Hegemonía y exclusión: Observaciones al constitucionalismo latinoamericano reflejado en la experiencia chilena

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/v8qe6745

Palabras clave:

constitucionalismo, Antonio Gramsci, hegemonía, subalternidad, Chile

Resumen

Abordamos la función del constitucionalismo latinoamericano, particularmente en la historia del constitucionalismo chileno, con el propósito de determinar la incapacidad general de establecer una constitución representativa. Mediante una metodología interdisciplinaria gramsciana fundamentada en los estudios culturales y legales, se propone que la función de una constitución es institucionalizar la perspectiva de la clase dominante y establecer así su hegemonía. Por lo tanto, se argumenta que la existencia de una constitución representativa, una que simbolice a los distintos grupos sociales en esta, es una ficción a la luz de la experiencia general latinoamericana (y expuesta como ejemplo en el caso chileno), ya que simplemente se ha perpetuado la hegemonía de una clase dominante en desmedro de la subalterna.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abujatum, J. (2019). Políticas, acuerdos y proyectos para la Región de la Araucanía 1990 a 2018 y conflicto mapuche. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Alterio, A.M. (2020). Entre lo neo y o nuevo del constitucionalismo latinoamericano. Tirant Lo Blanch.

Auer, A. (2013). Prologue: Constitutional Conventions, Constitutional Change and Democracy. En F. Méndez y J. Wheatley (Eds.), Patterns of Constitutional Design: The Role of Citizens and Elites in Constitution-Making. E-Book. Routledge.

Bernedo, P. (2013). Historia de la libre competencia en Chile, 1959-2010. Fiscalía Nacional Económica.

Bidegain, G. (2017). From Cooperation to Confrontation: The Mapuche Movement and Its Political Impact, 1990-2014. En Donoso, S. y von Bülow, M. (Eds.), Social Movements in Chile: Organization, Trajectories and Political Consequences (pp. 99-130). Palgrave.

Blokker, P. (2018). Introduction: Constitutional Challenges, Reform, and Acceleration. En Blokker, P. (Ed.), Constitutional Acceleration within the European Union and Beyond (pp. 1-21). Routledge.

Burgess, S. y Keating, C. (2013). Occupy the Social Contract! Participatory Democracy and Iceland’s Crowd-Sourced Constitution. New Political Science, 35(3), 417-431. https://doi.org/10.1080/07393148.2013.813694

Bustamante, T. y Gonçalves Fernandes, B. (Eds.). (2016). Democratizing Constitutional Law: Perspectives on Legal Theory and the Legitimacy of Constitutionalism. Springer.

Canessa, A. (2012). Conflict, Claim and Contradiction in the New Indigenous State of Bolivia. DesiguALdades: Working Paper Series, 22, 5-40.

Carrillo Nieto, J.J. (2010). El neoliberalismo en Chile: Entre la legalidad y la legitimidad. Entrevista a Tomás Moulián. Perfiles latinoamericanos, 18(35), 145-155. https://doi.org/10.18504/pl1835-145-2010

Chakrabarty, D. (2000). Subaltern Studies and Postcolonial Historiography. Nepantla: Views from the South, 1, 9-32.

Chovanec, D. y Benitez, A. (2008). The Penguin Revolution in Chile: Exploring Intergenerational Learning in Social Movements. Journal of Contemporary Issues in Education, 3(1), 39-57. https://doi.org/10.20355/C5SG6J

Collier, S. y Sater, W. (2004). A History of Chile, 1808-2002. Cambridge University Press.

Contiades, X. y Fotiadou, A. (Eds.). (2018). Participatory Constitutional Change: The People as Amenders of the Constitution. Routledge.

Corrales, J. (2018). Fixing Democracy. Oxford University Press.

Corvera, T. (2021). Autonomía del Banco Central. Biblioteca del Congreso Nacional.

Courtis, C. y Gargarella, R. (2009). El nuevo constitucionalismo latinoamericano: Promesas e interrogantes. Serie Políticas Sociales 143. Naciones Unidas.

Del Solar, F. y Pérez, A. (2008). Anarquistas: Presencia libertaria en Chile. Ril.

Donoso, S. (2017). «Outsider» and «Insider» Strategies: Chile’s Student Movement, 1990-2014. En S. Donoso y M. von Bülow (Eds.), Social Movements in Chile: Organization, Trajectories and Political Consequences (pp. 65-98). Springer.

Gargarella, R. (2013). Latin American Constitutionalism, 1810-2010: The Engine Room of the Constitution. Oxford University Press.

____. (2018). Sobre el «Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano». Revista Uruguaya de Ciencia Política, 27(1), 109-129. https://doi.org/10.26851/rucp.27.5

Godoy Sepúlveda, E. (2016). Historia e historiografía del anarquismo en Chile. Cuadernos de Historia, 44, 101-137.

Gómez, N.L., Régolo, S. y Cuéllar Camarena, M.A. (2023). Constitucionalismo en Argentina. INCaP.

Gramsci, A. (2013). Antología: Selección, traducción y notas de Manuel Sacristán. Akal.

____. (2018). Pasado y presente: Cuadernos de la cárcel. Gedisa.

Grez Toso, S. (1995). La «cuestión social» en Chile: Ideas y debates precursores (1804-1902). Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

____. (1997). De la regeneración del pueblo a la huelga general: génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890). Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

Guha, R. (2019). Dominación sin hegemonía. Historia y poder en la India colonial (Trad. L. Tapia). Traficantes de Sueños.

Habermas, J. (1999). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío (Trad. J.L. Etcheverry). Cátedra.

Hernández, A. (2017). Reflexiones sobre la historia constitucional de las federaciones Mejicana y Argentina (con motivo del 100 aniversario de la Constitución de Querétaro de 1917). Revista de la Facultad de Derecho, VIII(1), 95-122.

Herr, P. (2019). Contested nation: The Mapuche, Bandits, and State Formation in Nineteenth Century Chile. University of New Mexico Press.

Keating, C. (2011). Decolonizing Democracy: Transforming the Social Contract in India. Pennsylvania State University Press.

Loewenstein, K. (2018). Teoría de la Constitución (2.a ed.). Planeta.

Loughlin, M. (2015). The Constitutional Imagination. The Modern Law Review, 78(1), 1-25.

Loveman, B. (2001). Chile: The Legacy of Hispanic Capitalism (3.a ed.). Oxford University Press.

Loveman, B. y Lira, E. (2000). Las ardientes cenizas del olvido: Vía chilena de Reconciliación Política 1932-1994. Lom.

Macusaya Cruz, C. (2017). El «gobierno indígena» y la formación de nuevas generaciones de indianistas. Revista CoPaLa, 4, 151-162.

Marx, K. y Engels, F. (2008). Manifiesto comunista. Herramienta.

Mascareño, A. (19 de septiembre de 2021). La Constitución de 1925. Crisis de legitimación constitucional en prespectiva sociológica. C22. https://c22cepchile.cl/publicaciones/la-constitucion-de-1925-crisis-y-legitimacion-constitucional-en-perspectiva-sociologica/

Massüger, N. y Welp, Y. (2013). Legality and Legitimacy: Constituent Power in Venezuela, Bolivia and Ecuador. En F. Méndez y J. Wheatley (Eds.), Patterns of Constitutional Design: The Role of Citizens and Elites in Constitution-Making (pp. 103-118). Routledge.

Mills, C. (1997). The Racial Contract. Cornell University Press.

Mora-Donatto, C. (2020). Constitucionalismo mexicano. El origen. Letra A.

Moulian, T. (1997). Chile actual: Anatomía de un mito. Lom.

Muñoz Cortés, V. (2013). Sin dios ni patrones: Historia, diversidad y conflictos del anarquismo en la región chilena (1890-1990). Mar y Tierra.

Namuncura, D. (2016). Pueblos indígenas, reformas constitucionales en América Latina y derechos indígenas en una nueva constitución. En A.M. Moraga (Ed.), Nueva constitución y pueblos indígenas (pp. 19-63). Pehuén.

Negretto, G. (2013). Making Constitutions. Cambridge University Press.

O’Connell, P., Örücü, E. y Cahill, D. (Eds.). (2021). Research Handbook on Law and Marxism. Edward Elgar Publishing.

Oyarzo, C. (2021). Plurinaiconadad en la Constitución de Bolivia: ¿Una noción capturada por el Estado? Hybirs Revista de Filosofía, 12(1), 11-44.

Pairican, F. (2012). Sembrando ideología: el Aukiñ Wallmapu Ngulam en la transición de Aylwin (1990-1994). SudHistoria, 4, 12-42.

____. (2016). Resquebrajando la república homogénea: La lucha por derechos civiles indígenas. En A.M. Moraga (Ed.), Nueva constitución y pueblos indígenas (pp. 105-113). Pehuén.

Pateman, C. (1988). The Sexual Contract. Polity.

Pateman, C. y Mills. C.W. (2007). Contract and Domination. Polity.

Patiño, J. (2014). Constitucionalismo y reforma constitucional. Flores.

Piscopo, J. y Siavelis, P. (2023). Chile’s Constitutional Chaos. Journal of Democracy, 34(1), 141-155. https://dx.doi.org/10.1353/jod.2023.0009.

Pozo, J. (2023). Historia de Chile: La construcción de una sociedad desigual. Lom.

República de Chile (1980). Constitución Política de la República de Chile. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Rivera Cusicanqui, S. (2016). Violencia e interculturalidad: Paradojas de la etnicidad en la Bolivia de hoy. Telar, 15, 49-70.

Rivera Cusicanqui, S. y Barragán, R. (Eds.). (1997). Debates post-coloniales: Una introducción a los estudios de la subalternidad. Historias.

Rodríguez, I. (Ed). (2001). The Latin American Subaltern Studies Reader. Duke University Press.

Rosenfeld, M. y Sajó, A. (Eds.). (2012). The Oxford Handbook of Comparative Constitutional Law. Oxford University Press.

Rumié Rojo, S.A. (2019). Chicago Boys en Chile: Neoliberalismo, saber experto y el auge de una nueva tecnocracia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 64(235), 139-164. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.235.61782

Schild, V. (2016). Feminismo y neoliberalismo en América Latina. Nueva Sociedad, 265, 32-49.

Spivak, G. (1999). A Critique of Postcolonial Reason: Toward a History of the Vanishing Present. Harvard University Press.

____. (2003). Death of a Discipline. Columbia University Press.

____. (2012). An Aesthetic Education in the Era of Globalization. Harvard University Press.

Taylor, M. (2006). From Pinochet to the ‘Third Way’: Neoliberalism and Social Transformation in Chile. Pluto Press.

Tricot, T. (2013). Autonomía: El movimiento mapuche de resistencia. Ceibo.

Valdivia Ortiz de Zárate, V. (2003). El Golpe después del Golpe: Leigh vs Pinochet, Chile, 1960-1980. Lom.

Vergara, C. (2020). Systemic Corruption: Constitutional Ideas for an Anti-Oligarchic Republic. Princeton University Press.

Villalobos, S. (2020). Historia de los chilenos: Tomo II. Crecimiento general y camino al desarollo. Historia Chilena.

Vitale, L. (2011). Interpretación marxista de la historia de Chile (Vol. II, Tomo III y IV). Lom.

Wheatley, J. y Méndez, F. (Eds.), (2013). Patterns of Constitutional Design: The Role of Citizens and Elites in Constitution-Making. Routledge.

Woods, M. (2020). Politics of the Dunes: Poetry, Architecture, and Coloniality at the Open City. Berghahn Books.

Woods, M. (2023). Can the Slumdweller Speak?: James Joyce and Mediating Dublin Slum Discourse. Journal of Urban History, 49(3), 520-532. https://doi.org/10.1177/00961442221127056

Descargas

Publicado

2024-08-16

Número

Sección

Artículos Misceláneos

Cómo citar

Campos, M., & Woods, M. (2024). Hegemonía y exclusión: Observaciones al constitucionalismo latinoamericano reflejado en la experiencia chilena. Estudios Avanzados, 40, 73-98. https://doi.org/10.35588/v8qe6745

Artículos similares

51-60 de 183

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.