El machismo y el imaginario latinoamericano de las individualidades ingobernables
DOI:
https://doi.org/10.35588/ssnj8b28Palabras clave:
machismo, ingobernabilidad , sexualidad , abuso , mestizajeResumen
Proponemos una caracterización del machismo latinoamericano como una de las variantes de la masculinidad y de las individualidades ingobernables. El artículo se desarrolla en cinco etapas. En primer lugar, se presenta el imaginario de las individualidades ingobernables dentro del cual se inserta el machismo latinoamericano. Luego se propone una caracterización general y distintiva del machismo subrayando sus dos grandes rasgos: la ingobernabilidad sexual y el abuso social. En los apartados siguientes y con el fin de mostrar el valor heurístico de esta caracterización del imaginario del machismo se aventura una interpretación de sus bases históricas y estructurales de producción; una relectura crítica del ambiguo papel de este imaginario en la forja identitaria del mestizaje, y un análisis de la especificidad de los temores presentes en el machismo en tanto que modelo prescriptivo de conducta.
Descargas
Referencias
Adamovsky, E. (2015). Historia de la clase media argentina. Planeta.
Adler de Lomnitz, L. (2016). Cómo sobreviven los marginales. Siglo XXI.
Aidoo, L. (2018). Slavery Unseen. Duke University Press.
Araujo, K. (ed.) (2009). ¿Se acata pero no se cumple? Lom.
Araujo, K. y Martuccelli, D. (2012). Desafíos communes, tomo 2. Lom.
Bastide, R. (1970). Le prochain et le lointain. Cujas.
Beck, Ulrich y Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización. Paidós.
Bennassar, B. (2001). La América española y la América portuguesa, siglo XVI-XVIII. Akal.
Brandes, S. (1991). Metáforas de la masculinidad. Taurus.
Buarque de Holanda, S. (2013). Raízes do Brasil. Companhia das Letras.
Burga, M. y Flores Galindo, A. (1987): Apogeo y crisis de la República Aristocrática. Ediciones Rikchay Perú.
Callirgos, J.C. (1998). Sobre héroes y batallas. Escuela para el Desarrollo.
Candido, A. (1977). Prólogo: Dialéctica del malandrinaje. En M.A. de Almeida, Memorias de un sargento de milicias (pp. ix-xxxvii). Biblioteca Ayacucho.
Carmagnani, M. (2004). El otro Occidente. El Colegio de México y Fondo de Cultura Económica.
Casas, M.E. (2017). Las metamorfosis del gaucho. Prometeo Libros.
Castoriadis, C. (1975). L’institution imaginaire de la société. Seuil.
Connell, R. (2015). Masculinidades. Universidad Autónoma de México.
DaMatta, R. (1984). O que faz o brasil, Brasil? Rocco.
Del Águila Peralta, A. (2013). La ciudadanía corporativa. IEP.
Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Gedisa.
Duby, G. (2002). Le modèle courtois. En C. Klapisch-Zuber (dir.), Histoire des femmes en Occident. 2: Le Moyen Âge (pp. 323-343). Perrin.
Elias, N. (1987). El proceso de civilización. Fondo de Cultura Económica.
Fanon, F. (1952). Peau noire, masques blancs. Seuil.
Foucault, M. (1984). Les usages du plaisir. Tome 2: Histoire de la sexualité. Gallimard.
Fraïssé, C. y Barrientos, J. (2016). The Concept of Homophobia: A Psychosocial Perspective. Sexologies, 25(4), 133-140. DOI 10.1016/j.sexol.2016.02.002
Freyre, G. (2013). Casa-Grande & Senzala. Global.
Fuller, N. (1997). Identidades masculinas. Fondo Editorial PUCP.
____. (2012). Repensando el machismo latinoamericano. Masculinities and Social Change, 1(2), 114-133.
Gardel, C. (1928). De puro guapo [canción]. En La historia completa de Carlos Gardel. EMI Odeón.
García, K. (2019). Violence Within: Understanding the Use of Violent Practices Among Mexican Drug Traffickers. Justice in Mexico Working Papers Series, 16(2), 1-35.
García, L.F. (2015). Nuevas masculinidades: Discursos y prácticas de resistencia al patriarcado. FLACSO-Ecuador.
García-Calderón, F. (1980). Las democracias latinas de América. Biblioteca Ayacucho.
Gayol, S. (2000). Sociabilidad en Buenos Aires. Del Signo.
García Villegas, M. (dir.). (2009). Normas de papel. Siglo del Hombre.
____. (2017). El orden de la libertad. Fondo de Cultura Económica.
Gutmann, M. (1996). The Meanings of Macho. University of California Press.
Herrén, R. (1991). La conquista erótica de las Indias. Planeta.
Jiménez, J.A. (1981). El Rey [canción]. En Un mundo raro. Tropi Records.
Jones, D. (2010). Sexualidades adolescentes. CICCUS y CLACSO.
Kimmel, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En T. Valdés y J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es: Poder y crisis (pp. 49-62). ISIS Internacional-FLACSO.
Lavrin, A. (Coord.). (1991). Sexualidad y matrimonio en la América Hispánica. Siglos XVI-XVIII. Grijalbo.
____. (2005). Mujeres, feminismo y cambio social. Centro de investigaciones Diego Barros Arana.
Lemebel, P. (2000). Loco afán. Anagrama.
Lukes, S. (1975). Individualismo. Península.
Mafud, J. (1988). Psicología de la viveza criolla. Distal.
Mannarelli, M.E. (1993). Pecados públicos. Flora Tristán.
____. (1999). Limpias y modernas. Flora Tristán.
Martuccelli, D. (2010). ¿Existen individuos en el Sur? Lom.
____. (2024). Las individualidades robadas de América Latina, tomo 1. Lom.
Martín-Barbero, J. y Muñoz, S. (Comps.). (2002). Televisión y melodrama. Tercer Mundo.
Méndez, J.E., O’Donnell, G. y Pinheiro, P.S. (Eds.). (2002). La (in)efectividad de la ley y la exclusión en América Latina. Paidós.
Mirandé, A. (1997). Hombres y Machos. Masculinity and Latino Culture. Westview Press.
Montecino, S. (1993). Madres y huachos. Cuarto Propio y Cedem.
Mörner, M. (1970). La mezcla de razas en América Latina. Paidós.
Mosse, G.L. (2001). La imagen del hombre. Talasa.
Muñoz Sánchez, H. (2017). Hacerse hombres. Universidad de Antioquia.
Neira, H. (1996). Hacia la tercera mitad. Fondo Editorial SIDEA.
Olavarría, J. (2001). ¿Hombres a la deriva? FLACSO-Chile.
Parrini, R. (2018). Deseografías. Universidad Autónoma de México.
Parsons, T. (1951). The Social System. The Free Press.
____. (1964). Social Structure and Personality. The Free Press.
Paulin, H. (2019). Ganarse el respeto. Editorial de la UNC.
Paz, O. (1987). El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura Económica.
Ramos Mejía, J. (1899). Las multitudes argentinas. Félix Lajouane.
Retamal Ávila, J. (2015). Fidelidad conyugal en el Chile colonial. En R. Sagredo y C. Gazmuri (dirs.), Historia de la vida privada en Chile (pp. 49-69, tomo 1). Taurus.
Robles, F. (2000). El desaliento inesperado de la modernidad. Ril.
Said, E.W. (2008). Orientalismo. Random House Mondadori.
Salinas, R. (2015). Población, habitación e intimidad en el Chile tradicional. En R. Sagredo y C. Gazmuri (dirs.), Historia de la vida privada en Chile (pp. 11-47, tomo I). Taurus.
Salazar, G. (2006). Ser niño «huacho» en la historia de Chile (siglo XIX). Lom.
Sánchez-Albornoz, N. (2014). La población de América Latina. El Colegio de México.
Sarlo, B. (1999). Una modernidad periférica. Nueva Visión.
Sarmiento, D.F. (1977). Facundo. Biblioteca Ayacucho.
Scalabrini Ortiz, R. (1933). El hombre que está solo y espera. Librerías Anaconda.
Schwarcz, L.M., y Starling, H.M. (2016). Brasil: Una biografía. Randon Penguin House.
Seed, P. (1991): Amar, honrar y obedecer en el México colonial. Alianza.
Seidler, V.J. (1994). Unreasonable Men. Routledge.
Slatta, R.W. (1984). Gauchos, llaneros y cowboys: Un aporte a la historia comparada, Boletín americanista, 34, 193-208.
Taylor, C. (2004). Modern Social Imaginaries. Duke University Press.
Vallenilla Lanz, L. (1991). Cesarismo democrático y otros textos. Biblioteca Ayacucho.
Velázquez Castro, M. (2013). La mirada de los gallinazos. Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Vigarello, G. (1998). Histoire du viol. Seuil.
Viveros, M. (2012). De quebradores y cumplidores. Universidad Nacional de Colombia.
Weismantel, M. (2017). Cholas y pishtacos. Relatos de raza y sexo en Los Andes. Universidad del Cauca e Instituto de Estudios Peruanos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Danilo Martuccelli

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.