Escritoras chilenas emergentes: condiciones de trabajo y relaciones de género en el campo literario contemporáneo

Autores/as

  • Cristóbal Allende Pino Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.35588/estudav.v0i36.5642

Palabras clave:

escritoras chilenas, campo literario, trabajo literario, relaciones de género

Resumen

Mediante entrevistas a doce escritoras contemporáneas, el presente artículo caracteriza las condiciones de trabajo y las relaciones de género en el campo literario actual en Chile. El análisis de las entrevistas permite profundizar en la documentada tendencia de precarización y pluriempleo del trabajo literario, agregando que este se realiza mayormente en el área de la docencia universitaria y en talleres literarios para el caso de las escritoras. Además, la gestión del tiempo surge como un elemento importante que determina las formas del trabajo en literatura. Respecto a las relaciones de género, las entrevistadas observan diferencias en las remuneraciones a favor de los hombres y una masculinización histórica del canon literario. A esto se suma una desigualdad en la entrega de premios y fondos literarios, otorgados mayormente a hombres.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alvarado, M. (2009). “Contra-tradición: prácticas críticas y desestabilizadoras de escritoras chilenas de principios del siglo XX”. Ogigia 5: 41-51.

Amaro, L. (2020). “Maternidades ‘líquidas’: feminismos y narrativas recientes en Chile”. Revista Chilena de Literatura 101: 13-39. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-22952020000100013

Becker, H. (2008). Los mundos del arte: sociología del trabajo artístico. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Barcelona, Anagrama.

____. (1990). “El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método”. Criterios 19(25-28): 20-42.

____. (1989). “La ilusión biográfica”. Historia y Fuente Oral 2: 27-33.

Brodsky, J.; Negrón, B. y Pösell, A. (2014). El escenario del trabajador cultural en Chile. Santiago de Chile, Proyecto TRAMA.

Cisterna, N. (2014). “La definición de las trayectorias literarias en dos escritoras chilenas modernas: María Flora Yáñez y Marta Brunet”. Revista Chilena de Literatura 86: 101-120. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-22952014000100005

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2018). “Fondos de Cultura: Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura. Resultados 2018”. Fondos de Cultura. Santiago de Chile, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

____. (2017). Encuesta Nacional de Participación Cultural 2017. Santiago de Chile, Dirección de Estudios Sociales, Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

____. (2014). Encuesta de Comportamiento Lector. Santiago de Chile, Dirección de Estudios Sociales, Instituto de Sociología y Pontificia Universidad Católica de Chile.

____. (2004). Los trabajadores del sector cultural en Chile. Estudio de caracterización. Bogotá, Convenio Andrés Bello y Unidad Editorial.

Corroto, P. (2017). “El otro ‘boom’ latinoamericano es femenino”. El País, 17 de agosto de 2017. En https://elpais.com/cultura/2017/08/13/actualidad/1502641791_807871.html (consultado 06/06/2020).

Delgado, Y. (2008). “El sujeto: los espacios públicos y privados desde el género”. Revista Estudios Culturales 1(2): 113-126.

Doll, D. (2014). “Escritoras chilenas de la primera mitad del siglo XX: trayectoria en el campo literario y cultural como criterios para una periodización de su producción”. Taller de Letras 54: 23-38. DOI https://doi.org/10.7764/tl5423-38

____. (2007). “Desde los salones a la sala de conferencias: mujeres escritoras en el proceso de constitución del campo literario en Chile”. Revista Chilena de Literatura 71: 83-100. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-22952007000200005

Eltit, D. (2016). Réplicas. Escritos sobre literatura, arte y política. Santiago de Chile, Seix Barral.

Epple, J. (1999). “De piel a piel: el erotismo como escritura en la nueva narrativa femenina de Chile”. Iberoamericana 65(187): 383-394. DOI https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1999.6080

Escobar, T. (2008). El mito del arte y el mito del pueblo. Cuestiones sobre arte popular. Santiago de Chile, Metales Pesados.

Ferretti, P. y Fuentes, L. (2016). “La pequeña edición en Chile (2009-2014). Un análisis de sus principales características y de su lugar en el campo editorial contemporáneo”. En Moya, C y Fuentes, L. (coords.). Un lugar para los libros. Reflexiones del Encuentro Nacional sobre Cultura Escrita y Práctica Lectoras. Santiago de Chile, LOM: 89-100.

Flores, R. (2009). Observando observadores: las técnicas cualitativas de investigación social. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile.

Franken, M. (2017). “Memorias e imaginarios de formación de los hijos en la narrativa chilena reciente”. Revista Chilena de Literatura 96(2): 187-208. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-22952017000200187

Godoy, H. (1970). El oficio de las letras: estudio sociológico de la vida literaria. Santiago de Chile, Universitaria.

González-Vergara, R. (1993). Nuestras escritoras chilenas. Una historia por descifrar. Santiago de Chile, Guerra y Vergara.

Heinich, N. (2002). La sociología del arte. Buenos Aires, Nueva Visión.

Instituto Nacional de Estadísticas (2015). Mujeres en Chile y mercado del trabajo. Participación laboral femenina y brechas salariales. Santiago de Chile, Departamento de Estudios Laborales, Departamento de Estudios Sociales y Subdirección Técnica.

Kottow, A. (2013). “Feminismo y femineidad: escritura y género en las primeras escritoras feministas en Chile”. Atenea 508(2): 151-169. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-04622013000200011

Marx, K. (2005). Crítica a la filosofía del derecho de Hegel. Buenos Aires, Ediciones del Signo.

Memoria Chilena (s.f.). “Premio Nacional de Literatura”. Memoria Chilena. En http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-96955.html (consultado 09/02/2021).

Ministerio de Educación (2015). Análisis de brechas de género en la educación superior chilena. Datos 2015. Santiago de Chile, Ministerio de Educación.

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (2020). Resultados: Catastro de estado de situación. Agentes, Centros y Organizaciones Culturales. Santiago de Chile, Departamento de Estudios, Subsecretaría de las Culturas y las Artes.

____. (2019). “Fondos de Cultura: Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura. Resultados 2019”. Fondos de Cultura. En https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2018/12/nomina-resultados-libro-2019.pdf (consultado 06/06/2020).

____. (2018). “Fondos de Cultura: Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura. Resultados 2018”. Fondos de Cultura. En https://www.fondosdecultura.cl/wp-content/uploads/2017/12/libro-resultados-fondo-2018.pdf (consultado 06/06/2020)

____. (s.f.). Premios Literarios. En https://premiosliterarios.cultura.gob.cl/ (consultado 06/06/2020).

Muñoz, J. (2009). Mujeres de palabra. Muestra de escritoras chilenas. Santiago de Chile, Mineduc.

Nochlin, L. (1971). “¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres?”. En Codero, K. y Sáenz, I. (comps.). Crítica feminista en la teoría e historia del arte. Ciudad de México, Universidad Iberoamericana: 17-43.

Observatorio de Políticas Culturales (2020). Informe Resultados Fondos de Cultura Mincap. Santiago de Chile, OPC.

Orozco, M.J. (1993). “La narrativa femenina chilena (1923-1980): discurso subjetivo y novela lírica”. CAUCE 16: 295-320.

Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Barcelona, Anthropos.

Péquignot, B. (2017). “La sociología del arte y de la cultura en Francia, balance de una trayectoria”. En Facuse, M. y Venegas, P. (coord.). Sociología del arte. Perspectivas contemporáneas. Santiago de Chile, RIL: 31-59.

Pizarro, A. (2004). El sur y los trópicos. Ensayos de cultura latinoamericana. Alicante, Universidad de Alicante.

Pollock, G. (1988). “Visión, voz y poder: historias feministas del arte y marxismo”. En Codero, K. y Sáenz, I. (comps.). Crítica feminista en la teoría e historia del arte. Ciudad de México, Universidad Iberoamericana: 45-79.

Proust, V. (2017). “Jóvenes chilenas se atreven con la narrativa feminista”. El Mercurio, 15 de octubre 2017. En http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=407368 (consultado 06/06/2020).

Rivas, M. (2017). “Osadas y crudas”. La Tercera, 9 de septiembre de 2017. En https://www.latercera.com/culto/2017/09/09/osadas-y-crudas/ (consultado 06/06/2020).

Sapiro, G. (2016). La sociología de la literatura. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Siskin, M. (2019). “Publiquemos con editoras, segunda parte. Entrevista con Mónica Drouilly”. Las Correctoras. En https://lascorrectoras.com/publiquemos-con-editoras-segunda-parte-entrevista-con-monica-drouilly/ (consultado 06/06/2020).

Slachevsky, P. (2016). “La edición independiente entre tensiones y desafíos. Aproximaciones al campo editorial en Chile.” En Moya, C. y Fuentes, L. (coords.). Un lugar para los libros. Reflexiones del Encuentro Nacional sobre Cultura Escrita y Prácticas Lectoras. Santiago de Chile, LOM: 113-130.

Tejos, M. (2010). Las mujeres cuentan. Relatos de escritoras chilenas. Santiago de Chile, Simplemente.

Traverso, A. (2013). “Ser mujer y escribir en Chile: canon, crítica y concepciones de género”. Anales de Literatura Chilena 14(20): 67-90.

Troncoso, C. (2017). “Letras Rebeldes”. La Tercera, 27 de junio de 2017. En https://www.latercera.com/noticia/letras-rebeldes/ (consultado 06/06/2020).

Villarroel, F. (2014). “Artistas Visuales: el punto ciego del trabajador cultural en Chile”. ARTISHOCK Revista de arte contemporáneo. En https://artishockrevista.com/2014/12/15/artistas-visuales-punto-ciego-del-trabajador-cultural-chile/ (consultado 06/06/2020).

Descargas

Publicado

2022-08-01

Número

Sección

Artículos Misceláneos

Cómo citar

Allende Pino, C. (2022). Escritoras chilenas emergentes: condiciones de trabajo y relaciones de género en el campo literario contemporáneo. Estudios Avanzados, 36. https://doi.org/10.35588/estudav.v0i36.5642

Artículos similares

21-30 de 291

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.