Participación juvenil con centralidad en el sí mismo: adhocracias en un grupo de estudios chileno

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/rea.v0i33.4669

Palabras clave:

juventud, participaci´ón política, organización juvenil, adhocracia

Resumen

El artículo propone identificar los componentes adhocráticos de la participación política de jóvenes en un grupo de estudio universitario chileno. A partir de las denominadas estructuras organizativas adhocráticas, se exponen, en particular, los orígenes y confluencias entre los integrantes del grupo de estudio, estructuras organizativas horizontales con liderazgos situacionales y la interseccionalidad adhocrática como punto de convergencia entre intereses asociados a la militancia, la formación académica y la experiencia profesional. El estudio es de tipo cualitativo, mediante entrevistas semiestructuradas efectuadas a cinco miembros del grupo de estudio. Entre los principales resultados destacan nuevas formas de estructura organizativa en un grupo con objetivos políticos en donde son protagonistas los intereses personales, articulados con objetivos colectivos; las relaciones de tipo horizontal basadas en la colaboración, que permiten la autorrealización personal a partir de la satisfacción de intereses de participación de carácter egosintónico, o bien, que permiten responder a necesidades e inquietudes individuales. Los hallazgos permiten complejizar el concepto de adhocracia y ampliar su campo de aplicación para llevarlo desde el ámbito de la psicología social de las organizaciones al campo de la comprensón de las organizaciones políticas juveniles no partidistas y autogestionadas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alvarado, S., Ospina-Alvarado, M.C. y García, C. (2012). “La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 10(1): 235-256.

Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Benedicto, J. (1995). “La construcción de los universos políticos de los ciudadanos”. En Benedicto, J. y Morán, M. (eds.). Sociología y política. Madrid, Alianza: 227-267.

Bennis, W. (1969). “Post-Bureaucraty Leadership”. Trans-action 6(9): 44-61.

Bennis, W. y Slater, P. (1964). “The Temporary Society”. Journal of Creative Behavior 3(4): 223-242.

Dávila, D. (2013). “Aprendizaje a lo largo de la vida. Antecedentes y desafíos para la universidad de hoy”. Ciencia y cultura 30: 87-101.

Faccendini, J. (2018). “La construcción de un sujeto lacaniano”. En Faccendini, J., Martino, P., Sironi, M. y Terrández, M. Caleidoscopio, prácticas y clínicas psi en la universidad. Rosario, Universidad Nacional de Rosario: 75-86.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, Morata.

Flores, R. (2009). Observando observadores: una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile.

García, R. (2018). “Las explicaciones antropológicas emic/etic para comprender la confrontación en investigación y escuela en el tratamiento de la diversidad cultural (segregación versus integración)”. Gaceta de Antropología 34(1). En https://digibug.ugr.es/handle/10481/54702 (consultado el 05/10/2020).

Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona, Paidós.

Gergen, K. y Gergen, M. (2009). Einführung in den Sozialen Konstruktionismus. Heidelberg, Carl-Auer Verlag.

Giannini, H. (2004). La reflexión cotidiana. Hacia una arqueología de la experiencia. Santiago de Chile, Universitaria.

González, S. (2009). “Nuevas ciudadanías juveniles”. Revista Observatorio de Juventud 22: 37-46.

____. (2007). “La noción de ciudadanía en jóvenes estudiantes secundarios y universitarios: un análisis de estudios comparados de la nueva ciudadanía”. En Zambrano, A., Rozas, G. Magaña, I., Asún, D. y Pérez-Luco, R. Psicología comunitaria en Chile: evolución perspectivas y proyecciones. Santiago de Chile, RIL.

____. (2003). “Representación social de la ciudadanía en jóvenes de enseñanza media y enseñanza universitaria: un análisis de estudios comparados en la ciudadanía que viene”. En Arrau, A. (ed.). Bases para la competencia en Chile: la educación en una sociedad desigual. Santiago de Chile, Universidad de Chile y RIL: 139-178.

____. (2001). Representación social de la noción de ciudadanía: construcción y ampliación de ciudadanía en grupos articulados al sistema educacional. Santiago de Chile, Universidad de Chile.

Graeff, C.L. (1997). “Evolution of Situational Leadership Theory: a Critical Review”. The Leadership Quarterly 8(2): 153-170. DOI https://doi.org/10.1016/s1048-9843(97)90014-x

Henríquez, K. (2018). Atribuciones de significado en sujetos políticos juveniles de participación activa y adhocrática. Tesis de doctorado. Santiago de Chile, Universidad de Santiago de Chile.

____. (2010). Competencias ciudadanas en dirigentes juveniles: exploración y descripción de competencias ciudadanas habilitantes en jóvenes ciudadanos activos. Tesis de magíster. Santiago de Chile, Universidad de Santiago de Chile.

Instituto Nacional de la Juventud (INJUV). (2017). Octava Encuesta Nacional de Juventud 2015. Santiago de Chile, INJUV.

Maslow, A. (2016). El hombre autorrealizado. Hacia una psicología del ser. Barcelona, Kairós.

Mintzberg, H. y McHugh, A. (1985). “Strategy Formation in Adhocracy”. Administrative Science Quarterly 30(2): 160-197. DOI https://doi.org/10.2307/2393104

Morgan, G. (1996). Imágenes de la organización. México D.F., Alfa Omega.

Mouffe, C. (2009). En torno a lo político. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Pleyers, G. (2018). Movimientos sociales en el siglo XXII. Buenos Aires, Clacso.

____. (2010). Alter-Globalization. Becoming Actors in the Global Age. Cambridge, Polity.

Sandoval, J. y Hatibovic, F. (2010). “Socialización política y juventud: el caso de las trayectorias ciudadanas de los estudiantes universitarios de la región de Valparaíso”. Última década 18(32): 11-36. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-22362010000100002

Skrtic, T.M., Sailor, W. y Gee, K. (1996). “Voice, Collaboration, and Inclusion: Democratic Themes in Educational and Social Reform Initiatives”. Remedial and Especial Education 17(3): 142-157. DOI https://doi.org/10.1177/074193259601700304

Taylor, S. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Paidós.

Thomps, G. y Glasø, L. (2015). “Situational Leadership Theory: a Test from Three Perspectives”. Leadership & Organization Development Journal 36(5): 527-544. DOI https://doi.org/10.1108/lodj-10-2013-0130

Vecchio, R.P. (1987). “Situational Leadership Theory: an Examination of a Prescriptive Theory”. Journal of Applied Psychology 72(3): 444-451. DOI https://doi.org/10.1037/0021-9010.72.3.444

Descargas

Publicado

2020-10-12

Número

Sección

Artículos Misceláneos

Cómo citar

Henríquez, K. (2020). Participación juvenil con centralidad en el sí mismo: adhocracias en un grupo de estudios chileno. Estudios Avanzados, 33, 40-51. https://doi.org/10.35588/rea.v0i33.4669

Artículos similares

251-260 de 274

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.