La tragedia y sus configuraciones subjetivas

Autores/as

  • Rafael Agacino Universidad de Chile, Santiago, Chile

DOI:

https://doi.org/10.35588/rp.v0i19.6268

Palabras clave:

Tragedia, Subjetividad, golpe de estado

Resumen

La demokratía tiene sus opacidades, tanto la clásica como la contemporánea. Su propia dinámica acuna una stásis latente que aflora cuando el conflicto no puede ser contenido. La tragedia acontece. La palabra se ha hecho arma insuficiente aun cuando en el futuro sea el material y fuente primaria de la memoria. Así sucede con las Dionisias y las Leneas. Allí, la tragedia como pieza estética sobre hechos consumados e irreversibles, inspira la identidad, la memoria griega. En este ensayo el centro está puesto en esa memoria trágica, en el ex post que sigue al momento trágico, y al amparo de la licencia de un “anacronismo controlado”, transporta sus categorías al presente. Con ellas se analizan algunas piezas emblemáticas de nuestra tragedia, esa que nos acecha desde el 11 septiembre de 1973. Se interpretan las configuraciones subjetivas que ellas sedimentan e insinúan también su crítica. Ese es espíritu del texto.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Benítez, H.H. (2006). Las muertes de salvador Allende. Santiago: RIL Editores.

Bergua, C.J. (2000). “Introducción General”. En, Sófocles (2000), Tragedias. Biblioteca Gredos Básica. Madrid: Editorial Gredos.

Canfora, L. (2014). El mundo de Atenas. Barcelona: Editorial Anagrama SA.

Castoriadis, C. (1998). Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Editorial Gedisa SA.

Caballo, A. y Serrano, M. (2013). Golpe 11 de septiembre de 1973. Las 24 horas más dramáticas del siglo XX. Santiago: Uqbar Editores.

Del Pozo, A.J. (2017). Allende: cómo su historia ha sido relatada. Un ensayo de historiografía ampliada. Santiago: LOM.

Esquilo (2000), Tragedias, Biblioteca Gredos. Madrid: Editorial Gredos.

Finley, I.M. (1980). Vieja y nueva democracia y otros ensayos (Conferencias de 1972). Barcelona: Editorial Ariel.

Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros. Curso en el Collége de France (1982-1983). México: FCE.

Gaudichaud, F. (2004). Poder popular y cordones industriales. Testimonios sobre el movimiento popular urbano,1970-1973. Santiago: LOM.

Polibio (1982). Historias. Biblioteca Básica Gredos en tres tomos. Madrid: Editorial Gredos SA.

Loraux, N. (2008). La guerra civil en Atenas. La política entre y la sombra y la utopía. Madrid: Ediciones Akal.

Loraux, N. (2012). La invención de Atenas: Historia de la oración fúnebre en la "ciudad clásica". Buenos Aires: Katz editores.

Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia y el olvido. Buenos Aires, FCE de Argentina. [ Cap. 1.1. y 1.2. para las formas de la memoria].

Rodriguez, F.A. (1982). “Introducción General”. En, Esquilo (2000), Tragedias, Biblioteca Gredos. Madrid: Editorial Gredos.

Sófocles (2000), Tragedias. Biblioteca Básica Gredos. Madrid: Editorial Gredos.

Tucídides (2000): Historia de la Guerra del Peloponeso, Biblioteca Básica Gredos en cuatro tomos. Madrid: Editorial Gredos.

Vidaurrazaga, I. (2013). Martes once. La primera resistencia. Santiago: LOM.

Vermejo, J.C.B. y Piedras, P.M. (1999). Genealogía de la historia. Ensayos de la Historia III. Madrid: Ediciones Akal.

Descargas

Enviado

05-08-2023

Publicado

05-08-2023

Número

Sección

Artículos científicos

Cómo citar

Agacino, R. (2023). La tragedia y sus configuraciones subjetivas. Re-Presentaciones: Periodismo, comunicación Y Sociedad, 19, 66-88. https://doi.org/10.35588/rp.v0i19.6268