Panorama general de las fiestas interreligiosas privadas y públicas celebradas en al-Andalus

Autores

DOI:

https://doi.org/10.35588/rivar.v8i24.5194

Palavras-chave:

fiestas, al-Andalus, musulmanes, cristianos, judíos

Resumo

El objetivo principal del presente trabajo es analizar las fiestas celebradas en la Edad Media en al-Andalus, algunas de ellas de origen agrícola, como resulta natural en un periodo histórico en el que la agricultura era el eje económico del Estado. Si bien pudiera pensarse que dichas fiestas tienen tan solo un componente religioso islámico, al ser los musulmanes el grupo identitario predominante en la Península Ibérica en época andalusí, tal premisa está lejos de una realidad en la que otros colectivos sociales, principalmente mozárabes cristianos y también judíos, van a compartir con musulmanes sus propios festejos en un ambiente mucho más de convivencia que de simple coexistencia. Tanto unos como otros celebraban conjuntamente festividades de carácter más privado o familiar pero, sobre todo, fiestas colectivas o sociales de tinte religioso en su mayor parte. Considero aquí las más conocidas partiendo de variada bibliografía al respecto y de distintos tipos de fuentes primarias como son las jurídicas, de ḥisba o gobierno del mercado, poéticas, agronómicas y culinarias escritas en suelo andalusí. Concluyo con las características principales de estas fiestas y con algunos aspectos particulares que, hasta hoy, siguen presentes en nuestras celebraciones religiosas y profanas.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

‘Abbadí, M. (1965-1966). “Las fiestas profanas y religiosas en el reino de Granada”. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos 14-15: 89-96.

AbÅ« l-Jayr (1991). Kitāb al-Filāḥa. Tratado de agricultura. Introd., ed., trad. e índice, JM. Carabaza. Madrid, Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe.

Al-ṬignarÄ« (2006). Kitāb Zuhrat al-bustān wa-nuzhat al-aḏhān (Esplendor del jardín y recreo de las mentes). Ed. E. García Sánchez. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Al-Ṭurá¹­Å«šÄ« (1993). Kitāb al-ḥawādiṯ wa-l-bidaÊ» (El libro de las novedades y las innovaciones). Trad. y est. M. Fierro. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe.

Anónimo (1990). Risāla fÄ« awqāt al-sana. Un calendario anónimo andalusí. Ed. y trad. MA. Navarro García. Granada, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

‘ArÄ«b b. Saʻīd (1961). Le Calendrier de Cordoue. Ed. R. Dozy y trad. Ch. Pellat. Leiden, Brill.

Arié, R. (1983). España musulmana (siglos VIII-XV). Tomo III de Historia de España. Dir. M. Tuñón de Lara. Barcelona, Labor.

Ávila, ML. (2019). “Actitudes de los ulemas andalusíes frente a la comida”. En Carabaza Bravo, JM. y Benítez Fernández, M. Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus. Textos y Estudios X. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas: 23-43.

Boloix Gallardo, B. (2011). “Las primeras celebraciones del Mawlid en al-Andalus y Ceuta, según la Tuḥfat al-mugtarib de al-QaštālÄ« y el Maqá¹£ad al-šarÄ«f de al-BādisÄ«”. Anaquel de Estudios Árabes 22: 79-96. DOI https://doi.org/10.5209/rev_anqe.2011.v22.5

Carmona González, A. (1995). “La actitud de los ulemas andalusíes ante el juego y la diversión”. En Proceedings of the 14th Congress of the Union Européenne des Arabisants et Islamisants. Budapest, The Arabist: I, 13-21.

Chalmeta, P. (1968a). “El “Kitāb fÄ« ādāb al-ḥisba” (Libro del buen gobierno del zoco) de al-Saqaá¹­Ä«”. Al-Andalus XXXIII(1): 143-195.

____. (1968b). “El “Kitāb fÄ« ādāb al-ḥisba” (Libro del buen gobierno del zoco) de al-Saqaá¹­Ä«”. Al-Andalus XXXIII(2): 367-434.

De la Granja, F. (1999). “Fiestas cristianas en al-Andalus (Materiales para su estudio) I y II”. En De la Granja, F. Estudios de Historia de al-Andalus. Madrid, Real Academia de la Historia: 187-273.

Díaz-Plaja, F. (1999). La vida cotidiana en la España musulmana. Madrid, Edaf.

Dufourcq, CE. (1990). La vida cotidiana de los árabes en la Europa medieval. Madrid, Temas de hoy.

Fuente, MJ. (2010). Identidad y convivencia. Musulmanas y judías en la España medieval. Madrid, Polifemo.

García-Gómez, E. (1957). “Unas ‘Ordenanzas del zoco’ del siglo IX”. Al-Andalus XXII(2): 253-316.

García-Sanjuán, A. (2011). “La celebración de la Navidad en al-Andalus y la convivencia entre cristianos y musulmanes”. En Miura Andrades, JM. Te cuento la Navidad. Visiones y miradas sobre las fiestas de invierno. Sevilla, Aconcagua: 43-49.

Greus, J. (1988). Así vivían en al-Andalus. Madrid, Anaya.

Huici Miranda, A. (1966), Traducción española de un manuscrito anónimo del siglo XIII sobre la cocina hispano-magribí. Madrid, Maestre.

Ibn Ê»Abd al-Raʼūf (2019). Córdoba a mediados del siglo X: el tratado de Ibn Ê»Abd al-Raʼūf. Ed., trad. y est. P. Chalmeta. Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes.

Ibn Ê»AbdÅ«n (1981). Sevilla a comienzos del siglo XII: el tratado de Ibn Ê»AbdÅ«n. Trad. E. García Gómez y E. Lévi-Provençal. Sevilla, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento.

Ibn al-Ê»Awwām (1988). Libro de agricultura. 2 vols. Ed. y trad. JA. Banqueri; est. prelim. y notas JE. Hernández y E. García. Madrid, Ministerio de Agricultura.

Ibn ʻĀṣim (1993). Kitāb al-Anwāʻ wa-l-azmina -al-qawl fÄ« l-šuhÅ«r- (Tratado sobre los anwāʻ y los tiempos -Capítulo sobre los meses-). Est., trad. y ed. M. Forcada Nogués. Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe e Instituto Millás Vallicrosa de Historia de la Ciencia Árabe.

Ibn RazÄ«n (2007). Fuḍālat al-jiwān fÄ« á¹­ayyibāt al-á¹­a῾ām wa-l-alwān (Relieves de las mesas, acerca de las delicias de la comida y los diferentes platos). Trad. M. Marín. Gijón, Trea.

Ladero Quesada, MA. (2004). Las fiestas en la cultura medieval. Barcelona, Areté.

Manzano Moreno, E. (2019). “De almunia en almunia. Fiestas y juergas en la Córdoba omeya”. En Fernández Ibáñez, C. Al-Kitāb. Juan Zozaya Stabel-Hansen. Madrid, Asociación Española de Arqueología Medieval: 325-330.

Marín, M. (1992). Individuo y sociedad en al-Andalus. Madrid, Mapfre.

Martínez Almira, M. (1988). “Celebraciones familiares en al-Andalus”. Sharq Al-Andalus 5: 193-200. DOI https://doi.org/10.14198/shand.1988.5.17

Muñoz, R. (1990). “Fiestas de origen meteorológico en la literatura calendárica”. En García Sánchez, E. Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus. Textos y Estudios I. Granada, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Escuela de Estudios Árabes: 23-41.

Navarro, D. (2014). “Fiestas religiosas andalusíes: interculturalidad e hibridismo confesional en el Diwān de Ibn Quzmān”. eHumanista 27: 466-478.

Parrondo, ML. y Brisset, DE. (1989). “Las fiestas andalusíes”. Historia 16 14(156): 95-101.

Pérès, H. (1983). Esplendor de Al-Andalus: la poesía andaluza en árabe clásico en el siglo XI: sus aspectos generales, sus principales temas y su valor documental. Trad. M. García-Arenal. Madrid, Hiperión.

Shafik, A. (2021). “Formas carnavalescas del NawrÅ«z en el Medievo islámico”. Al-Andalus Magreb 20: 217-249.

Torres Sevilla, M. (2010). “Raíces antiguas y medievales del Carnaval: una aproximación histórica”. En Balcells, JM. El Carnaval: tradición y actualidad. León, Universidad de León: 35-41.

Publicado

2021-10-06

Edição

Secção

Dossier