Relatos políticos sociales durante la primera década de transición a la democracia en Chile: Campo político intelectual y performatividad, 1990-1998

Autores/as

  • Cristina Moyano Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile

DOI:

https://doi.org/10.35588/rp.v1i15.5091

Palabras clave:

relatos sociopolíticos, transición, campo intelectual

Resumen

Este artículo hace un recorrido histórico sobre las principales transformaciones del campo político-intelectual durante los años de la transición, tomando como eje aquel que se configuró en los años ochenta durante la Dictadura militar, para analizar cómo se fueron transformando los relatos político-sociales, entendidos como marcos interpretativos de la “realidad”, que está en permanente disputa y construcción. Así, a través de una metodología que recupera la historicidad de los textos, se analizarán los cambios estructurales y los contenidos de dichos relatos, particularmente aquellos que dotaron de sentido a la experiencia de la transición desde la intelectualidad concertacionista y los que actuaron como referentes contra hegemónicos configurando las denominadas narrativas del malestar

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ariztía, T y Bernasconi, O (2012) . Sociologías públicas y la producción del cambio social en el Chile de los noventa, en Produciendo lo social. Usos de las ciencias sociales en el Chile reciente, Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales.

Bastías, M. (2013). Sociedad civil en Dictadura. Relaciones transnacionales, organizaciones y socialización política en Chile. Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Brunner,J. (1998). Malestar en la sociedad chilena: ¿De qué, exactamente, estamos hablando?, en Estudios Públicos, N° 72, Santiago, Centro de Estudios Públicos, pp. 173-198.

Brunner, J. (1992). La libertad de los modernos. Una visión desde la sociología en Revista Estudios Públicos, CEP, Santiago, N°46. P.43-93.

Brunner, J. (1986). Cultura política en la lucha por la democracia en Vector. Siete ensayos sobre democracia y socialismo en Chile. Santiago, Centro de Estudios Económicos y Sociales, p.29-52.

Brunner, J; Barrios, A y Catalán.C (1989). Chile: Transformaciones Culturales y Modernidad. Santiago, FLACSO.

Brunner, J. y Moulian T. (2002). Brunner vs. Moulian: izquierda y capitalismo en 14 rounds. Santiago, Ediciones El Mostrador.

Boeninger, E. (1997). Democracia en Chile: Lecciones para la gobernabilidad. Ed. Andrés Bello, Santiago.

Darnton, R. (2008). Los best sellers prohibidos en Francia antes de la revolución, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Flisfisch, A. (1983). Una nueva ideología democrática en América del Sur. Documento de Trabajo Nº 162, Santiago, FLACSO.

Huerta, V. (2001). “Manifiesto”, en Investigación y Crítica. Revista del Centro de Investigaciones sociales, No 7, Santiago. P.5.

Moyano, C y Garcés, M. (2020). ONG en dictadura. Conocimiento social, intelectuales y oposición política en el Chile de los ochenta, Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Moyano,C. (2021). Cartografía genealógica de las “narrativas del malestar”: El Chile de la transición entre 1990-1998, en Revista Historia, Nº 28, Concepción, p.482-513.

Moyano, C. (2016). ONG y conocimiento sociopolítico durante la dictadura: La disputa por el tiempo histórico de la transición. El caso de los talleres de análisis de coyuntura en ECO, 1987-1992 en Izquierdas, Nº 27, Santiago, p. 1-31.

Moyano, C. (2020). Transición chilena a la democracia. El tiempo histórico del acontecimiento plebiscitario entre 1987-1988 en Izquierdas, Santiago, Nº 49, p.3223-3241.

Moulian,T. (2002). Chile Actual. Anatomía de un mito, Santiago, LOM Ediciones.

Moulian, T. (1983). Democracia y socialismo en Chile, Santiago, Flacso.

Pinedo, J. (2018). Debates intelectuales. Estudios sobre historia de las ideas, pensamientos políticos y cultura en Chile, Santiago, Ariadna Ediciones.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 1998. Desarrollo Humano en Chile 1998. Las paradojas de la modernización, Santiago, PNUD.

Puryear, J. (2016). Pensando la política, Santiago, CIEPLAN.

Ramos, C, (coord.). (2006). El impacto de los informes de Desarrollo Humano del PNUD en Chile, Santiago, Universidad Alberto Hurtado. Recuperado en: http://sociologia.uahurtado.cl/wpcontent/uploads/2012/01/C.Ramos_IMPACTO_PNUD_EN_CHILE.pdf. (consultado el 11 de mayo 2020).

Ramos, C. (2014). Datos y relatos de la ciencia social como componentes de la producción de realidad social, en Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, N° 66, vol. 21, septiembre-diciembre, México, pp. 151-177.

Ramos, C. (2020). Relatos sociológicos y sociedad. Tomás Moulian, José Joaquín Brunner y Pedro Morandé: obra, redes de producción y efectos (1965-2018), Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Rivas, P. (1992). “Rebeldía de lo social y crítica anticapitalista”, en Revista de Crítica Cultural, N° 5, Santiago, pp. 12-13.

Santa Cruz, E. (2001). Presentación, en Investigación y Crítica. Revista del Centro de Investigaciones sociales, Santiago, No 7, pp. 7-8.

Serrano, M. (2009). La igual libertad de Edgardo Boeninger. Santiago, Ucqbar Editores.

Silva, M. 2014. La revista de crítica cultural y el trabajo de Nelly Richard. Estéticas transdisciplinarias y escenas de escritura, en Taller de letras, N°54, Santiago, pp. 167-180.

Tironi, E. (1992). La cuestión del orden, en Revista de Crítica Cultural, N°5, Santiago, pp. 28-29.

Tironi, E. (1999). La irrupción de las masas y el malestar de las elites, Santiago, Grijalbo.

Tironi, E. (2013). Sin miedo, sin odio, sin violencia. Una historia personal del NO. Santiago, Ediciones Ariel.

Tironi, E. (1990). Crisis, desintegración y modernización en Revista Proposiciones n°18, Santiago. p. 16-42.

Tironi E. (1989) Los pobres y la transición en Revista Mensaje N° 383, Santiago, p. 428-431.

Tironi, E. (1986). El liberalismo real: la sociedad chilena y el régimen militar. Sur Ediciones, Santiago.

Descargas

Enviado

04-08-2021

Publicado

04-08-2021

Cómo citar

Moyano, C. (2021). Relatos políticos sociales durante la primera década de transición a la democracia en Chile: Campo político intelectual y performatividad, 1990-1998. Re-Presentaciones: Periodismo, comunicación Y Sociedad, 5(15), 25-52. https://doi.org/10.35588/rp.v1i15.5091