La tragedia (en) política

Autores/as

  • Andrea Potestà Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile

DOI:

https://doi.org/10.35588/rp.v0i18.5929

Palabras clave:

política, tragedia, democracia

Resumen

La tragedia ha sido históricamente relegada afuera de la polis. La política, se dice habitualmente, naces en las ruinas del mundo trágico. Sin embargo, la fuerza trágica es evocada constantemente en la modernidad como impulso transformador de la política, sea bajo la forma de un deseo de la catástrofe, de una revolución pensada como destrucción y desastre del orden racional, ya sea bajo la forma de una suspensión aniquiladora del sujeto cartesiano apropiado y libre. El problema del estar-con ha sido construido alrededor de la irrupción de lo trágico en lo político. El presente artículo se interroga sobre este cruce, mostrando las recaídas ideológicas, pero también la capacidad transformadora de los usos políticos de lo trágico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bataille, G. (1997) Choix de lettres (1917-1962), Paris : Gallimard.

Bataille, G. (2003) “La mutilación sacrificial y la oreja de Vincent Van Gogh”, en La conjuración sagrada. Ensayos 1929-1939, trad. S. Mattoni, Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Heidegger, M. (1997) Ser y tiempo, trad. E. Rivera, Santiago de Chile: Editorial universitaria.

Lacoue-Labarthe, Ph. (2010), La imitación de los modernos, trad. C. Duran, Buenos Aires: La Cebra.

Nancy, J.-L. (2015) “Après la tragédie”, en Demande, littérature et philosophie, Paris : Galilée, 2015.

Campbell, L. y Garnett, W. (1882). The life of James Clerk Maxwell. London: Macmillan.

Shakespeare, W. (1918) Henrique IV, trad. M. Cané, Buenos Aires: La cultura argentina.

Descargas

Enviado

06-01-2023

Publicado

06-01-2023

Número

Sección

Monográfico

Cómo citar

Potestà, A. (2023). La tragedia (en) política. Re-Presentaciones: Periodismo, comunicación Y Sociedad, 18, 19-26. https://doi.org/10.35588/rp.v0i18.5929