El derrotero institucional de la seguridad interior en el menemismo. Arquitectura institucional del Estado argentino (1989-1999)
DOI:
https://doi.org/10.35588/4kdwb710Palabras clave:
Estado, seguridad interior, políticas públicas, menenismo, ArgentinaResumen
Desde la década de 1980 la inseguridad ha cobrado un mayor protagonismo en la agenda pública de los gobiernos de América Latina, no siendo Argentina una excepción. En este sentido, el presente artículo conceptualiza que el proceso etápico de las políticas públicas se desestabiliza toda vez que la seguridad interior se dinamiza desde casos conmocionantes. Para probar dicha hipótesis recurrimos a un enfoque constructivista y de coaliciones defensoras sobre el aquí denominado derrotero institucional de Argentina, bajo el gobierno de Carlos Menem, entre 1989 y 1999. Para abordar esta interrogante partimos de la reconstrucción del organigrama del Estado, prestando atención a las modificaciones suscitadas en el periodo propuesto. Por ello, resulta plausible corroborar las hipótesis, a la vez de constatar la permeabilidad del área de seguridad a las modificaciones, dado que se ha encontrado ligada al debate público. En definitiva, procuramos echar luz sobre un tópico de relevancia recuperando los sedimentos institucionales del actual sistema de seguridad interior.
Descargas
Referencias
Amato, A. (19 de julio de 1994). Menem pide la pena de muerte. Clarín, 15.
Best, J. (2008). Social Problems. Norton.
____. (2013). Constructionist Social Problems Theory. Annals of the International Communication Association, 36(1), 237-269. https://doi.org/10.1080/23808985.2013.11679134
Blumer, H. (1971). Social Problems as Collective Behaviour. Social Problems, 18(3), 298-306. https://doi.org/10.2307/799797
Cámara de Diputados (1991). Diario de Sesiones. Imprenta del Congreso de la Nación.
Cámara de Senadores (1991). Diario de Sesiones. Imprenta del Congreso de la Nación.
Cerruti, P. (2016). Insecurity and Fear of Crime in Argentina: Crime, Media and Politics in Neoliberal Times. Asian Journal of Latin American Studies, 29(4), 25-53.
Clarín (17 de diciembre de 1993a). Para Alfonsín, es culpa del ajuste. Clarín, 5.
____. (17 de diciembre de 1993b). Un jueves a sangre y fuego en Santiago. Clarín, 6-7.
____. (21 de diciembre de 2013) Para Menem, fue un «acto de sedición». Clarín, 8.
____. (22 de diciembre de 1993). Subversión. Clarín, 8.
____. (8 de enero de 1994). Según Zavalía, puede volver la guerrilla. Clarín, 10.
____. (13 de enero de 1994a). Menem puso en alerta a los servicios para prevenir estallidos de violencia. Clarín, 2-3.
____. (13 de enero de 1994b). «No hay germen de actividad guerrillera». Clarín, 4.
____. (20 de enero de 1994). Menem está seguro de que no existen posibilidades de otro estallido social. Clarín, 2-3.
____. (24 de enero de 1994). «Solo si hay estado de sitio». Clarín, 15.
____. (13 de mayo de 1994). Críticas en todo el arco político. Clarín, 7.
____. (19 de julio de 1994a). Dura condena de la Iglesia y la CGT. Clarín, 24.
____. (19 de julio de 1994b). Opinión del gobierno. Clarín, 16.
____. (19 de julio de 1994c). Repudio unánime de los políticos. Clarín, 23.
____. (20 de julio de 1994). Crean la Supersecretaría y designan a Antonietti. Clarín, 2-3.
Eissa, S. (2016). Otra vuelta de tuerca: Alfonsín y su política de defensa. Revista POSTData, 21(1), 43-84.
Farinetti, M. (1999). ¿Qué queda del «movimiento obrero»? Las formas del reclamo laboral en la nueva democracia argentina. Trabajo y Sociedad, 1(1).
Gayol, S. y Kessler, G. (2018). Muertes que importan. Una mirada sociohistórica sobre los casos que marcaron la Argentina reciente. Siglo XXI.
Gusfield, J. (2014). La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Siglo XXI.
Haas, P. (1992). Introduction: Epistemic Communities and International Policy Coordination. International Organization, 46(1), 1-35. https://doi.org/10.1017/S0020818300001442
Hathazy, P. (2016). Democratización y campo policial: Nuevos consensos, cambios estructurales y mutaciones organizacionales en las policías de Chile (1990-2005). Civitas, 14, 595-617. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2016.4.24142
____. (2022). Las emergencias de la seguridad democrática en Argentina: Problematizaciones públicas y políticas de seguridad en la posdictadura (1982-1992). Desarrollo Económico, 61, 172-205.
Jones, C. (1970). An Introduction to the Study of Public Policy. Wadsworth Pub. Co.
La Nación (18 de diciembre de 1993). Otro amigo que regresa. La Nación, 6.
____. (5 de enero de 1994). Pesar de Menem. La Nación, 15.
____ (13 de mayo de 1994). Discutió el gabinete la creación de la Secretaría de Seguridad. La Nación, 15.
Lasswell, H. (1956). The Decisión Process: Seven Categories of Functional Analysis. Bureau of Governmental Research y University of Maryland.
Levit, S. (13 de mayo de 1994). Supersecretaría: Menem quiere, Cavallo alienta y Defensa duda. Clarín, 5.
Lipsky, M. (1980). Street-Level Bureaucracy: Dilemmas of the Individual un Public Services. Sage.
Lorenc Valcarce, F. (2003). Medios, política e inseguridad en Argentina. Tesis de maestría. Université de Paris.
Mac Kay, M.L. (17 de mayo de 1994). Licastro presentó su propuesta. Clarín, 11.
Martini, S. y Pereyra, M. (2009). La irrupción del delito en la vida cotidiana. Relatos de la comunicación política. Biblos.
Murillo, M.V., Pecheny, M. y Gargarella, R. (2010). Discutir Alfonsín. Siglo XXI.
Pelacchi, A. (2000). Tratado sobre seguridad pública. Policial.
Pucciarelli, A. (Ed.). (2011). Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal. Siglo XXI.
Sabatier, P. (1999). Theories of Policy Process. Westview Press.
Sabatier, P. y Jenkins-Smith, H. (1993). Policy Change and Learning: An Advocacy Coalition Approach. Westview Press.
Saín, M. (1994). Los levantamientos carapintada. 1987-1991. Centro Editor de América Latina.
____. (2009). El Leviatán azul. Policía y política en la Argentina. Siglo XXI.
Saín, M. (2015). El péndulo. Reforma y contrareforma en la Policía de la Provincia de Buenos Aires (1997-2002). Octubre.
Schneider, J. (1985). Social Problems: The Constructionist View. Annual Review of Sociology, 11, 209-229. https://doi.org/10.1146/annurev.so.11.080185.001233
Spector, M. y Kitsuse, J. (1973). Social Problems: A Re-Formulation. Social Problems, 21(2), 145-159. https://doi.org/10.2307/799536
Zabaleta Betancourt, J. (2012). La inseguridad y la seguridad ciudadana en América Latina. CLACSO.