El cultivo del ají (Capsicum spp.) como patrimonio cultural campesino: análisis exploratorio
DOI:
https://doi.org/10.35588/rivar.v9i26.5531Palavras-chave:
patrimonio cultural inmatrial, diversidad biológica, clase campesina, desarrollo agrícola, ajíResumo
Comunidades campesinas en Chile producen y procesan artesanalmente variedades locales de ají (Capsicum spp.), cultivo de origen prehispánico, cuyo fruto es utilizado como condimento en la gastronomía típica. A pesar de la expansión de la agricultura industrial, estas comunidades conservan sistemas tradicionales de cultivo y procesamiento. Además, han iniciado acciones para la puesta en valor del ají, destacando su origen ancestral, las variedades locales y las tradiciones e identidades asociadas a su producción y consumo. Al respecto proponemos que la producción campesina de ají puede ser reconocida como un patrimonio cultural susceptible de ser resguardado. El objetivo fue explorar los sistemas de producción, procesamiento y usos del ají en comunidades campesinas, para identificar elementos patrimoniales y contribuir al desarrollo de caminos de resguardo. El método utilizado fue la exploración participativa, desde diferentes enfoques conceptuales del patrimonio, de los sistemas de producción de ají en dos comunidades campesinas. Los resultados muestran que el patrimonio relativo al ají es una trama intergeneracional viva, dinámica e indivisible de cultura, conocimientos, tecnologías y recursos genéticos locales; el empoderamiento y la movilización de las comunidades son claves en el resguardo del patrimonio, pero se debe poner atención a las funciones económicas que otorgan soporte al cultivo.
Downloads
Referências
Ballart, J. (1997). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona, Ariel.
Castillo, J. y Martínez, C. (2014). “El patrimonio agrario: definición, caracterización y representatividad en el ámbito de la UNESCO”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 66: 105-124. DOI https://doi.org/10.21138/bage.1782
FAO (2018). Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial, SIPAM. Roma, FAO. En https://www.fao.org/giahs/es/ (consultado 20/05/2022).
____. (2009). International Treaty on Plant Genetic Resources for Food and Agriculture. Roma, FAO.
García Canclini, N. (2005). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires, Paidós.
García, M. y Uribe, M. (2012). “Contextos de uso de las plantas vinculadas al complejo Pica-Tarapacá, Andes centro-sur: arqueobotánica y agricultura en el periodo Intermedio Tardío (CA. 1250-1450 DC). Estudios Atacameños 44: 107-122.
Gay, C. (1862). Historia física y política de Chile, Agricultura. Tomo segundo. Santiago de Chile, Museo de Historia Natural.
Getty Conservation Institute (2002). Assessing the Values of Cultural Heritage. Los Ángeles, Getty Conservation Institute.
Graddy, TG. (2013). “Regarding Biocultural Heritage: In Situ Political Ecology of Agricultural Biodiversity in the Peruvian Andes”. Agricultural Human Values 30(4): 587-604. DOI https://doi.org/10.1007/s10460-013-9428-8
León, R. (1968). Historia de Curicó. Tomo I, La Era Colonial. Santiago de Chile, Neupert.
MINCAP (2019). Herramientas para la gestión local del patrimonio cultural inmaterial, el proceso para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial en Chile. Santiago de Chile, MINCAP.
Ming Ming, S.; Yehong, S.; Geoffrey, W. y Qingwen, M. (2020). “Agricultural Heritage Conservation, Tourism and Community Livelihood in the Process of Urbanization – Xuanhua Grape Garden, Hebei Province, China”. Asia Pacific Journal of Tourism Research 25(3): 205-222. DOI https://doi.org/10.1080/10941665.2019.1688366
Montecino, S. (2004). Cocinas mestizas de Chile, la olla deleitosa. Santiago de Chile, Museo de Arte Precolombino.
Montecino, S.; Franch, C.; Planella, MT. y Razeto, J. (2009). Metodología FIA-FACSO para la elaboración de inventarios de productos y preparaciones patrimoniales de la tierra y del mar en Chile. Santiago de Chile, FIA y FACSO.
Pardo, O. y Pizarro, JL. (2013). Chile: plantas alimentarias prehispánicas. Arica, Parina.
Perry, L.; Dickau, R.; Zarrillo, S.; Holst, I.; Pearsall, DM.; Piperno, D.; Berman, MJ.; Cooke, RG.; Rademaker, K.; Ranere, A.; Raymond, JS.; Sandweiss, DH.; Scaramelli, F.; Tarble, K. y Zeidler, JA. (2007). “Starch Fossils and the Domestication and Dispersal of Chili Peppers (Capsicum spp. L.) in the Americas”. Science 315: 986-988. DOI https://doi.org/10.1126/science.1136914
Planella, MT.; Falabella, F. y Tagle, MB. (2010). “Reconstruyendo cocinas y recuperando sabores de Chile central prehispano”. En Sciolla, C. (ed.). Historia y cultura de la alimentación en Chile. Santiago de Chile, Catalonia: 63-85.
Ramírez, O. (1995). Un diario una ciudad, un siglo de Curicó en La Prensa. Talca, Universidad de Talca.
Sault, N. (2018). “Chiles que arden: el rojo picante que protege y sana en Oaxaca”. En Aguilar-Meléndez, A. (dir.). Los chiles que le dan sabor al mundo. Marsella, IRD Éditions.
Toledo, V. (2013). “El paradigma biocultural: crisis ecológica, modernidad y culturas tradicionales”. Sociedad y Ambiente 1(1): 50-60. DOI https://doi.org/10.31840/sya.v0i1.2
UNESCO (2003). Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. París, UNESCO.
____. (1972). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. París, UNESCO.
Vásquez, P. (1902). “Voces de mi tierra”. El Chileno 18: 56-57.
Yehong, S.; Dallen, JT.; Ying, W.; Qingwen, M. y Yingying, S. (2019). “Reflections on Agricultural Heritage Systems and Tourism in China”. Journal of China Tourism Research.
Yukio, Y. y Kazem, V. (2020). “Comparing Cultural World Heritage Sites and Globally Important Agricultural Heritage Systems and their Potential for Tourism”. Journal of Heritage Tourism.