Cibercultura y Comunicación Digital Configuración antrobológica de lo político

Autores/as

  • Álvaro Cuadra Universidad Central del Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.35588/rp.v0i20.6554

Palabras clave:

Cibercultura, CMC, Gubernamentalidad algorítimica, Sociedad de Hípercontrol

Resumen

El propósito de este artículo es situar la nueva configuración de lo político en relación a las mutaciones culturales derivadas del desarrollo tecnológico digital y a una nueva episteme de las comunicaciones, la Computer Mediated Communication (CMC). Las nuevas modalidades de “gubernamentalidad algorítmica” no solo atañen a nuevas estrategias de administración y gobierno sino que, desde una perspectiva crítica, representa el advenimiento de un nuevo tipo de sociedad, las sociedades de hípercontrol. He ahí la inédita configuración antrobológica de lo político en nuestros días, una condición híbrida en que la Artificial Intelligence debe coexistir con la inteligencia humana.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Austin, J. (1971). Palabras y Acciones. Como hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós Editorial.

Bauman, Z. (2012). Vida de consumo. México: FCE.

Caplan, D. & Gould, J. (2008). "Language and Communication in Squire", en Fundamental Neuroscience. Canada: Elsevier.

Costa, Flavia (2021). Tecnoceno. Buenos Aires: Taurus.

Douglas, Mary (1996). Natural Symbols. Explorations in Cosmology. London & New York: Routledge.

Eco, Umberto (1981). Tratado de semiótica general. Barcelona: Editorial Lumen.

Geertz, Clifford (1990). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa editorial.

Habermas, Jürgen (1989). Teoría de la Acción Comunicativa. Buenos Aires: Editorial Taurus.

Han, B-Ch. (2014). En el enjambre. Barcelona: Herder.

Han, B-Ch (2022). Infocracia. Madrid: Editorial Taurus.

Heritage, John (1991). "Etnometodología", en Giddens, A. & Turner, J., La Teoría Social Hoy (pp.290-350). México: Alianza Editorial.

Hine, Christine (2000). Etnografía Virtual. Barcelona: Editorial UOC. [Original: Virtual Etnography. Thousand Oaks. Cal. USA: Sage Publications].

Honneth, Axel (1991). "Teoría Crítica", en Giddens, A. & Turner, J., La Teoría Social Hoy (pp.445-488). México: Alianza Editorial.

Jakobson, R. (1975). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral S.A.

Kristeva, Julia (1985). Semiótica (tomo I). Madrid: Editorial Fundamentos.

Larson, E. (2022). El mito de la inteligencia artificial. Madrid: Shackleton Books.

Lash, E. (2005). Crítica de la información. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Lévi Strauss, Claude (1971). "Introducción a la obra de Marcel Mauss", en Mauss, M., Sociología y antropología. Madrid: Tecnos.

Lotman, Juricj & Uspenskij, Boris (1979). Semiótica de la cultura. Madrid: Catedra.

Manovich, Lev. (2006). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Buenos Aires: Paidós.

Sadin, Éric (2020). La inteligencia artifical o el desafío del siglo. Buenos Aires: Caja Negra Editora.

Sadin, Éric (2022). La humanidad aumentada. Buenos Aires: Caja Negra Editora. [Original 2013].

Saussure, Ferdinand de (1991). Curso de lingüística general. Madrid: Akal Universitaria.

Stiegler, B. (2014). "Ars e invenciones organológicos en las sociedades de hipercontrol". Nombres. Revista de Filosofía, 28, 147-163.

Turner, Victor (1980). La selva de los símbolos. México: Siglo XXI.

Descargas

Enviado

26-12-2023

Publicado

26-12-2023

Cómo citar

Cuadra, Álvaro. (2023). Cibercultura y Comunicación Digital Configuración antrobológica de lo político. Re-Presentaciones: Periodismo, comunicación Y Sociedad, 20, 31-50. https://doi.org/10.35588/rp.v0i20.6554