El papel de la fruta en la gastronomía romana de época imperial

Autores

  • Amalia Levajitzer Lapoujade UNAM

Palavras-chave:

fruta, gastronomía romana antigua, De re coquinaria.

Resumo

A partir de la traducción y el análisis de las recetas relativas a la fruta, reunidas en el De re coquinaria, este artículo estudia el empleo de las frutas en la gastronomía romana de época imperial. Según este antiguo recetario romano, las frutas, además de postre, fueron servidas como entrada, plato principal, guarnición de carnes y como ingrediente fundamental de un sinnúmero de salsas agridulces para aves y pescados. En consecuencia, el papel que tuvieron las frutas en la cocina romana fue más amplio de lo que usualmente se piensa, cuando se afirma que los romanos empezaban sus comidas con huevo y las terminaban con fruta, según el conocido verso de Horacio, ab ovo usque ad mala (Sat., 1, 3, 6-7). La fruta pasó de ser un alimento básico, vinculado con las actividades recolectoras de las sociedades primitivas, a convertirse en un “objeto de deseo”, donde los valores de sensualidad y lujuria fueron predominando.

 

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Amalia Levajitzer Lapoujade, UNAM

    Amalia Lejavitzer Lapoujade es licenciada y maestra en Letras Clásicas, y doctora en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es profesora de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, e investigadora de tiempo completo en el Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM (Ciudad de México, México). Se ha especializado en el área de Metodología de la investigación, así como en los temas relacionados con la historia de la alimentación en la antigua Roma, y la cultura del vino en la antigüedad. Actualmente, realiza la tra- ducción al español del recetario romano llamado De re coqui- naria, atribuido a Apicio. Entre sus publicaciones más recientes destacan: “Los malos vinos romanos antiguos. La metáfora del mal vino en la poesía de Marcial”, capítulo del libro Vinos de América y de Europa. Catorce miradas desde las ciencias del hombre, Frédéric Duhart y Sergio Antonio Corona Paez (eds.), París, Le Manuscrit, 2010, y “Vino, vida, salud”, Estudios. Filosofía, historia, letras 97,Verano 2011, ITAM; “Hacia una poética del gusto en Marcial”, Acta poetica 29-1, Primavera 2008, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM.

Referências

André, Jacques, L’Alimentation et la cuisine à Rome, Paris, Les Belles Lettres, 1981.

Apicio, De re coquinaria, text. ét., trad. et comm. Jacques André, París, “Les Belles Lettres”, (Collection des Universités de France, Guillaume Budé) 1987 (1a. ed. 1974), xxxii + 234 págs.

Blanc, Nicole et Anne Nercessian, La cuisine romaine antique, Grenoble, Glé- nat, 1992.

Chevalier, Jean et Alain Gheerbrant, Diccionario de los símbolos, Barcelona, Herder, 2007.

Cicero, Epistulae ad Familiares, ed. D.Albert Wesenberg, Leipzig,Teubner, 1885, texto electrónico en The Latin Library, [http://www.thelatinlibrary. com/cicero/fam11.shtml]

Columela, Rei Rusticae, engl. trans. H. Boyd Ash, London-Cambridge (Mass.), William Heinemann-Harvard University Press (The Loeb Classical Library), 1960.

Dalby,Andrew and Sally Grainger,The classical cookbook,London,British Mu- seum Press, 1996.

Grainger, Sally, Cooking Apicius. Roman recipes for today,Totnes, Prospect Books, 2006.

Amalia Lejavitzer. “El papel de la fruta...” Estudio Avanzados 16 (Dic. 2011): 37-50

Horacio, Sátiras, intr., ver. rítm. y nts. Rubén Bonifaz Nuño, México, Univer- sidad Nacional Autónoma de México (Bibliotheca Scriptorum Grae- corum et Romanorum Mexicana), 1993.

Isidoro de Sevilla, Etimologías, text. lat., vers. esp., nts. e índ. José Oroz Reta y Manuel A. Marcos Casquero, Madrid, Editorial Católica (Biblioteca de Autores Cristianos), 1983.

Larousse gastronomique en español, Barcelona, Larousse, 2004.

Marcial, Epigrammaton liber, text. ét. et trad. H. J. Izaac, Paris, Les Belles Lettres,

-1933.

Montanari, M., “Sistèmes alimentaires et modelès de civilisation”. En: Flan-

drin, Jean-Louis et Massimo Montanari (dirs.), Histoire de l’Alimenta-

tion, Paris, Fayard, 1996: 103-115.

_____, Il cibo come cultura, Bari, Editori Laterza, 2007.

_____, El queso con las peras, Gijón,Trea, 2010.

Pellizer, E.,“Outlines of a Morphology of Sympotic Entertaiment”. En Mur-

ray, Oswyn (ed.), Sympotica, Oxford, Clarendon Press, 1990: 177-184. Plinio, Natural History, engl. trans. H. Rackham (I-V, IX),W. H. S. Jones (VI- VIII), D. E. Eichholz (X), London-Cambridge (Mass.),William Heine-

mann-Harvard University Press (The Loeb Classical Library), 1951,

, 1958-1963, 10 vols.

Scriptores Historiae Augustae (Historia Augusta), engl. trans. D. Magie, London-

Cambridge (Mass.), William Heinemann-Harvard University Press

(The Loeb Classical Library), 1953.

Suetonio, Vida de los doce Cesares, texto rev. y trad. Mariano Bassols de Cli-

ment, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Alma

Mater), 1991.

Toussaint-Samat, M., Historia natural y moral de los alimentos, Madrid, Alianza,

, vol. 8: Las frutas y las verduras.

Varrón, De las cosas del campo, intr., vers. y nts. Domingo Tirado Benedí, Méxi-

co, Universidad Nacional Autónoma de México (Bibliotheca Scripto- rum Graecorum et Romanorum Mexicana), 1992.

Edição

Secção

Artigos Micelâneos

Como Citar

Levajitzer Lapoujade, A. (2011). El papel de la fruta en la gastronomía romana de época imperial. Estudios Avanzados, 16. https://revistas.usach.cl/ojs/index.php/ideas/article/view/390

Artigos Similares

201-210 de 277

Também poderá iniciar uma pesquisa avançada de similaridade para este artigo.