Análisis psicométrico de la escala de valoración del servicio de tutoría universitaria en estudiantes de primer año de Lima, Perú.
DOI:
https://doi.org/10.35588/z9e02n41Palabras clave:
servicio de tutoría, construcción y validación, confiabilidad, validezResumen
Introducción: La tutoría universitaria es esencial; ofrece un enfoque de formación integral para el estudiante, además de mejorar la retención y promoción en la universidad. Objetivo: validación de una escala de valoración del servicio de tutoría universitaria en nuevos estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima, Perú. Método: Una muestra de 284 estudiantes (55,3% mujeres) con edades entre 16 y 25 años (M = 18.2; DE = 2.9) completó a dos cuestionarios, EVSTU y NPS. Se realizaron los siguientes análisis: descriptivo de ítems, factorial exploratoria, confiabilidad, correlación y de diferencias. Resultados: Los 6 reactivos obtuvieron cargas factoriales mayores a 0.32 con alfa y omega de 0.955 y 0.973 respectivamente. Discusión: Se puede concluir que EVSTU es una medida válida con respecto a la valoración del servicio de tutoría no pedagógica; es importante considerar que deben llevarse a cabo otros estudios con en contextos similares para constatar los hallazgos.
Descargas
Referencias
Abad, F., Olea, J., Ponsoda, V., y García, C. (2012). Medición en ciencias sociales y de la salud. Editorial Síntesis.
Alegre-Bravo, A., Benavente-Dongo, D. y Guevara-Rabanal, D. (2022). Adaptación lingüística y validación de la Escala de Procrastinación Académica – versión reducida (APS-S). Propósitos Y Representaciones, 10(3). https://doi.org/10.20511/pyr2022.v10n3.1708
Ato, M., López-García, J. J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038–1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Brito-Delgado, J. M. y Quijada-González, M. (2012). Los sistemas de acceso, normativas de permanencia, y estrategias de tutoría y retención de estudiantes de educación superior en Cuba. Informe Nacional. Proyecto ACCEDES (DCI-ALA/2011/232). https://accelera.uab.cat/ACCEDES/docs/informes/cuba.pdf
Cambours-de Donini, A., Iglesias, A. y Muiños-de Britos, S. M. (2011). La tutoría en la Universidad: una estrategia para la retención de los estudiantes. Congreso CLABES I. Managua, Nicaragua. Universidad Tecnológica de Panamá. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/853
Contreras-Grijalba, J., y Contreras-Grijalba, C. (2012). Estrés académico y deserción estudiantil: retos para la educación superior. (Tesis de Maestría, Universidad de Nariño). http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/10059
Cruzado-Portalanza, A. I., Aguilar-Padilla, F. Y., Soplapuco-Montalvo, J. P. y Rojas-Serafín, D. G. (2022). Calidad del servicio educativo en universidades públicas peruanas. Revista Universidad y Sociedad, 14(S1), 672-678. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2833
di Vita, A., Daura, F., y Montserrat, M. I. (2020). La tutoría universitaria entre Latinoamérica y Europa: El caso de la Universidad Austral (Argentina) y el de la Universidad de estudios de Palermo (Italia). Revista Panamericana de Pedagogía, (31), 149-166. https://doi.org/10.21555/rpp.v0i31.2123
Domínguez, S., Villegas, G., Yauri, C., Mattos, E. y Ramírez, F. (2012). Propiedades psicométricas de una escala de autoeficacia para situaciones académicas en estudiantes universitarios peruanos. Revista de psicología, 2(1), 29-39. https://www.researchgate.net/profile/Sergio-Dominguez-Lara/publication/279204238_Propiedades_psicometricas_de_una_escala_de_autoeficacia_para_situaciones_academicas_en_estudiantes_universitarios_peruanos/links/559048ee08aed6ec4bf65bd4/Propiedades-psicometricas-de-una-escala-de-autoeficacia-para-situaciones-academicas-en-estudiantes-universitarios-peruanos.pdf
Domínguez-Lara, S. (2018). Magnitud del efecto, una guía rápida. Educación médica, 19(4), 251-254. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.002
Duque-Oliva, E. J. y Gómez, Y. D. (2014). Evolución conceptual de los modelos de medición de la percepción de calidad del servicio: Una mirada desde la educación superior. Suma de Negocios, 5(12), 180-191. https://doi.org/10.1016/S2215-910X(14)70040-0
Fernández-Salinero, C. (2014). La tutoría universitaria en el escenario del Espacio Europeo de Educación Superior: perfiles actuales. Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria, 26(1), 161-186. https://doi.org/10.14201/teoredu2014261161186
Ferrando, P. J. y Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 18-33. http://www.cop.es/papeles
Figuera, P. y Álvarez-González, M. (2014). La intervención orientadora y tutorial en la adaptación y persistencia del alumnado en la universidad. Revista de Orientación Educacional, 28(54), 31-49. http://www.roeupla.cl/roe/index.php/roe/article/view/46
Forero, C. G, Maydeu-Olivares, A. y Gallardo-Pujol, D. (2009). Factor analysis with ordinal indicators: A monte Carlo study comparing DWLS and ULS estimation. Structural Equation Modeling, 16(4), 625-641. https://doi.org/10.1080/10705510903203573
Furlan, L., Heredia, E., Piemontesi, S. y Tuckman, B. (2012). Análisis factorial confirmatorio de la adaptación argentina de la escala de procrastinación de Tuckman (ATPS). Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 9(3), 142-149. http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/111
Gezuraga-Amundarain, M. y Malik-Liévano, B. (2015). Orientación y acción tutorial en la universidad: aportes desde el aprendizaje-servicio. Revista española de orientación y psicopedagogía, 26(2), 8-25. http://hdl.handle.net/11162/113889
Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J. y Anderson, R. E. (2010). Multivariate data analysis (7th ed.). Prentice Hall.
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.
Hernández, V. y Tobón, S. (2017). La tutoría socioformativa en la educación superior. Docencia e investigación, 42(27), 33-58. http://hdl.handle.net/10578/19042
Hill, Y., MacGregor, J. y Lomas, L. (2003). Students’ perceptions of quality in higher education. Quality Assurance in Education, 11(1), 15-20. https://doi.org/10.1108/09684880310462047
Horn, J. (1965). A rationale and test the number of factors in factor analysis. Psychometrika, 30(2), 179-185. https://doi.org/10.1007/BF02289447
Lattuada, M. J. (2017). Deserción y retención en las unidades académicas de educación superior: una aproximación a las causas, instrumentos y estrategias que contribuyen a conocer y morigerar su impacto. Debate Universitario, 5(10), 100-113. https://doi.org/10.59471/debate2017113
Ledesma, R. D., Ferrando, P., y Jeremías, D. T. (2019). Uso del Análisis Factorial Exploratorio en RIDEP. Recomendaciones para Autores y Revisores. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 52(3), 173-180. https://doi.org/10.21865/RIDEP52.3.13
Lobato-Fraile, C. y Guerra-Bilbao, N. (2016). La tutoría en la educación superior en Iberoamérica: Avances y desafíos. Educar, 52(2), 379. https://doi.org/10.5565/rev/educar.726
Lloret, S., Ferreres, A., Hernández, A., y Tómas, I. (2017). El análisis factorial exploratorio de los ítems: Análisis guiado según los datos empíricos y el software. Anales de psicología, 33(2), 417-432. http://dx.doi.ora/10.6018/analesps.33.2.270211
López-Gómez, E. (2017). El concepto y las finalidades de la tutoría universitaria: Una consulta a expertos. Revista española de orientación y psicopedagogía, 28(2), 61-78. http://hdl.handle.net/11162/144624
López-Martín, I. y González-Villanueva, P. (2018). La tutoría universitaria como espacio de relación personal. Un estudio de caso múltiple. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 381-399. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.291161
López-Sánchez, O., González-Carrada, E. y Villeda-Sánchez, M. A. (2023). Experiencias socioemocionales de universitarios ante la educación superior virtual por covid-19. Nómadas, (56). https://doi.org/10.30578/nomadas.n56a8
Lorenzo-Seva, U. y Ferrando, P. J. (2013). FACTOR 9.2. A comprehensive program for fitting exploratory and semiconfirmatory factor analysis and IRT models. Applied Psychological Measurement, 37(6),497-498. https://doi.org/10.1177/0146621613487794
Lozano-Díaz, A., Fernández-Prados, J. S., Figueredo-Canosa, V. y Martínez-Martínez, A. M. (2020). Impactos del confinamiento por el COVID-19 entre universitarios: Satisfacción Vital, Resiliencia y Capital Social Online. International Journal of Sociology of Education, 79. https://doi.org/10.17583/rise.2020.5925
Martínez, J. (2009). La ordenación académica ante los desafíos (y las oportunidades) del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Fuentes, (9), 42-52. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2538
Martínez-Clares, P., Pérez-Cusó, F. J. y González-Morga, N. (2019). ¿Qué necesita el alumnado de la tutoría universitaria? Validación de un instrumento de medida a través de un análisis multivariante. Educación XX1, 22(1), 189-213. https://doi.org/10.5944/educxx1.21302
Molina-Contreras, D. (2004). Concepto de orientación educativa: Diversidad y aproximación. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 1-22. https://doi.org/10.35362/rie3512924
Nunnally, J. C. (2013). Teoría psicométrica. México: Trillas.
Pérez-Cusó, F. J. (2013). Tutoría universitaria: ¿un elemento de calidad?: un estudio en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. (Tesis doctoral, Universidad de Murcia). http://hdl.handle.net/10201/36176
Ponterotto, J. G. y Ruckdeschel, D. E. (2007). An overview of coefficient alpha and a reliability matrix for estimating adequacy of internal consistency coefficients with psychological research measures. Perceptual and motor skills, 105(3 Pt 1), 997–1014. https://doi.org/10.2466/pms.105.3.997-1014
Redacción RPP. (12 de mayo de 2020). Educación remota: ¿Cómo podemos acompañar el aprendizaje de nuestros hijos? RPP, Perú. https://rpp.pe/campanas/valor-compartido/educacion-remota-como-podemos-acompanar-el-aprendizaje-de-nuestros-hijos-noticia-1265019
Reichheld, F. F. (2003). The one number you need to grow. Harvard Business Review, 81(12), 46-54. https://hbr.org/2003/12/the-one-number-you-need-to-grow
Rodríguez-Flores, E. y Sánchez-Trujillo, M. (2022). Estrés académico en estudiantes de Ciencias de la Salud en la modalidad de educación a distancia en tiempos de Covid-19. REXE- Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 21(45), 51–69. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.003
Suárez-Montes, N. y Díaz-Subieta, L. B. (2015). Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes en la educación superior. Revista de Salud Pública, 17(2), 300–313. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42241778013
SUNEDU - TUNI.PE. (2021). III Informe bienal sobre la realidad universitaria en el Perú. Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, Perú. https://www.tuni.pe/assets/pdf/fichas/III%20Informe%20Bienal.pdf
Tabanick, B. y Fidell, L. (2001). Using multivariate statistics. Harper & Row.
Tejedor-Tejedor, F. y García-Valcárcel, A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES, Universidad de Salamanca. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2007/re342/re342-21.html
The Jamovi Project (2022). Jamovi. (Version 2.3). Computer Software. https://www.jamovi.org
Trotter, E. y Roberts, C. A. (2006). Enhancing the Early Student Experience. Higher Education Research & Development, 25(4), 371–386. https://doi.org/10.1080/07294360600947368
Vieira, M. J. y Vidal, J. (2006). Tendencias de la educación superior europea e implicaciones para la orientación universitaria. Revista española de orientación y psicopedagogía, 17(1), 75-97. https://doi.org/10.5944/reop.vol.17.num.1.2006.11340
Zambrano, J., Loachamín-Marcillo, M., Pilco-Gallegos, M., y Pilco-Gallegos, W. J. (2019). Cuestionario para medir la importancia y satisfacción de los servicios universitarios desde la perspectiva estudiantil. Revista Ciencia Unemi, 12(30), 35-45. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661249004/582661249004.pdf
Zinbarg, R. E., Revelle, W., Yovel, I. y Li. W. (2005). Cronbach's Alpha, Revelle's Beta, McDonald's Omega: Their relations with each other and two alternative conceptualizations of reliability. Psychometrika, 70, 123-133. https://doi.org/10.1007/s11336-003-0974-7
Zumbo, B. D., Gadermann, A. M. y Zeisser, C. (2007). Ordinal versions of coefficients alpha and theta for Likert rating scales. Journal of Modern Applied Statistical Methods, 6, 21-29. https://doi.org/10.22237/jmasm/1177992180
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Gestión de las Personas y Tecnología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.