Sebastián Piñera representado en el discurso del Presidente Gabriel Boric

Autores/as

  • Juan Francisco Vásquez Leyton Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

DOI:

https://doi.org/10.35588/6386pj90

Palabras clave:

Discurso presidencial, Representaciones, Liderazgo político, Sebastián Piñera, Gabriel Boric

Resumen

Este artículo analiza la representación del fallecido ex- mandatario chileno Sebastián Piñera en el discurso del Presidente Gabriel Boric durante su funeral de Estado. Mediante el Análisis Crítico del Discurso de Jäger, y des- de la teoría de framing, se examina cómo tras la muerte del exgobernante, Boric destaca su legado democrático y liderazgo en la vida pública, por sobre sus discrepancias políticas. También se identifican llamados a la unidad y simbolismos que refuerzan sus valores republicanos. El análisis concluye que el discurso no solo reconfigura la imagen de Piñera, sino también fortalece la propia estrategia discursiva del mandatario en un contexto de tensiones políticas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez, J. L. (2014). El liderazgo de los presidentes de gobierno. Nueva revista de política, cultura y arte, (147), 2-14.

Berger, P. y Luckmann, T. (1995). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

Burns, J. (1978). Leadership. Nueva York, Estados Unidos: Harper & Row.

Boric, G. (9 de febrero de 2024). S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, preside homenaje institucional al expresidente Sebastián Piñera Echenique en la sede del Congreso Nacional de Santiago. Prensa Presidencia. https://prensa.presidencia.cl/discurso.aspx?id=280801

Brito Zárate, M. (2025). Comunicación de riesgo en tiempos de coronavirus: análisis de los discursos oficiales del Gobierno de Chile durante el desarrollo de la pandemia. [Tesis de Magíster, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/205338

Centro de Estudios Públicos (2023). Estudio Nacional de Opinión Pública N°90, septiembre – octubre de 2023. Tercera serie. https://www.cepchile.cl/encuesta/encuesta-cep-n-90/

Chihu, A. (2025). Campaña negativa permanente en México. Más Poder Local, (60), 10-32. https://doi.org/10.56151/maspoderlocal.244

Fairclough, N. (1992). Discourse and Social Change. Cambridge, Reino Unido: Polity Press.

Fairclough, N. y Fairclough, I. (2012). Political Discourse Analysis. A method for advanced students. Londres y New York: Routledge.

Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Buenos Aires, Argentina: Tusquets.

Goffman, E. (2006). Frame Analyse. Los marcos de la experiencia. Madrid, España: Siglo XXI.

Jiménez-Díaz, J., Ruiloba-Núñez, J. y Collado-Campaña, F. (2021). Liderazgo político para un mundo nuevo: cambios globales y pandemia de la Covid-19. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 66(242), 109-141.https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2021.242.76524

Johnson, D. (2023). Marcos de los Valores y Cogniciones Políticas en los Discursos de la Franja del Rechazo en el Plebiscito 2020 por una Nueva Constitución Política en Chile y de sus Candidaturas a la Convención Constitucional 2021. Revista Signos, 56(113), 674-696. https://doi.org/10.4067/s071809342023000300674

Johnson, D. y Pacheco, C. (2019). Marcos dominantes en mensajes presidenciales de Michelle Bachelet por una nueva Constitución en Chile (2014-2017). Comunicación y Medios, (40), 14-27.

Entman, R. (1993). Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51-58. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x

Gallardo, B. (2025). Estilos de encuadre en el discurso político español progresista: la oratoria de Pedro Sánchez y Yolanda Díaz, ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alocante, (43), 137-159. https://doi.org/10.14198/ELUA.26136

Navarro, F. y Tromben, C. (2019). “Estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable”: los discursos de Sebastián Piñera y la revuelta popular en Chile. Literatura y lingüística, (40), 295-324. https://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2083

Matamala, D. (10 de febrero de 2024). La República. La Tercera. https://www.latercera.com/opinion/noticia/columna-de-daniel-matamala-la-republica/VMA4SR5DO5E6ZJ363SWWBY2YSE/

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Editorial Huemul.

Potter, J. (1998). La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Raiter, A. (2002). Representaciones sociales en A. Raiter (Comp.), Representaciones Sociales (pp. 9-29). Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Rodrigo, M. (1989). La construcción de la noticia. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Torres, G., y Arroyo-Mata, M. A. (2024). Análisis del discurso y Humanidades Digitales: revisión de herramientas digitales para análisis de datos. Revista Estudios, (Especial), 18-44. https://doi.org/10.15517/re.v0iEspecial.62460

Vásquez, J. (2007). El liderazgo político de la Presidenta Michelle Bachelet. Análisis del discurso periodístico de La Tercera en el periodo de configuración de su gobierno [Tesis de pregrado no publicada]. Escuela de Periodismo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

van Dijk, T. (1998). What is Political Discourse Analysis? Belgian Journal of Linguistics, 11(1), 11-52. https://doi.org/10.1075/bjl.11.03dij

Wodak, R., y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Descargas

Publicado

28-07-2025

Número

Sección

Artículos científicos

Cómo citar

Vásquez Leyton, J. F. (2025). Sebastián Piñera representado en el discurso del Presidente Gabriel Boric. Re-Presentaciones: Periodismo, comunicación Y Sociedad, 22, 3-22. https://doi.org/10.35588/6386pj90