Materiales para pensar la inservidumbre
DOI:
https://doi.org/10.35588/rp.v0i20.6556Palabras clave:
inservidumbre, subversión, intempestividad, feticihismo de la mercancía, críticaResumen
Proponemos algunos materiales teóricos para pensar nuestro mal-estar en el modo gubernamental de la democracia chilena postdictatorial y sus prácticas neoliberales de servidumbre. Buscando disputar la comprensión ordinaria del modo en que el capital organiza nuestra existencia, al aportillar el soporte filosófico de la realidad tautológica que despliega.
Descargas
Referencias
Agamben, G. (2019). Creación y anarquía. La obra en la época de la religión capitalista. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Arendt, H. (2003). Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Buenos Aires: Paidós.
Borges, J. L. (1980). «Funes el memorioso», en Ficciones. Buenos Aires: Emecé.
Dardot, P. (2023). La memoria del futuro. Chile 2019-2022. Argentina: Gedisa.
Deleuze, G. (2007). Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995). Valencia: PreTextos.
Deleuze, G. (2010). Pericles y Verdi. La filosofía de François Châtelet. Valencia: Pre-Textos.
Derrida, J. (1998). Políticas de la amistad, seguido de El oído de Heidegger. Madrid: Trotta.
Derrida, J. (2008). Fuerza de ley. El «fundamento místico de la autoridad». Madrid: Tecnos.
Foucault, M. (1995). «¿Qué es la crítica? [Crítica y Aufklärung]». Daimón. Revista de Filosofía, 11, 5-25.
Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, Volumen III. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: FCE.
Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros II. Curso en el Collège de France (1983-1984). Buenos Aires: FCE.
Foucault, M. (2014). El gobierno de sí y de los otros. Curso en el Collège de France (1982-1983). Buenos Aires: FCE.
Foucault, M. (2017). La parrêsía. Madrid: Biblioteca Nueva.
Fujita Hirose, J. (2021). ¿Cómo imponer un límite absoluto al capitalismo? Buenos Aires: Tinta Limón.
Habermas, J. (1987). «Con la flecha en el corazón de la actualidad. Acerca del curso de Foucault sobre el texto de Kant: Was ist Aufklärung?», en Máiz, R. (comp.), Discurso, poder, sujeto. Lecturas sobre Michel Foucault. Santiago de Compostela: Ediciones Universidad de Santiago de Compostela.
Jappe, A.; Kurz, R.; Ortlieb, C. (2014). El absurdo mercado de los hombres sin cualidades. Logroño: Pepitas de calabaza.
Kant, I. (2006). «Si el género humano se halla en progreso constante hacia mejor 1798», en Filosofía de la historia. Buenos Aires: FCE.
Kant, I. (2007). Crítica del Juicio. Madrid: Tecnos.
Kant, I. (2017). En defensa de la Ilustración. Barcelona: Alba.
Karmy Bolton, R. (2022). El fantasma portaliano. Arte de gobierno y república de los cuerpos. Temuco: UFRO.
Kurz, R. (2016). El colapso de la modernización. Del derrumbe del socialismo de cuartel a la crisis de la economía mundial. Buenos Aires: Marat.
Kurz, R. (2021). La sustancia del capital. Madrid: Enclave.
La Boétie, É.; Chaui, M. (2010). Discurso de la servidumbre voluntaria / Amistad: rehusarse a servir. Buenos Aires: Las Cuarenta.
Lafargue, P. (2016). El derecho a la pereza. Refutación del derecho al trabajo. Madrid: Mandala.
Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu.
López-Petit, S. (2009). La movilización global. Breve tratado para atacar la realidad. Madrid: Traficantes de sueños.
Lordon, F. (2015). Capitalismo, deseo y servidumbre: Marx y Spinoza. Buenos Aires: Tinta Limón.
Lyotard, J-F. (2006). A Parte Rei. Revista de Filosofía, 48. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/lyotard.pdf
Marx, K. (2016). El fetichismo de la mercancía (y su secreto). Logroño: Pepitas de calabaza.
Marx, K. (2018). El capital. Tomo I, Vol.1, El proceso de producción del capital. Buenos Aires: Siglo XXI.
Marx, K. (2018a). Sobre la religión. De la alienación religiosa al fetichismo de la mercancía. Madrid: Trotta.
Mbembe, A. (2011). Necropolítica. España: Melusina.
Nietzsche, F. (2011). Obras completas, Volumen I. Escritos de juventud. Madrid: Tecnos.
Oyarzún, P. (1999). «Lección del cuerpo. A propósito de Nietzsche, un pensador póstumo, de José Jara». Revista de Filosofía, U. de Chile, Vol. LIII-LIV.
Postone, M. (2006). Tiempo, trabajo y dominación social. Una reinterpretación de la teoría crítica de Marx. Madrid-Barcelona: Marcial Pons.
Salazar, G. (2003). Historia de la acumulación capitalista en Chile (Apuntes de clase). Santiago: LOM.
Scholz, R. (2020). Capital y patriarcado. La escisión valor. Santiago: Mimesis y Pepitas de calabaza.
Spinoza, B. (1984). Ética. Demostrada según el orden geométrico. España: Sarpe.
Tassin, E. (2012). «De la subjetivación política. Althusser /Rancière /Foucault /Arendt/ Deleuze». Revista de Estudios Sociales, 43.
Thayer, W. (1996). La crisis no moderna de la universidad moderna (Epílogo del conflicto de las facultades). Santiago: Cuarto Propio.
Thayer, W. (2010). Tecnologías de la crítica. Entre Walter Benjamin y Gilles Deleuze. Santiago: Metales Pesados.
Descargas
Enviado
26-12-2023Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jorge Olivares-Rocuant

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.