The Fiesta Nacional del Puestero: Rural Traditions and Identity Construction in Neuquén, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.35588/yzp2bq41Keywords:
tradition, puestero, patagonia, agrarian festivalsAbstract
Here we analyze the Fiesta Provincial del Puestero, in Junín de los Andes, Argentina. Its first edition dates back to 1988 and is currently a national celebration, as an instance of identity configuration of rural workers in southern Neuquén. The research is based on the hypothesis that this festival, created to preserve and transmit knowledge and practices considered traditional, builds a specific identity. This identity arises from the relationship between the notion of the gaucho, an archetype of the Argentine national tradition, and a particular figure of the Patagonian rural worker: the stallholder. A qualitative methodological strategy is used that includes the analysis of documentation from the Municipal Historical Archive of Junín de los Andes and interviews with members of the Huilliches Traditionalist Center, organizers of the festival since its first edition. The main results of the research confirm the resignification of the figure of the gaucho in a regional key. This is framed in the affirmation of the rural space as a reservoir of national tradition, the vindication of the stallholder as a relevant social actor in the history of Andean North Patagonia, and the confirmation of the Argentinian nature of a border territory.
Downloads
References
Adamovsky, E. (2019). El gaucho indómito. Del Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada. Siglo XXI.
Bandieri, S. (2005). Historia de la Patagonia. Sudamericana.
Bell, D. (2006). Variations on the Rural Idyll. En P. Cloke, T. Marsden y P. Mooney (Eds.), Handbook of Rural Studies (pp. 149-160). Sage.
Bertoni, L. (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.
Bialogorski, M. y Fischman, F. (2001). Patrimonio intangible y folclore: Viejas y nuevas conceptualizaciones. R.I.F., 16, 99-102.
Blanco, G. (2008). La disputa por la tierra en la Patagonia Norte. Ganadería, turismo y apropiación de recursos naturales en Neuquén a lo largo del siglo XX. Páginas Revista Digital de la Escuela de Historia, 1(2), 123-149. https://doi.org/10.35305/rp.v1i2.141
Brubaker, R. y Cooper, F. (2001). Más allá de “identidad”. Apuntes de Investigación del CECYP, 7, 30-67.
Casas, M.E. (2018). La tradición en disputa. Iglesia, Fuerzas Armadas y educadores en la invención de una “Argentina gaucha”, 1930-1965. Prohistoria.
Castro, H. y Zusman, P. (2016). Debates y derivas sobre la ruralidad contemporánea. Reflexiones desde el campo pampeano. En J. Blanco y S. Lencioni (Eds.), Lo rural y lo urbano en Argentina y Brasil. Geografías materiales y conceptuales en redefinición (pp. 281-308). Consequência.
Claps, L. (2020). Informe de la producción bovina en la provincia de Neuquén, junio 2020. Comunicación Técnica número 253. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y Centro Regional Patagonia Norte.
Confederación Gaucha Argentina (CGA) (7 de diciembre de 1987). Boletín número 33: La Fiesta del Puestero en Junín de los Andes (El Neuquén). San Antonio de Areco.
Craviotti, C. (2002). Cambios en las modalidades de trabajo: de la producción agraria a la prestación de servicios turísticos. Estudios del Trabajo, 24, 117-136.
Hissa, S. y Garrido Millán, A. (2020). Consumos culturales y los rituales de la nación. La interpretación del patrimonio intangible en el Festival de Doma y Folklore de Jesús María. Revista de Turismo e Identidad, 1(1), 97-127.
Hobsbawm, E. (2002). Introducción: La invención de la tradición. En E. Hobsbawm y T. Ranger (Eds.), La invención de la tradición (pp. 7-21). Crítica.
Madrazo Miranda, M. (2005). Algunas consideraciones en torno al significado de la tradición. Contribuciones desde Coatepec, 9, 115-132.
Navarro, A. (2011). La actividad simbólica del pasado a través de actividades performativas: los festivales gauchos y las milongas tangueras. En S. Figueroa-Dreher, J. Dreher y H. Soeffner (Comps.), Construcciones de identidad y simbolismo colectivo en Argentina (pp.141-152). Prometeo.
Pérez Winter, C. (2019). Retreta del Desierto: Cuando la tragedia se hace espectáculo. Actas del Primer Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Martín.
Piovani, J.I. (2007). La entrevista en profundidad. En A. Marradi, N. Archenti y J.I. Piovani (Coords.), Metodología de las ciencias sociales (pp. 215-226). Emecé.
Río Negro (15 de febrero de 2013). Aquella primera Fiesta del Puestero. Diario Río Negro. https://www.rionegro.com.ar/aquella-primera-fiesta-del-puestero-HQRN_1068766/
Rodriguez, G. (2021) Imaginarios rurales (Región pampeana, Argentina, 2000-2020). En A. Salomón y J. Muzlera (Eds.), Diccionario del agro iberoamericano (pp. 685-690). Teseo.
Santana Talavera, A. (2003). Turismo cultural, culturas turísticas. Horizontes Antropológicos, 9(20), 31-57. https://doi.org/10.1590/S0104-71832003000200003
Sautu, R. (2011). El gaucho, figura histórica y símbolo colectivo. En S. Figueroa-Dreher, J. Dreher y H. Soeffner (Comps.), Construcciones de identidad y simbolismo colectivo en Argentina (pp. 51-87). Prometeo.
Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005) Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO.
Schechner, R. (2000). Performance. Teoría y prácticas interculturales. Libros del Rojas.
Tiscornia, J., Nievas, I., Álvarez, G., Brizzio, J., Vecchia, M. y Percaz, J. (2000). Los estancieros en la provincia de Neuquén. Vigencia de la gran propiedad territorial. Cuadernos del PIEA Programa Interdisciplinario de Estudios Agrarios, 12, 11-41.
Villanueva, S. (2014). Teatralidad e identidad en la primera edición de la Fiesta Nacional del Ternero y Día de la Yerra. AURA, Revista de Historia y Teoría del Arte, 2, 67-90.