Patrimonio etílico: paisajes y espacios de producción, circulación y consumo

2024-08-16

Editores del Dossier:

  • Federico G. Zúñiga Bravo (Dirección de Etnología y Antropología Social-Instituto Nacional de Antropología e Historia)
  • José Antonio Vázquez Medina (Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo)
  • Xavier Medina (Universitat Oberta de Catalunya)

Presentación

El alcohol es universal. Casi todas las culturas del mundo tienen en su historia y elementos que las conforman, al menos una bebida alcohólica (Forsyth, 2017), además de los espacios, contextos o situaciones (ceremoniales-rituales, festivas-lúdicas, cívicas y sociales, etc.) en las que son consumidas, compartidas y cumplen con determinadas funciones biológicas, simbólicas, políticas y económicas.

Las bebidas van más allá de ser vistas como alimentos (Braudel, 1994) y distan mucho de ser en absoluto recomendadas desde perspectivas nutricionales o médicas. Desempeñan un importante papel de estimulantes, de instrumentos de evasión; y como ocurre entre algunos pueblos ancestrales lo etílico llega a ser incluso un vehículo de comunicación con lo sobrenatural y lo sagrado en ciertos ámbitos ceremoniales.

Para hacer una historia de las bebidas y, en este caso, de los paisajes, espacios de producción, circulación y consumo hay que referirse a las bebidas antiguas y a las nuevas, a las populares y las refinadas, con las modificaciones introducidas a lo largo del tiempo. Producto de las transformaciones de las sociedades en cuanto a gustos, hábitos de consumo y tendencias culinarias, factores económicos y políticos, entre otros, que ocurren con mayor celeridad en la fase del capitalismo actual.

Por otra parte, la creciente tendencia de poner en valor el consumo de bebidas alcohólicas y etnobebidas a nivel global a partir de los procesos de patrimonialización y denominaciones de origen, ha traído consigo mayor visibilidad y crecimiento acelerado de dinámicas de oferta y consumo. Dinámicas relacionadas, en muchos casos, a comunidades productoras, la mayoría de ellas agrícolas, que han producido impactos locales de diversa índole, económicos, sociales, ecológicos, territoriales, bajo la categoría de “modelo extractivista de la industria agroalimentaria”.  En este tenor, podemos atestiguar también la diversificación en los agentes de producción de este tipo de bebidas y el ascendente interés que ha captado ello entre diferentes sujetos sociales del mundo contemporáneo.

Las transformaciones alrededor de las bebidas alcohólicas, sin embargo, no se restringen al ámbito de la producción. En las últimas décadas, podemos dar constancia de cómo se han reconfigurado las dinámicas de circulación de los mismos y los espacios de consumo.  Estas, a su vez, se han insertado dentro de otros procesos sociales más amplios que van dinamizando las prácticas, los significados, representaciones e imaginarios alrededor de las bebidas.

En este sentido, el concepto de patrimonio etílico  representa una categoría analítica para describir las prácticas, representaciones, paisajes, espacios, técnicas, saberes y actores sociales relacionados con la elaboración, circulación y consumo, que junto al concepto de cultura líquida (Quiroga, 2015; Bauman, 2003), contribuyen a conformar un corpus teórico-metodológico, a la par de ampliar las categorías analíticas en el ámbito de la antropología-etnografía, sociología e historia de la alimentación. Lo anterior es particularmente relevante, si se toma en cuenta que hasta hace poco había cierto desinterés en el ámbito académico para que paisajes, actores sociales y lugares vinculados a la preparación, canales de circulación y espacios de consumo de bebidas alcohólicas tradicionales-populares, fuesen considerados como temas de estudio.

La presente convocatoria llama a las personas que estén interesadas en presentar artículos para conformar este número temático. Así, y sin pretender exhaustividad, se busca potenciar textos sobre temáticas como las siguientes:

  1. Paisajes y espacios productivos relacionados con las bebidas alcohólicas 
  2. Alimentación, bebidas alcohólicas y patrimonio 
  3. Nuevas tendencias en la producción, circulación y consumo de bebidas ancestrales (etnobebidas)
  4. Transformaciones y apropiación del patrimonio etílico
  5. Evolución y transformación de paisajes y espacios productivos y de consumo
  6. Rutas e itinerarios turísticos del patrimonio etílico
  7. Movilidad ascendente de bebidas ancestrales. Procesos de valorización y rutas, narrativas y discursos de mercantilización de productos etílicos.
  8. Nuevos agentes que intervienen en el patrimonio etílico
  9. Nuevos espacios y contextos sociales en relación con las bebidas alcohólicas 

Calendario:

  • 15 de octubre de 2024: fecha límite de envío de propuesta con título, resumen (entre 500 y 700 palabras) y datos identificativos de los/las autores/as.
  • 15 de noviembre de 2024: confirmación de aceptación de las propuestas.

Los artículos deberán ser entregados, una vez aceptados como propuesta, antes del 15 de marzo de 2025. Posteriormente, pasarán por el proceso editorial y de dictaminación por pares según los lineamientos que establece la revista.

Se espera que el dossier sea publicado durante el segundo semestre del 2025.