El corazón o la representación. Philippe Lacoue-Labarthe lector de Jean-Jacques Rousseau
DOI:
https://doi.org/10.35588/rp.v0i18.5930Palabras clave:
Representación, Catarsis, Origen, Jean-Jacques Rousseau, Martin Heidegger, Philippe Lacoue-LabartheResumen
El presente artículo propone una relectura de la crítica a Martin Heidegger desarrollada por Philippe Lacoue-Labarthe en Poética de la historia. Para ello, se subraya el papel que juega Jean-Jacques Rousseau en el surgimiento de un nuevo pensamiento del origen, y por tanto de la historicidad, que Heidegger retoma a pesar de la ignorancia o desprecio demostrado hacia el autor de El contrato social. Heidegger, sentencia en efecto Lacoue-Labarthe, no pudo o no quiso leerlo con la seriedad necesaria. A través de un seguimiento de las operaciones de desplazamiento y traducción operadas por Lacoue-Labarthe, este artículo busca explorar las potencialidades del corpus rousseauniano, así como aportar elementos para un nuevo pensamiento de la relación entre tragedia y política, entre catarsis y Terror, permitiendo darle un nuevo impulso a la pregunta por la representación, pregunta que ciertamente ha atravesado toda la historia de la filosofía.
Descargas
Referencias
d’Alembert, Jean Le Rond (1757). “Genève”. En D. Diderot (Ed.), L’Encyclopédie, ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, vol. VII (pp. 574–78). Paris: Briasson, David, Le Breton et Durand.
Arias, Pablo (2021). Mimesis y tiempo. Lacoue-Labarthe y los bordes de la historia (Tesis doctoral inédita). Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile; Université de Strasbourg, Francia. Recuperada de: https://repositorio.uc.cl/xmlui/handle/11534/63104 - https://www.theses.fr/2021STRAC006
Aristóteles (1974). Poética de Aristóteles. Madrid: Gredos.
________ (1995). Física. Madrid: Gredos.
Bachofen, Blaise, y Bruno Bernard (Eds.) (2011). Rousseau, politique et esthétique. Sur la Lettre à d’Alembert. Lyon: ENS éditions.
Baczko, Bronislaw (1989). Comment sortir de la terreur. Thermidor et la Révolution. Paris: Gallimard.
Batteux, Abbé Charles (1753). Cours de Belles-lettres, ou principes de la littérature. Paris: Desaint et Saillant/Durand.
Derrida, Jacques (1967). De la Grammatologie. Paris: Éditions de Minuit.
Hegel, G. W. F. (2018). Fenomenología del espíritu. Madrid: Abada Editores.
Heidegger, Martin (1976). El origen de la obra de arte. Santiago: Ediciones Departamento de Estudios Humanísticos.
________ (2010). Los himnos de Hölderlin “Germania” y “El Rin”. Buenos Aires: Biblos.
Lacoue-Labarthe, Philippe (2002). Poétique de l’histoire. Paris: Galilée.
Marx, William (2012). Le Tombeau d’Oedipe. Pour une tragédie sans tragique. Paris: Éditions du Seuil.}
Perrin, Jean-François (2011). “Politique du poète : Rousseau et le tragique”. En B. Bachofen y B. Bernard (Eds.), Rousseau, politique et esthétique. Sur la Lettre à d’Alembert (pp. 139–61). Lyon: ENS éditions.
Rousseau, Jean-Jacques (1964). “Discours sur l’origine et les fondements de l’inégalité parmi les hommes”. En M. Raymond, B. Gagnebin, y J. Starobinski (Eds.), Œuvres complètes, tome III, Bibliothèque de la Pléiade (pp. 108–237). Paris: Gallimard.
________ (1995). “À M. d’Alembert”. En M. Raymond, B. Gagnebin, y J. Rousset (Eds.), Œuvres complètes, tome V, Bibliothèque de la Pléiade (pp. 1–125). Paris: Gallimard.
Starobinski, Jean (1971). Jean-Jacques Rousseau. La transparecen et l’obstacle. Paris: Gallimard.
Descargas
Enviado
06-01-2023Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Felipe Alarcón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.







