Sobre la revista
Re-presentaciones. Periodismo, comunicación y sociedad es una publicación semestral con revisión de pares (peer review), que busca publicar trabajos inéditos del campo del periodismo, la comunicación social y los estudios culturales, que contribuyan al debate actual tanto a nivel local como global. Va dirigida a estudiantes, investigadores del ámbito de las ciencias sociales, humanísticas y el periodismo principalmente, así como a otros profesionales y público interesado en los temas que rigen nuestra línea editorial. La revista proporciona el acceso libre a los textos completos de sus contenidos desde la publicación online.
Frecuencia de publicación e idioma Re-presentaciones. Periodismo, comunicación y sociedad es una revista semestral (30 julio – 30 de diciembre) que publica contribuciones en español e inglés.
Proceso de evaluación por pares Con excepción de las reseñas, todos los demás manuscritos enviados a Re-presentaciones. Periodismo, comunicación y sociedad que hayan pasado la pre-evaluación realizada por el Equipo Editorial, son sometidos a evaluación de pares en calidad de doble ciego, en función de la Pauta de evaluación. Los árbitros o pares expertos son profesionales idóneas e idóneos, y especializados en las áreas temáticas de cada uno de los artículos postulados a la revista. Su idoneidad dependerá, entre otros, de los siguientes criterios: Deben tener titulación de posgrado: maestría o doctorado. Deben tener publicaciones científicas con investigaciones o estudios en el área. No debe tener la misma afiliación institucional que el autor o la autora del manuscrito. Una vez recibidos los informes de los pares ciegos, el Equipo Editorial dictaminará la decisión final de aprobación o rechazo de publicación a través de los siguientes dictámenes: Se aprueba la publicación. Se aprueba la publicación atendiendo y reelaborando los aspectos observados por los revisores. Ajustar y enviar a evaluar. Se rechaza la publicación del artículo. Si el dictamen de los evaluadores observa algunas correcciones, el autor o la autora tendrá un plazo de siete días hábiles para realizar los ajustes solicitados. Si excede este plazo, la contribución quedará sujeta a las decisiones que determine el Equipo editorial en función de los tiempos de edición de la revista. A su vez, cabe destacar que la aprobación de un trabajo sometido a evaluación no determina su inmediata publicación. La editora o editor general de la revista acusará recibo de los originales en un plazo de quince días hábiles a partir de su depósito en la sección Articulo Corregido del repositorio OJS. El sistema de arbitraje implica que cada manuscrito es sometido a la evaluación de dos miembros externos de la institución editora. Ellos tendrán un plazo máximo de treinta (30) días hábiles para la evaluación. Si eventualmente la evaluación resulta dicotómica, se propone un tercer evaluador para resolver sobre la propuesta. Se le solicita a las autoras o autores adjuntar con el envío de la propuesta: un currículo resumido, carta de originalidad y cesión de derechos (mismo documento), consentimiento informado en caso de haber realizado entrevistas y utilizadas en el manuscrito (este documento es el utilizado por la autora/el autor en su investigación), manuscrito original, manuscrito anonimizado (no hay rastro de su nombre como autor tanto en el cuerpo como en las referencias bibliográficas), imágenes (si fuese el caso, resolución mínima de 300 dpi, formato JPEG).
Institución editora Re-presentaciones. Periodismo, comunicación y sociedad es una publicación científica patrocinada y financiada por la Universidad de Santiago de Chile, institución de educación superior pública sin fines de lucro. La administración de las revistas académicas electrónicas está a cargo de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (VRIIC) de la Universidad. Como parte de la política institucional, la revista no cobra a sus autores por el procesamiento de sus manuscritos (APC).
Protocolo de interoperabilidad Todas las publicaciones del Portal de Revistas de la Universidad de Santiago de Chile, incorporan protocolos de interoperabilidad que permiten a sus contenidos ser recolectados por otros sistemas de distribución, como repositorios digitales y cosechadores (harvesters). Las revistas que se publican mediante OJS (Open Journals System 3.1.2.4) incorporan el protocolo de interoperabilidad OAI-PMH (Open Archive Initiative-Protocol for Metadata Harvesting) en la con la posibilidad de obtener diferentes formatos para los metadatos.
Envíos y recepción de artículos Toda contribución que quiera ser evaluada por Re-presentaciones, periodismo, comunicación y sociedad debe enviarse única y exclusivamente a través de la plataforma Open Journal System (OJS) de la Universidad. Para ello debe previamente estar registrado [regístrese aquí]. Cree un usuario y contraseña con una dirección de correo actualmente vigente y de frecuente utilización e inicie con “Envío”: el sistema le guiará en el proceso. Debe enviarse dos manuscritos, uno anonimizado y otro no anonimizado. Debe cargar en la plataforma, identificando cada archivo según tipo: 1. Manuscrito original en formato .docx: esta versión atiende a las indicaciones dadas. Acá trae consigo todos los datos de los autores. Con relación a ello la autoría debe ir al costado superior derecho debe ir el nombre del autor o la autora ( Grado [Dr./a o Mg] Nombre y Apellidos). Debajo del autor o la autora debe ir el nombre de la institución a la que adscribe, ciudad y país, el correo electrónico y su número ORCID (https://orcid.org/). En caso de más de un autor o una autora, el primero será el autor o la autora principal. Abajo, manteniendo el formato van los y las autores secundarios. En ningún caso el total de los nombres de autores deberá sobrepasar las tres personas. Con llamado a pie de página de doble asterisco al final del nombre del autor principal (**), se pondrán datos de origen del trabajo, si proviene de proyecto de investigación (título, registro, agencia patrocinadora, año). 2. Manuscrito anonimizado en formato .docx: como su nombre lo indica, en esta versión deben eliminarse todos los rastros de los autores y participantes en el manuscrito tanto en el cuerpo del manuscrito como en las referencias bibliográficas. En caso de no cargar la versión anonimizada el manuscrito no se toma en cuenta y por ende no procede a revisión por pares, razón por la cual queda eliminado. Los autores/as del documento han eliminado sus nombres del texto y han empleado "Autor/a" y el año de publicación en las referencias. Los autores/as del documento han eliminado la información personal de las propiedades del archivo siguiendo estos pasos: Microsoft Word para Windows: Ir a "Archivo" Seleccionar "Información" Hacer clic en "Comprobar si hay problemas" Hacer clic en "Inspeccionar documento" En el cuadro de diálogo de "Inspeccionar documento", seleccionar las casillas para elegir el tipo de contenido oculto que desee inspeccionar. Hacer clic en "Quitar todo" Hacer clic en "Cerrar" Guardar el documento Microsoft Word para MacOS: Ir a "Herramientas" Hacer clic en "Proteger documento" Seleccionar "Eliminar información personal del archivo al guardar" Hacer clic en OK y guardar el archivo 3. Carta de originalidad y cesión de derechos: descargar el modelo haciendo clic aquí, rellenar con sus datos y adjuntar al envío. 4. Mini CV: descargar el modelo haciendo clic aquí, rellenar con sus datos y adjuntar el envío. 5. Consentimiento informado: esto es exclusivamente para el caso de hacer envío de una entrevista. Cargar el consentimiento informado (otros), sin este documento su manuscrito no se toma en cuenta. Dicho consentimiento informado debe venir firmado por la persona entrevistada, anotando consigo su número de documento de identidad. No hay un formato preestablecido. Es el que usted ha utilizado. 6. Figuras (imágenes, gráficos, infografías): en caso de que la contribución contenga imágenes o gráficos, estas deben subirse, en formato JPEG y con una resolución mínima de 300 dpi, en una carpeta comprimida con los distintos archivos. Además, deben ir numerados correlativamente y a ellos habrá que hacer mención expresa entre paréntesis en el interior del texto. Para la citación de las mismas, seguir la normativa APA (7 edición). 7. Otros: si fuese el caso