Fuentes no identificada y labores accidentadas:la labor periodística como espacio para el despliegue de inestabilidad y precarización

Autores/as

  • Alejandro Gabriel Lagos Peralta ICEI, Universidad de Chile, Santiago, Chile
  • Hans Stange Marcus ICEI/FAU, Universidad de Chile, Santiago, Chile
  • Claudio Salinas Muñoz ICEI, Universidad de Chile, Santiago, Chile

DOI:

https://doi.org/10.35588/rp.v0i11.4089

Palabras clave:

fuentes noticiosas, fuentes no identificadas, prensa, Chile, El Mercurio, La Tercera

Resumen

El presente trabajo problematiza, a partir de una comparación entre los resultados de los estudios de Moulian y Munizaga (2003) con los de Salinas, Stange, et al (2015, 2016, 2018a y 2018b), el rol y función de las fuentes no identificadas en la producción periodística de la prensa chilena. El ensayo describe las variables principales que constituyen la fuente periodística, señala los peligros habituales que entraña el uso de fuentes no identificadas y afirma, con base en los estudios comparados, que este tipo de fuentes no son, lamentablemente, una anomalía del sistema de prensa, sino un recurso habitual y hasta estructural del proceso de producción noticiosa, con el detrimento evidente que esto conlleva.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Adorno, T. & Horkheimer, M. (1970). Dialéctica del Iluminismo. Buenos Aires: Sur.

Berlowitz, D. (2008). “Reporters and their sources”. En The handbook of journalism studies (102-115). Nueva York: Routledge.

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires: Montressor.

Davis, A. (2003). “Public relations and news sources”. En News, public relations and power (27-42). Londres: Sage.

Faure, A., Salinas, C., & Stange, H. (2013). “The Dominance of Common Sense. The Influence of the Media System on Professional Practices of Journalists in Chile, 1970-2000”. Media Structures and Media Performance: State of and Perspectives for Communication Research. Puppis, M., Künzler, M. & Jarren, O. (eds). Zurich: IPMZ (Series “Relation”) (283-301).

Hanitzsch, T., & Mellado, C. (2011). “What Shapes the News around the World? How Journalists in Eighteen Countries Perceive Influences on Their Work”. International Journal of Press/Politics, 16 (3), 404–426.

Lagos, C. (ed.). (2009). El diario de Agustín: Cinco estudios de casos sobre El Mercurio y los derechos humanos (1973-1990). Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Le Bohec, J. (2000). Les mythes professionnels des journalistes. L'état des lieux en France. Paris: L'Harmattan, coll. Communication et civilization.

Marletti, C. (1983). “Falsi giornalistici e costruzione dela realtá”, Problemi dell’informazione, año VIII, n.2.

Moulian, D. y G. Munizaga (2003). Las fuentes bajo sospecha. Los riesgos del uso de trascendidos y de fuentes no identificadas. [reporte de investigación] Santiago: FUCATEL. http://www.observatoriofucatel.cl/wpcontent/uploads/2008/11/investigacion-senor-fuente.pdf

Ossa, C. (2016). El ego explotado. Capitalismo cognitivo y precarización de la creatividad. Santiago: Departamento de Artes Visuales.

Ramirez, P. (2012). “Rutinas periodísticas en los medios chilenos: una transición incompleta”. Cuadernos.Info, (10), 22- 33. https://doi.org/10.7764/cdi.10.229

Redondo, M. (2007). “Pasividad y permisividad en Red. Internet y las "nuevas" estrategias de contacto con las fuentes informativas”. Comunicación y sociedad, (20), 87-101.

Rodrigo, M. (2005). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.

Sommerville, Q. & Dalati, R. (2017). Raqqa's dirty secret. Noviembre 13, 2017, de BBC Sitio web: https://www.bbc.co.uk/news/resources/idt-sh/raqqas_dirty_secret

Salinas, C., & Stange, H. (2009). Rutinas periodísticas. Discusión y trayectos teóricos sobre el concepto y su estudio en la prensa chilena. Santiago: Universidad de Chile, col. ICEI Cuadernos, 5.

Salinas, C., & Stange, H. (2011). “Aproximaciones metodológicas a las prácticas profesionales de los periodistas”. En Sujetos y actores sociales: reflexiones en el Chile de hoy (43-65). Santiago: LOM.

Salinas, C., & Stange, H. (2015). “Burocratización de las rutinas profesionales de los periodistas en Chile (1975-2005)”. Cuadernos.info, (37), 121-135.

Salinas, C., Stange, H., Jara, R., & Del Valle, C. (2015). “Los desafíos de la integración y el pluralismo: La prensa nacional y regional en Chile”. Chasqui, (130), 313-328.

Salinas, C., Stange, H., Santa Cruz, E., & Yáñez, C. (en prensa). “Pluralismo informativo y burocratización del trabajo periodístico en dos contextos de prensa diaria”. Estudios del Mensaje Periodístico, 24 (2).

Stange, H. & Salinas, C. & Santa Cruz, E. (2018). “Prensa y sociedad. Estrategias y modelos periodísticos en el Chile neoliberal”. En Transformaciones de la esfera pública en el Chile neoliberal (169-192). Santiago: Ril.

Taibo II, P. (2206). Pancho villa, una biografía narrativa. Madrid: Planeta.

Tuchman, G. (1999). “La objetividad como ritual estratégico: un análisis de las nociones de objetividad de los periodistas”. Cuadernos de información y comunicación, (4), 199-218.

Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia. México D.F.: G. Gili S.A.

Wodak, R. (2003). “El enfoque histórico del discurso”. Métodos de análisis críticos del discurso, Wodak, R. & Meyer, M. (eds). Gedisa: Barcelona (101-142).

Descargas

Enviado

11-09-2019

Publicado

30-07-2019

Cómo citar

Lagos Peralta, A. G., Stange Marcus, H., & Salinas Muñoz, C. (2019). Fuentes no identificada y labores accidentadas:la labor periodística como espacio para el despliegue de inestabilidad y precarización. Re-Presentaciones: Periodismo, comunicación Y Sociedad, 11, 66-85. https://doi.org/10.35588/rp.v0i11.4089