El Clúster del Aguacate en México. Un crecimiento sostenido a partir de la producción y desarrollo del mercado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/rivar.v8i24.5165

Palabras clave:

clúster de aguacate, integración empresarial, competitividad, derrama económica, desarrollo de mercado

Resumen

Desde la década de los noventa del siglo pasado, el clúster del aguacate en el Estado de Michoacán, México, presenta importantes transformaciones vinculadas a la presencia de nuevos actores: inversión extranjera directa, estrategias de promoción y comercialización y procesos de producción inocuos, consolidándose como uno de los productos agrícolas más competitivos a nivel nacional. El objetivo del presente artículo es analizar el surgimiento, desarrollo e impacto económico del clúster del aguacate. La metodología se basa en el reprocesamiento de información primaria y secundaria, revisión de literatura, páginas web de empresas comercializadoras y promotoras del producto y entrevistas a actores clave de la industria, así como varias visitas a las diferentes zonas aguacateras. Para la información estadística se recurrió a los datos de la Secretaría de Agricultura de México, incluyendo censos agrícolas; informes de fundaciones agropecuarias; la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y la Junta Estatal de Sanidad Vegetal. Concluimos que, tras varias generaciones, los productores se transformaron en empresarios, conservando aún su vínculo y trabajo con el campo. Por su parte, las oportunidades comerciales han permitido una derrama económica generalizada en la región con implicaciones sociales y ambientales, delineando nuevas líneas de investigación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

APEAM (2018). “Crece consumo per cápita de Aguacate Mexicano 700% en Estados Unidos”. En http://www.apeamac.com/wp-content/uploads/2019/10/29-SEP-WEB-05.jpg (consultado 15/09/2021).

APEAMAC (2020). “Avocados From Mexico”. En http://www.apeamac.com/avocados-from-mexico/ (consultado 15/09/2021).

Ayaviri, N.; Chucho, D.; Romero, M. y Quispe, GM. (2017). “Emprendimientos y clúster empresarial. Un estudio en la Provincia Chimborazo, Ecuador”. Revista Perspectivas 40: 41-64.

Bartra, A.; Cobo, R. y Paz, L. (2013). La hora del café dos siglos a muchas voces. Ciudad de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Bergh, B. y Ellstrand, N. (1986). “Taxonomy of the Avocado”. California Avocado Society Yearbook 70: 135-145.

Brenner, T. (2004). Local Industrial Clusters: Existence, Emergence and Evolution. Vol. 20. Londres, Routledge.

Cecatto, V. y Persson, LO. (2002). “Dynamics of Rural Areas: An Assessment of Clusters of Employment in Sweden”. Journal of Rural Studies 18: 49-63. DOI https://doi.org/10.1016/s0743-0167(01)00028-6

Chávez, A.; Sánchez, A. y Sánchez, G. (2010). Competitividad del Sistema Producto Agave Tequilero de Michoacán. Morelia, Fundación Produce Michoacán.

Chazarreta, AS. (2018). “Patrones recientes de las estructuras empresariales en la vitivinicultura mendocina”. Revista RIVAR 5(13): 117-140.

CNN (2017). “Oro Verde: el aguacate le deja más ganancias a México que los hidrocarburos”. CNN Español. En https://cnnespanol.cnn.com/2017/03/07/oro-verde-el-aguacate-le-deja-mas-ganancias-a-mexico-que-los-hidrocarburos/ (consultado 10/09/2021).

Dannenberg, P. y Kulke, E. (2005). “The Importance of Agrarian Clusters for Rural Areas-Results of Case Studies in Eastern Germany and Western Poland”. Erde 136(3): 291-308.

de la Tejera, B.; Santos, O.; Santamaría, H.; Gómez, T. y Olivares, C. (2013). “El oro verde de Michoacán: ¿un crecimiento sin fronteras? Acercamiento a la problemática y retos del sector agropecuario para el Estado y la sociedad”. Economía y Sociedad XVII(29): 15-40.

Delgado, M.; Porter, ME. y Stern, S. (2014). “Clusters, Convergence, and Economic Performance”. Research Policy 43(10): 1785-1799. DOI https://doi.org/10.1016/j.respol.2014.05.007

____. (2010). “Clusters and Entrepreneurship”. Journal of Economic Geography 10(4): 495-518. DOI https://doi.org/10.1093/jeg/lbq010

FAO (2020). Food and Agriculture Organization of the United Nations. En http://www.fao.org/faostat (consultado 15/08/2021).

Fundación Produce Michoacán (2005). Censo de Productores en Michoacán. Morelia, Fundación Produce Michoacán.

Gómez, N. (2009). Diversidad de los Hongos Micorrízicos Arbusculares asociados a plantas de aguacate (Persea americana Mill.), en un agroecosistema del Estado de Michoacán. Tesis de meaestría. Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Kulke, E. (2008). “Agrarian Clusters and Chains in Rural Areas of Germany and Poland”. En Le Heron, R. y Stringer, C. Agri-Food Commodity Chains and Globalizing Networks. Londres, Routledge.

Latorre, A.; del RincoÌn, D. y Arnal, J. (2003). Bases metodoloÌgicas de la investigacioÌn educativa. Barcelona, Experiencia.

Liu, M. y Samal, A. (2002). “A Fuzzy Clustering Approach to Delineate Agroecozones”. Ecological Modelling 149(3): 215-228. DOI https://doi.org/10.1016/s0304-3800(01)00446-x

Loria, K. (2017). “Mexican Avocado Promotions Spanning the US and Canada”. Produce Business. En http://www.producebusiness.com/MEXICAN-AVOCADO-PROMOTIONS-2/ (consultado 15/09/2021).

Maldonado, MM. (2009). “Integración de la ruta del vino en Querétaro, un producto innovador”. Quivera 11(2): 97-109.

Marshall, A. (1920). Principles of Economics. 8va. edición. Londres, Macmillan.

Phillips, PW.; Karwandy, J.; Webb, G. y Ryan, CD. (2015). “Innovation in Agri-Food Clusters - Mini Review”. CAB Reviews 10: 1-4.

Porter, ME. (2007). Clusters and Economic Policy: Aligning Public Policy with the New Economics of Competition. Boston, Harvard Business School, Institute for Strategy and Competitiveness y ISC White Paper XI.

____. (1998). “Clusters and the New Economics of Competition”. Harvard Business Review 76(6): 77-90.

____. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Nueva York, The Free Press.

Romero, M. (1877). “El Café de Uruapan”. El Regenerador. Año I, N° 46. Morelia, 5 de junio de 1877.

SaÌnchez, PJ. (1999). “Manejo postcosecha del aguacate”. BoletiÌn de la Asociación Agrícola Local de Productores de Aguacate de Uruapan 4.

Sánchez, RG. (2007). El Clúster del Aguacate de Michoacán. Desarrollo Regional para el Liderazgo Global. Morelia, Fundación Produce Michoacán.

Sánchez, SD. (2006). Breve historia del café en Michoacán. Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Salazar, S.; Zamora, L. y Vega, RJ. (2005). “Update on the avocado industry of Michoacán, México”. California Avocado Society Yearbook 87: 31-44.

SIAP (2020). Agricultura. Ciudad de México, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera SIAP SAGARPA. En https://www.gob.mx/siap (consultado 20/08/2021).

Starobinsky, G.; Gonzalo, M.; Filipetto, S. y D’Alessandro, M. (2020). “Dinámica de mercados y esfuerzos tecnológicos en un sistema de innovación periférico: La Riojana Cooperativa Vitivinifrutícola”. Revista RIVAR 7(20): 67-87. DOI https://doi.org/10.35588/rivar.v7i20.4477

Storey, WB.; Bergh, GA. y Zentmyer. G. (1986). “The Origin, Indigenous Range and Dissemination of the Avocado”. California Avocado Society Yearbook 70: 127-143.

Torres, AM. y Bergh, BO. (1980). “Fruit and Leaf Isoenzymes as Genetic Markers in Avocado”. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 116: 1078-1081.

Villafán, K.; Guitrón, M.; Pedraza, O. y Bonales, J. (2007). “Cluster aguacatero en el Estado de Michoacán, México”. En Actas VI Congreso Mundial del Aguacate. Viña del Mar, 12 al 16 de noviembre 2007.

Villanueva, T. y Zepeda, A. (2018). “La producción de aguacate en el Estado de Michoacán y sus efectos en los índices de pobreza, en el cambio del uso del suelo y la migración”. Revista mexicana sobre desarrollo local 1(2).

Zheliazkov, G.; Zaimova, D.; Genchev, E. y Toneva, K. (2015). “Cluster Development in Rural Areas”. Ekonomika poljoprivrede 621(1): 73-93. DOI https://doi.org/10.5937/ekopolj1501073z

Descargas

Publicado

2021-09-26

Número

Sección

Artículos