Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo bajo el ciclo PHVA en el sector hotelero de Cartagena de Indias, Colombia.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/8w8b5625

Palabras clave:

Sistema, PHVA , gestión , trabajo , salud, estándar, ISO 45001:2018

Resumen

Analizar el cumplimiento de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SGSST) y la aplicación del ciclo PHVA en empresas del sector hotelero de Cartagena de Indias, Colombia, conforme a la resolución 0312 de 2019. Se evaluaron 14 empresas utilizando el instrumento de diagnóstico, donde se presentó el nivel de cumplimiento de estándares mínimos. Para el análisis estadístico, se compararon las variables del ciclo PHVA y los resultados porcentuales del cumplimiento de los estándares. El análisis mostró que solo el 36% de las empresas (5 de 14) presentan un estado aceptable en su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST). Dentro del análisis del ciclo PHVA y su evaluación porcentual, la etapa "Verificar" es la que principalmente se encuentra dentro de un rango aceptable de implementación, representando el 50%. Sin embargo, un 35% de las empresas se mantienen en un estado crítico dentro de esa misma etapa. Entre las etapas del ciclo PHVA no se mantuvo una diferencia estadísticamente significativa; al comparar las medias de estas etapas se presentaron medias iguales. Se presentó un cumplimiento parcial de los estándares mínimos de lo reglamentado bajo la resolución 0312 de 2019 del Ministerio del Trabajo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Elias Alberto Bedoya Marrugo, Fundacion Universitaria Tecnológico Comfenalco

    Mg., Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Cartagena de Indias, Colombia.

  • María Meza , Fundacion Universitaria Tecnológico Comfenalco

    Ingeniera, Esp salud ocupacional. Mgs sistemas integrados de gestión , coordinador de proyección social

  • Andrea Alamillo , Instituto Tecnológico de Pachuca

    Ing. Ind. (c). Instituto Tecnológico de Pachuca, Programa de investigación Delfín. Pachuca de Soto, Hidalgo-México.

Referencias

Asociación Española de Normalización. (2018). ISO 45001. En AENOR, Guía de Ayuda para la Migración (pp. 1-20). AENOR.

Aybar Gonzales, L., y Calvo García, E. J. (2023). Implementation OHSMS- ISO 45001:2018 to reduce Accidents in an MSE of the Construction Sector. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 1253-1272.

https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7803

Campos Sánchez, F., López Aranda, M. Á., Martínez Castellanos, M., Ossorio Martín, J. R., Pérez García, J. F., Rodríguez Díaz, M. D., y Tato Vila, M. D. (2018). Guía para la implementación de la norma ISO 45001. Madrid, España: FREMAP, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social. https://doi.org/M-7766-2018

Cangahuala Sedano, J. A., & Salas Zeballos, V. R. (2022). Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para la prevención de accidentes laborales en empresas mineras. Llamkasun, 3(1), 112–118. https://doi.org/10.47797/llamkasun.v3i1.90

Carrera Abanto, Y. (2022). Influencia del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N° 29783) en el incremento de la productividad en la Empresa Star Print S.A. Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas, 25(49), 181-188. https://doi.org/https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i49.23014

Congreso de la Republica de Colombia. (2019, 13 de febrero). Resolución 0312 de 2019. Boletín Oficial del Estado.

Constantine, NQA: Alister. (2022). Organismo de Certificación Global. En NQA: Alister, ISO 45001:2018 GUÍA DE APLICACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (pp. 1-30). Dunstable: NQA:Alister. Guía para la implementación de la norma ISO 45001: https://www.nqa.com/es-co/certification/standards/iso-45001/implementation

Departamento de Gobernanza y Tripartismo. (2023). Estrategia Global en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo 2024-2030 y plan de acción para su aplicación. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.

Díaz Leyva, C., y Rosado Peña, Y. (2022). Perfeccionamiento del SGSST de la UBPC Leonel Díaz según la NC ISO 45001:2018. Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación, 4(31), 1-14. https://doi.org/https://doi.or/1051896/rilcods

Franciosi Willis, J. J., y Vidarte Llaja, A. M. (2021). IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y LA ACCIDENTABILIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN UNA INDUSTRIA ARROCERA. INGENIERÍA:Ciencia,TecnologíaeInnovación., 8(1), 85-93. https://doi.org/https://doi.org/10.26495/icti.v8i1.1548

Jaramillo Chuco, D. E. (12 de 03 de 2021). Implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la disminución de riesgos y peligros en la empresa ROFE constructora, Perené, 2020. Repositorio Institucional Digital UCSS: https://repositorio.ucss.edu.pe/handle/20.500.14095/1218

Mar García, N. L. (2020). Multidisciplinar de la Ingeniería EISSN: 2395-843X. Año VIII. No.12. Noviembre, 2020http://www.multidisciplinasdelaingenieria.comFIME -UANLIMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO 45001 EN UNA EMPRESA OPERADORA DE AGUA. Multidisciplinas de la Ingeniería, VIII (12), 64-73. https://doi.org/https://doi.org/10.29105/mdi.v8i12.244

Mena Mejía, S. A., Muyulema Allaica, J. C., Bermeo García, M. V., y Reyes Soriano, F. E. (2022). La norma ISO 45001:2018 y la reducción de accidentabilidad en empresas resilientes. Una revisión sistemática. Alfa Publicaciones, 4(3.1), 187-213. https://doi.org/https://doi.org/10.33262/ap.v4i3.1.247

Molina Reyes, S., Cervera Cárdenas, J., y Pulido Rojo, A. (2022). Implementación de una metodología para la integración de la gestión sistemas basados en NTC-ISO 14001:2015 y NTC-ISO 45001:2018. Revista chilena de ingeniería, 30(4), 769-779. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052022000400769

Öchsner, A., y Altenbach, H. (2022). Engineering Design Applications IV. Cham, Suiza: Springer. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/978-3-030-97925-6

Organización Internacional del Trabajo. (26 de Noviembre de 2023). Casi 3 millones de personas mueren por accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo. Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/es/resource/news/casi-3-millones-de-personas-mueren-por-accidentes-y-enfermedades

Riaño Casallas, M. I., Hoyos Navarrete, E., y Valero Pacheco, I. (2016). Evolución de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo e Impacto en la Accidentalidad Laboral: Estudio de Caso en Empresas del Sector Petroquímico en Colombia. Ciencia y Trabajo, XV(55), 68-72.

Rodríguez Rojas, Y. L. (2017). Universidad Santo Tomas. Madurez de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: https://serviciocivil.gov.co/sites/default/files/Capacitaciones/Madurez_gestion_seguridad_%20salu_el_trabajo.pdf

Rodríguez Rojas, Y. L., Hernández Cruz, H. W., y Monroy Silva, M. V. (2020). Gestión de seguridad y salud laboral: Madurez y estándares mínimos en entidades públicas distritales en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 25(3), 150-166.

Soto Lainez, J. J. (2023). Implementación de sistema de seguridad y salud ocupacional para reducción de accidentes: caso de estudio. INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación. , 10(1), 265-281. https://doi.org/https://doi.org/10.26495/icti.v10i1.2412

Yang, M., y Maresova, P. (2020). Adopting Occupational Health and Safety Management Standards: The Impact on Financial Performance in Pharmaceutical Firms in China. Risk Management and Healthcare Policy, II(13), 477-1487. https://doi.org/10.2147/RMHP.S261136

Descargas

Publicado

2025-04-22

Número

Sección

Tecnología

Cómo citar

Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo bajo el ciclo PHVA en el sector hotelero de Cartagena de Indias, Colombia. (2025). Revista Gestión De Las Personas Y Tecnología, 18(52), 82-104. https://doi.org/10.35588/8w8b5625