There are no guard dogs, only a myth about power

Authors

  • Valentina Rey Domínguez Universidad de Chile, Santiago, Chile

DOI:

https://doi.org/10.35588/rp.v1i14.4756

Keywords:

Myth, True production, Identity

Abstract

For decades the journalistic’s myth have been used to explain the profession, to give it meaning, identity and legitimacy, granting it a role in society. Under the ideal of "fourth state power", "watchdog of democracy", the myth has installed ethical values that have ruled the professional practices and attitudes. However, reality shows a distance between that ideal and the journalistic exercise; a dichotomy between myth and practice. The present essay proposes that this problem lies in the myth, in an enunciative construction that theoretically presents a practical impossibility, but that establishes a relation of power that limits and normative journalistic attitudes, installing ethical principles as absolute and doctrinal truths. Therefore, we propose to question the mechanisms production of truth present in the myth; those that establish an order of relations in how the journalist must understand and execute the profession.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Barthes, Roland (1966). Critique et vérité. Paris: Seuil.

Arancibia, J.P. (2005). “El lenguaje y lo político: de la Parresía Clásica al totalitarismo mediatizado.” En: Comunicación y política. Fragmentos para una genealogía de la mediatización en Chile: Arcis.

Barrera, C. (2004). Historia del periodismo universal. Barcelona: Ariel.

Canel, M.J y Sádaba, T. (1999): “La investigación académica sobre las actitudes profesionales de los periodistas. Una descripción del estado de la cuestión.” En: Comunicación y sociedad. Vol. XII.

Canel, M.J y Sánchez - Aranda, J.J (1999). La influencia de las actitudes profesionales del periodista español en las noticias. Universidad de Navarra. Departamento de educación pública.

Chillón Lorenzo, J. M. (2009). “Crítica y objetividad contra dogmatismo: lecciones popperianas para el periodismo informativo”. En: Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 15. pp. 157-173.

Código de Ética (2015). Santiago de Chile: Colegio de Periodistas de Chile.

Díaz, J. J. F. (1996). “Los sentidos del mito. Análisis comparativo de las visiones de R. Barthes, C. Levi-Strauss y K. Burridge”. Revista Murciana de Antropología. 3 (9-20).

Federación de Asociaciones de Periodistas de España. (1993). “Código Deontológico.”

Foro de Periodismo Argentino (2006). “Código de Ética FOPEA.”

Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad I. La voluntad del saber. Madrid: Siglo Veintiuno.

Foucault, M. (1996). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.

Foucault, M. (2012). El poder, una bestia magnífica. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Kapuscinski, R. (2000). Los cínicos no sirven para este oficio. Barcelona: Anagrama.

Laclau, E. (2002). Misticismo, retórica y política. Buenos Aires: FCE.

Lévi-Strauss, C. (1995). “La estructura de los mitos”. En: Antropología estructural. Trad. E. Verón. Barcelona: Paidós.

Marx, K; Engels, F. (1974). La ideología alemana. México: Ediciones de Cultura Popular.

Mellado, C. (2009). “Periodismo en Latinoamérica: revisión histórica y propuesta de un modelo de análisis.” En: Comunicar, nº 33, v. XVII, 2009. Revista Científica de Educomunicación; ISSN: 1134-3478; Pp. 193-201.

Nietzsche, F. (2006). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza Editorial.

Ortega, F; Humanes, ML. (2000). Algo más que periodistas. Sociología de una profesión. Barcelona: Ariel.

Restrepo, J.D. (2004). El zumbido y el moscardón. Colección Nuevo periodismo: Libros del taller.

Parra Pujante, A. (2012): “La lógica periodística en sentido epistemológico.” En: Estudios sobre el mensaje periodístico, 18 (2), pp. 891-906.

Said, E. (1998): “Antagonistas, seguidores, públicos y comunidad”. En: Foster, H. Ed: La posmodernidad. Barcelona: Kairós.

Salinas, C; Stange, H. (2014). “La cultura profesional del periodista como mito”. En: I Congreso de la Asociación Chilena de Investigadores en Comunicación. pp 320 -327. Santiago de Chile: INCOM.

San Martín, R. (2008). “Contra la objetividad. El mito de la neutralidad periodística y las alternativas para repensarlo”. En: Perspectivas de la comunicación. pp. 73 -80.

Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad. Barcelona: Gustavo Gili.

Tuchman, G. (1999). “La objetividad como ritual estratégico: un análisis de las nociones de objetividad de los periodistas”. En: Cuadernos de Información y Comunicación, nº 4. pp. 199-218.

Vico, E. (2013). “Las teorías profesionales y las 5 crisis del periodismo.” En: CIC Cuadernos de Información y Comunicación 2013, vol. 18. 69-81. ISSN: 1135-7991 http://dx.doi.org/10.5209/rev_CIYC.2013.v18.41716

Zizek S. (2003). Ese sublime objeto: la ideología. Buenos Aires: FCE.

Downloads

Submitted

2021-01-13

Published

2021-01-13

How to Cite

Rey Domínguez, V. (2021). There are no guard dogs, only a myth about power. Re-Presentaciones: Periodismo, comunicación Y Sociedad, 14, 90-106. https://doi.org/10.35588/rp.v1i14.4756