Organización feminista en Concepción, Chile (2016-2019). Una reflexión situada desde la noción de experiencia de Joan Scott.
DOI:
https://doi.org/10.35588/rp.v0i17.5501Palabras clave:
organización feminista, nudos críticos, experienciaResumen
Mediante el análisis del contexto histórico y una entrevista semiestructurada realizada a una activista feminista, se visualizan los elementos comunes y nudos críticos respecto a la organización política feminista en la ciudad de Concepción entre los años 2016 y 2019. Se utiliza la noción de experiencia planteada por Joan Scott (2001) para comprender lo que emerge de la entrevista no como un discurso incontrovertible sino como aquella vivencia que transforma a los sujetos, y es producida por una historicidad específica. Se concluye que existirían elementos constitutivos pero dinámicos del movimiento feminista en Chile.
Descargas
Referencias
Accossatto, R. & Sendra, M. (2018). Movimientos feministas en la era digital. Las estrategias comunicacionales del movimiento Ni Una Menos. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 6 (8), 117-136.
Basulto, O., Fuente-Alba, F., Tornay-Márquez, M. & Inostroza, C. (2020). Visualidad y narrativas en las representaciones iconográficas del movimiento feminista universitario 2018 en Concepción- Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, 39,241-259.
Biblioteca Nacional de Chile (s.f.). El Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH, 1935-1953). Disponible en http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3611.html
de Fina González, D. & Figueroa Vidal, F. (2019). Nuevos “campos de acción política” feminista: Una mirada a las recientes movilizaciones en Chile. Revista Punto Género, nº11, 51-72.
Frye, M. (1993). Some Reflections on Separatism and Power. En H. Abelove, M.A. Barale & D.M. Halperin (Eds.) The Lesbian and Gay Studies Reader (pp.91-98). New York: Routledge.
Haraway, D. (1995). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En D. Haraway, Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (pp. 313-346). Madrid: Cátedra.
Inostroza Boitano, C. (2021). Organización social y política feminista en Concepción entre los años 2016 y 2019: Una problematización desde la experiencia militante y autónoma. Revista Nomadías, nº30, 45-56.
Kirkwood, J. (1986). Ser política en Chile: las feministas y los partidos (pp. 72-234). Santiago: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Miranda Leibe, L. & Roque López, B. (2019). El Mayo Estudiantil Feminista de 2018 en la Pontificia Universidad Católica de Chile. En M. Larrondo & C. Ponce Lara (Eds.) Activismos Feministas Jóvenes: Emergencias, Actrices y Luchas en América Latina (pp. 59-78). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Ríos Tobar, M., Godoy Catalán, L. & Guerrero Caviedes, E. (2003). ¿Un nuevo silencio feminista?. Santiago: Cuarto Propio.
Scott, J. (2001). Experiencia. La ventana, 13, 43-73.
Seguel Villagrán, K. (2019). Hacia la desmitificación del silencio feminista: Historia del movimiento de mujeres en la década de 1950 en Chile [Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad Academia de Humanismo Cristiano].
Urzúa Martínez, S. (2019). Aportes a una etnografía de los movimientos feministas: recursos expresivos en las marchas #Ni una menos y #8M en Santiago de Chile. Antípoda, nº35, 115-124.
Descargas
Enviado
25-04-2022Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Camila Elena Inostroza Boitano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
 
						 
							






