rodríguez, F. (coords.). Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI. México D.F., IIE, UNAM, UAM-A, Miguel Ángel Porrúa: 135-159.

Verduzco Chávez, B. (2001). “Tendencias y perspectivas para las iniciativas locales como instrumento de desarrollo endógeno”. En Sánchez Bernal, A. (comp.). La ruta del cambio institucional. Ensayos sobre desarrollo local. Guadalajara, Universidad de Guadalajara: 189-216.

Zizumbo Villarreal, L. (2013). Las paradojas del desarrollo local y del turismo. México, Miguel Ángel Porrúa, Universidad Autónoma del Estado de México.

Downloads

Published

2018-05-30

Issue

Section

Articles