El retroceso reciente en el desempeño del complejo argentino de frutos finos
DOI:
https://doi.org/10.35588/rivar.v10i28.5582Palabras clave:
mercados, desempeño, exportaciones, competencia, frutos finosResumen
Las características de los productos del complejo exportador de frutos finos argentino resultaron apropiadas para una demanda mundial cada vez más exigente en calidad y variedad. Sin embargo, dicho complejo no pudo sostener la oferta durante el periodo considerado y sus productos resultaron desplazados por la competencia. El objetivo del trabajo es mostrar evidencia cuantitativa de este fenómeno y dilucidar el margen de responsabilidad que tuvo la evolución del tipo de cambio real en Argentina, bajo las siguientes hipótesis: (1) el impulso de demanda ha sido significativo a lo largo de todo el periodo; (2) el posicionamiento de mercado estuvo sustentado en la capacidad para competir en precio y, perdida esta capacidad, el desempeño exportador ha sido negativo, y (3) la evolución de la composición de la canasta exportadora ha condicionado negativamente al desempeño exportador. Mediante la descomposición del crecimiento de las exportaciones y análisis de la evolución de las componentes, utilizando datos de BACI-CEPII, periodo 1999-2018, y según la metodología de Ahmadi-Esfahani (2006), se han verificado las hipótesis propuestas. Se concluye que la capacidad para competir estuvo asociada al comportamiento del tipo de cambio real, y ello condicionó el crecimiento de las exportaciones a lo largo de todo el periodo.
Descargas
Referencias
Aiani, B. y Ejarque, M. (2019). “Apuntes históricos y transformaciones recientes en los actores y estructura de la producción de frutas finas en la Comarca Andina del Paralelo 42”. En Aparicio, S.; Gehlen, I.; Romero, J. y Vitelli, R. (coords.). Desarrollo rural y cuestión agraria. Buenos Aires, Teseo: 121-147.
Ahmadi-Esfahani, F.Z. (2006). “Constant Market Share Analysis: Uses, Limitations and Prospects”. The Australian Journal of Agricultural and Resource Economics 50: 510-526. DOI https://doi.org/10.1111/j.1467-8489.2006.00364.x
Birgi, J.A. (2018). La agricultura familiar en Santa Cruz y las frutas finas como alternativa. Tesis de maestría. Santiago del Estero, Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Braun, M.; Feldman, G.; Junowicz, M. y Roitman A. (2008). El desarrollo de nuevos sectores de exportación en América Latina: Lecciones de 10 casos exitosos. Madrid, Fundación Carolina CeALCI. En https://bit.ly/3kXf02M (consultado 22/12/2022).
Bruzone, I. (2009). “Tiempo de madurez”. Foro Federal de Frutas Finas. Alimentos Argentinos. En https://bit.ly/3y8xtgr (consultado 22/12/2022).
____. (2007). “Frutas finas: berries”. Revista Alimentos Argentinos 39: 31-33.
Caminiti, A. (2005). “Berries, una alternativa para la región”. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria: 22-29.
Dell’Acqua, A.J.; Moyano, M. y Galván, J. (2019). Comercialización y competitividad del arándano argentino. Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán e INTA. En https://bit.ly/3eYj6Uz (consultado 22/12/2022).
Fucci, P.O. (2014). “Sobre la devaluación del verano del 2014”. RED Sociales, Revista Electrónica del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján 1: 48-71.
García Azcárate, T.; De Pablo Valenciano, J. y Giacinti Battistuzzi, M.A. (2019). “Competitividad internacional de la cereza”. Revista de Fruticultura 108-139.
Gómez-Riera, P.; Bruzone, I. y Kirschbaum D. S. (2014). Serie Documentos de Trabajo N° 23. Visión prospectiva de la cadena de frutas finas al 2030. Buenos Aires, Proyecto MINCYT-BIRF: Estudios del Sector Agroindustria. En https://bit.ly/3zHBkBN (consultado 22/12/2022).
INDEC (2020). Nota metodológica. Complejos exportadores. Revisión 2018. Buenos Aires, INDEC. En https://bit.ly/2VfVPX1 (consultado 22/12/2022).
Kirschbaum, D.S. (2010) “Frutas Finas: la competitividad del sector en riesgo por la crisis mundial”. Revista Indicadores de Evolución de la Provincia de Tucumán 3: 46-50.
Liu, R.H. (2007). “The Potential Health Benefits of Phytochemicals in Berries for Protecting Against Cancer and Coronary Heart Disease”. En Zhao, Y. (ed.). Berry fruit. Value-Added Products for Health Promotion. Boca Raton, CRC Press: 187-203.
Paulino, C.A. (2017). Pulpas de frutos patagónicos: procesos, conservación y desarrollo de alimentos funcionales. Tesis doctoral. La Plata, Universidad Nacional de La Plata.
República Argentina (2020). Código Alimentario Argentino. Capítulo XI, artículo 888. Buenos Aires, República Argentina.
Unión Industrial Argentina (UIA). (2006). Debilidades y desafíos tecnológicos del sector productivo. Frutas Finas (arándanos, cereza, frambuesa y frutilla). En https://bit.ly/3zR8DCz (consultado 22/12/2022).
Viteri, M.L. y Benés, G. (2013). Conducta, dinámica y patrones tecnológicos de la cadena de frutas finas. Ministerio de ciencia, tecnología e innovación productiva. Serie documentos de trabajo N°10. En https://bit.ly/3BGLQLl (consultado 22/12/2022).
Von Bernard, T. y Obschatko, E.S. (2003). Componente A: fortalezas y debilidades del sector agroalimentario. Documento 8: frutas finas. Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura (IICA-Argentina). En https://bit.ly/3i5g8zD (consultado 22/12/2022).