EDITORIAL: «De la krisis política y el fracaso constitucional »
DOI:
https://doi.org/10.35588/rp.v0i20.6580Palabras clave:
Editorial, Crisis, Cpnstitución, ProgresismoResumen
En junio de 2020 la Editorial de Re-presentaciones N°13 declaraba: «La política †•como el lenguaje†•, concierne a producir y generar lo común, es decir, producir sentidos comunes, producir «consensus». Para cuando, por diversos factores o múltiples circunstancias, no se consigue el consenso y se rompe el acuerdo, los griegos reservaron la palabra «Krisis». Crisis concierne a la separación, a la ruptura, a la discordia, a la división, pero también a la rotura, a lo enfermo o debilitado. Asimismo, «Krisis» implica la necesidad de juicio o análisis de dicha rotura, ruptura o separación. «Krisis» implica disenso, disputa o confrontación (Bailly 2000: 1137). Así, la política concierne al juego diferencial de intensidades y distintas temporalidades, en ocasiones al «consensus», en ocasiones a la «krisis».
Descargas
Referencias
Abensour, Miguel. (2002). El mal elemental. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
Arancibia, J.P.; Yuing, T. (2021). Crisis y refundación del mito democrático: el octubre chileno, preguntas y tensiones. Revista de Humanidades de Valparaíso, N°17, 91-113.
Arditi, Benjamin. (2000). El reverso de la diferencia, Caracas. Nueva Sociedad.
Balibar, Etienne. (2010). Violencia y civilidad. París. Galilée.
Dahl, Robert. (2003). ¿Es democrático la Constitución de los Estados Unidos? Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
Esposito, Roberto. (2018). Política y Negación. Buenos Aires. Amorrortu.
Esposito, Roberto. (2002). Inmunitas, Buenos Aires. Amorrortu.
Foucault, Michel. (1995). Discurso, poder y subjetividad. Buenos Aires. El cielo por asalto.
Levinas, Emmanuel. (2001). Algunas reflexiones sobre el hitlerismo. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
Levinas, Emmanuel. (2002). Totalidad e Infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca. Sigueme.
Negri, Antonio. (1994). El poder constituyente. Madrid. Libertarias.
Nolte, Ernst. (2017). La guerra civil europea, 1917-1945. México. Fondo de Cultura Económica.
Rancière, Jacques. (2000). Política, identificación y subjetivación. En Arditi, Benjamin. El reverso de la diferencia. Caracas. Nuevas Sociedad.
Saborido, Jorge. (1994). Interpretaciones del fascismo. Buenos Aires. Biblos.
Traverso, Enzo. (2009). A sangre y fuego. Buenos Aires. Prometeo.
Traverso, Enzo. (2018). Las nuevas caras de la derecha. Buenos Aires. Siglo XXI.
Descargas
Enviado
08-01-2024Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Tuillang Yuing, Juan Pablo Arancibia, Verónica González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.