Corpolugaridades de niñeces afro del Pacífico colombiano en Antofagasta, Chile
DOI:
https://doi.org/10.35588/g815rb61Palabras clave:
alteridades históricas, amefricanidad, colonialidad de géneroResumen
Analizamos los espacios relacionales diaspóricos producidos por niñeces afro del Pacífico colombiano, a fin de identificar las experiencias de despojo y dominación colonial, construcciones de negritud y resistencias en espacios comunitarios. Se trabajó a partir de la metodología de estudio de caso a través de dos investigaciones cualitativas con enfoque biográfico narrativo, llevadas a cabo en Antofagasta. De acuerdo con los criterios de inclusión, se seleccionaron seis relatos de niñas y jóvenes afrocolombianas, tratados a partir de la matriz analítica denominada corpolugaridades. Las narrativas biográficas advierten de problematizaciones y resistencias afrocentradas en torno a tecnologías de dominación colonial y procesos de otrerización. Asimismo, ellas subvierten imaginarios coloniales, habilitando procesos de descolonización del espacio y la memoria.
Descargas
Referencias
Alcoff, L.M. (2016). Uma epistemologia para a próxima revolução. Revista Sociedade e Estado, 1, 129-143. DOI 10.1590/S0102-69922016000100007
Alvarado Lincopi, C. (2016). Mapurbekistán: De indios a mapurbes en la capital del reyno. Racismo, segregación urbana y agencias mapuche en Santiago de Chile. Tesis de magíster. Universidad Nacional de la Plata.http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1358/te.1358.pdf
Amigo Dürre, R. (2023). Blanquidades chilenas: Elementos para un debate. Tabula Rasa, 45, 91-115. DOI 10.25058/20112742.n45.05
Arboleda Quiñonez, S. (2010). El mestizaje radical de Manuel Zapata Olivella: Raza, etnia y ciudadanía. En C. Mosquera Rosero-Labbé et al. (eds), Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras (pp 441-466). Universidad Nacional de Colombia.
____. (2019). Rutas para perfilar el ecogenoetnocidio afrocolombiano: Hacia una conceptualización desde la justicia histórica. Revista Nómadas, 50, 93-109. DOI https://doi.org/10.30578/nomadas.n50a6
bell hooks (2022). Respondona. Paidós.
Beverley, J. (2013). Testimonio, subalternidad y autoridad narrativa. En N.K. Denzin e Y. Lincoln (coords.), Las estrategias de investigación cualitativa (pp. 343- 360). Gedisa.
Biglia, B. y Bonet-Martí, J. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psico-social. Prácticas de escritura compartida. Forum Qualitative Social Research, 10(1), 1-25.
Cardoso, C.P. (2014). Amefricanizando o feminismo: O pensamento de Lélia Gonzalez. Revista Estudos Feministas, 22(3), 965-986. DOI 10.1590/S0104-026X2014000300015
Carmo, A. (2020). Quilombo como um conceito em movimento ou Quilombismo e Ubuntu: Práticas ancestrais africanas para repensar práticas pedagógicas e de justiça. Problemata. Revista Internacional de Filosofia, 11(2), 41-56. DOI 10.7443/problemata.v11i2.53629
Castaño, A. (2015). Palenques y Cimarronaje: Procesos de resistencia al sistema colonial esclavista en el Caribe Sabanero (siglos XVI, XVII y XVIII). Revista Ciecias Sociales, 16, 61-86.
Césaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Akal.
Comisión de la Verdad (2022). Antofagasta. El Pacífico colombiano en Chile. Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/caso-antofagasta
Curiel, O. (2014). Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial. En I. Mendia, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, Z. Iker y J. Azpiazu (eds.), Otras formas de (re)conocer: Reflexiones herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 45-60). SIMREF.
Déficit Cero y TECHO-Chile (2024). Tipología de campamentos en Chile. Informe de trabajo. Déficit Cero y TECHO-Chile.
Domínguez, K. (2022). Los peinados afro, política, identidad y resistencia: El caso de las mujeres negras de los grupos Amafrocol y Entre Chontudas en Cali, Colombia. Estudios Políticos, 65, 302-326. DOI 10.17533/udea.espo.n65a11
Echeverri, M.M. (2016). Otredad racializada en la migración forzada de afrocolombianos a Antofagasta (Chile). Nómadas, 45, 91-103. DOI 10.30578/nomadas.n45a6
Espinosa Miñoso, Y. (2016). De por qué es necesario un feminismo descolonial: Diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad. Solar, 12(1), 141-171. DOI 10.20939/solar.2016.12.0109
Falconi, D. (2012). Julieta Paredes y la entrevista testimoniada: Dar cuenta de la voz, la escritura y la vulnerabilidad del cuerpo de las mujeres aymaras en los andes. En C. Bolognese, F. Bustamante, y M. Zabalgoitia (eds.), Este que ves, engaño colorido... Literaturas, culturas y sujetos alternos en América Latina (pp. 147-165). Icaria.
González, L. (1988). A categoria político-cultural de amefricanidade. Tempo Brasileiro, 92, 69-82.
Grosfoguel, R. (2020). Pensamiento descolonial afro-caribeño: Una breve introducción. Tabula Rasa, 35, 11-33. DOI 10.25058/20112742.n35.01
Guba, E. y Lincoln, Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En N. Denzin e Y. Lincoln (eds.) Manual de investigación cualitativa. Volumen II Paradigmas y perspectivas en disputa (pp. 38-78). Gedisa.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza. Cátedra.
____. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni.
Hill Collins, P. (2012). Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro. En M. Jabardo (ed.), Feminismos negros: Una antología (pp. 99-134). Traficante de Sueños.
Hurtado, L. y Porto-Gonçalves, C. (2022). Resistir y re-existir. Geographia, 24(53), 1-10. DOI 10.22409/GEOgraphia2022.v24i53.a54550
Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2023). Informe de resultados de la estimación de personas extranjeras residentes en Chile. Instituto Nacional de Estadísticas. https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migraci%C3%B3n-internacional/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2018/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2022-resultados.pdf?sfvrsn=869dce24_4
____. (2024). Informe de resultados de la estimación de personas extranjeras. Reporte anual. Instituto Nacional de Estadísticas. https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migraci%C3%B3n-internacional/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2018/informe-resultados-epe2023.pdf?sfvrsn=91b95f6f_8
Kusch, R. (2007). La sabiduría de América. Libro III. En R. Kusch, Obras completas. Tomo II (pp. 179-254). Fundación Ross.
Liberona, N. y Piñones, C. (2022). Violencia en la Toma. Segregación residencial, injusticia ambiental y abandono de pobladores inmigrantes en La Pampa, Alto Hospicio. UNAP y Ril.
Liebel, M. (2017). Infancias latinoamericanas: Civilización racista y limpieza social. Ensayo sobre violencias coloniales y postcoloniales. Sociedad e Infancia, 1, 19-38.
Liebel, M., Martínez, M. y Markowska-Manista (2024). Infancias desde el Sur Global: Resistencias, investigación participativa y desafíos descoloniales. El Colectivo.
Lima, Ivaldo (2013). A geografia e o resgate da antigeopolítica. Espaço Aberto, 3(2),149-168. DOI 10.36403/espacoaberto.2013.2120
López, K., Felipe, A., Lozano, C., González, J. y Dueñas, T. (2017). Una guerra sin edad: Informe nacional del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano. Bogotá.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101.
Martínez-Guzmán, A. y Montenegro, M. (2014). La producción de narrativas como herramienta de investigación y acción sobre el dispositivo de sexo/género: Construyendo nuevos relatos. Quaderns de psicologia. International Journal of Psychology, 16(1), 111-125. DOI 10.5565/rev/qpsicologia.1206
McFarlane, A. (1991). Cimarrones y palenques en Colombia: Siglo XVIII. Historia y Espacio, 14, 53-78.
Méndez Caro, L. (2017). Niñez y migración en Antofagasta, Chile: Relatos sobre racismo e interculturalidad. En M. García y F. Maniglio (eds.), Los territorios discursivos en América Latina: Interculturalidad, comunicación e identidad (pp. 175-192). CIESPAL y Sociedad Latinoamericana de Estudios Interculturales.
____. (2021). Mujeres migrantes sudamericanas y redes descolonizadoras en campamentos de Antofagasta, Chile. Perífrasis Revista de Literatura y Teoría Crítica, 12(24), 164-184. DOI 10.25025/perifrasis202112.24.09
Mina, Ch., Machado, M., Botero, P. y Escobar, A. (2015). Luchas por el buen vivir por las mujeres negras del Cauca. Revista Nómadas, 43, 167-183. DOI 10.30578/nomadas.n43a10
Nascimento, B. (2021). O conceito de quilombo e a resistência cultural negra, en B, Nascimento, y A. Ratts (ed.), Uma história feita por mãos negras: Relações raciais, quilombos e movimentos (p.152-167). Zahar.
Navarrete, M.C. (2017). Formas sociales organizativas en los palenques de las Sierras de María, siglo XVII. Historia y Espacio, 13(48), 19-44. DOI 10.25100/hye.v13i48.4688
Parra-Valencia, L., Chavez, E.A.L., Jaramillo Gutiérrez, L.G., Galindo, D., y Fernandes, S. L. (2021). El lumbalú y las mujeres tejedoras de lo espiritual y comunitario. Psicologia & Sociedade, 33, 1-16. DOI 10.1590/1807-0310/2021v33234013
Parra-Valencia, L., Fernandes, S. y Galindo, D. (2022) Psicología y descolonialidad: Saberes para curar en palenques y quilombos (Colombia-Brasil). Universidad Cooperativa de Colombia.
Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 93-126). Siglo del Hombre.
Restrepo, E. (2020). Sujeto de la nación y otrerización. Tabula Rasa, 34, 271-288. DOI 10.25058/20112742.n34.13
____. (2021). ¿Negro o afrodescendiente? Debates en torno a las políticas del nombrar en Colombia. Perspectivas Afro, 1(1), 5-32. DOI 10.32997/pa-2021- 3541
Ribeiro, D. (2019). Lugar de fala. Pólen.
Santa Cruz, V. (1978). Me gritaron negra. https://www.radioafricamagazine.com/me-gritaron-negra-victoria-santa-cruz
Santos, L. (2013). Por um feminismo plural: Escritos de Lélia Gonzalez no Jornal Mulherio. Gênero na Amazônia, 4, 226-237.
Segato, R. (2007) La nación y sus otros: Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de identidad. Prometeo.
____. (2015). Crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Prometeo.
____. (1999). Investigación con estudios de caso. Morata.
Stake, R. (2013). Estudios de casos cualitativos. En N. Denzin y Lincoln, Y. (coords.), Las estrategias de investigación cualitativa (pp. 154-197). Gedisa.
Stang, F. y Stefoni, C. (2016). La microfísica de las fronteras. Criminalización, racialización y expulsabilidad de los migrantes colombianos en Antofagasta, Chile. Astrolabio, 17, 42-80.
Silva Segovia, J. (2013). Con-textos y cuerpos situados. En J. Silva Segovia y L. Méndez Caro (eds.), Cuerpos y metaformas. Estudio de los significados culturales del cuerpo y las sexualidades juveniles (pp. 40-79). Universidad Católica del Norte.
Villarreal, K. (2017). Trenzando la identidad: Cabello y mujeres negras. Tesis de magíster. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/63160/Trenzando%20la%20identidad.%20Cabello%20y%20mujeres%20negras.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Viveros Vigoya, M. (2021) El oxímoron de las clases medias negras: Movilidad Social e interseccionalidad en Colombia. Calas.
Walsh, C. (2012). Interculturalidad y (de)colonialidad: Perspectivas críticas. Visão Global, 15(12), 61-74.
Zapata, C. (2019) Crisis del multiculturalismo en América Latina: Conflictividad social y respuestas críticas desde el pensamiento político indígena. CALAS.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Leyla Méndez Caro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.