Desmontando lo público. Neoliberalismo, racionalización y cierre de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado (ETCE) en el Chile urbano, 1974-1982

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/estudav.v0i38.5800

Palabras clave:

Neoliberalismo, Locomoción Colectiva, ETCE, Desarrollo Urbano

Resumen

Indagamos sobre el cierre operacional de la mayor empresa pública de transporte colectivo de superficie del país, ocurrido durante los primeros años de la dictadura. Dicho proceso fue impulsado tras la adopción de las políticas económicas neoliberales por parte del régimen, cuyos principales objetivos fueron la reducción del gasto fiscal y el cese de funciones de diversas reparticiones estatales, entre ellas la Empresa de Transportes Colectivos del Estado (ETCE). En ese marco, observamos las consecuencias que trajo el abandono por parte del Estado de una actividad estratégica para el funcionamiento de la ciudad y las dificultades que este hecho acarreó a los habitantes de las áreas donde operaba la compañía. El proceso fue parte de las transformaciones económicas, políticas y urbanas registradas por la transición desde un modelo desarrollista a neoliberal. Mediante una revisión de fuentes oficiales, prensa y bibliografía, reconstruimos el fin de las operaciones, el desmantelamiento y la venta de bienes de la ETCE, interrogándose sobre el destino de una empresa pública en un contexto ideológico que favorecía la participación del sector privado en el área.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Almandoz, A. (2013). Modernización urbana en América Latina: de las grandes aldeas a las metrópolis masificadas. Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ascher, F. (2005). “Ciudades con velocidad y movilidad múltiples: un desafío para los arquitectos, urbanistas y políticos”. ARQ 60: 11-19. DOI https://doi.org/10.4067/s0717-69962005006000002

Bruey, A.J. (2020). “Neoliberalism in Chile”. En Beezly, W. (ed.). Oxford Research Encyclopedia of Latin American History. Oxford, Oxford University Press.

Castells, M. (2008). La cuestión urbana. (Trad. I.C. Oliván). Buenos Aires, Siglo Veintiuno.

Castillo, S. y Mardones, M. (eds.). (2021). La ciudad en movimiento: estudios históricos sobre transporte colectivo y movilidad en Santiago de Chile, siglos XIX y XX. Santiago, Universidad Alberto Hurtado.

Castillo, S.; Mardones, M. y Vila, W. (2017). El Estado sobre ruedas: transporte público, política y ciudad: La ETCE 1945-1981. Santiago, Universidad Alberto Hurtado.

Chastain, A.B. (2018). Vehicle of Progress. The Santiago Metro, Technopolitics, and State Formation in Chile, 1965–1989. Disertación de doctorado. Yale, Yale University.

____. (2021). “‘A Shameful and Uncivilized Spectacle’: Taxibuses, Students, and the Conflicted Road to Deregulation in Pinochet’s Chile, 1975-1978”. The Journal of Transport History 42(2): 187-205. DOI https://doi.org/10.1177/0022526620975918

Escudero, G. (2021). Construcción de la subsidiariedad 1975-1990: historia de una epopeya. Santiago, Historia Chilena.

Figueroa, O. (1990). “La desregulación del transporte colectivo en Santiago: balance de diez años”. EURE 16(49): 23-32.

Gárate, M. (2012). La revolución capitalista de Chile: 1973-2003. Santiago, Universidad Alberto Hurtado.

____. (2022). 1975: Revolución capitalista. En Guida, A.; Nocera, R. y Rolle, C. (comps.). De la utopía al estallido. Los últimos cincuenta años en la historia de Chile. Santiago, Fondo de Cultura Económica.

Giucci, G. y Errázuriz, T. (2018). El viaje colectivo: la cultura del tranvía y del ómnibus en América del Sur. Talca, Bifurcaciones.

Gobierno de Chile (1974). Mensaje presidencial a la nación. Gobierno de Chile.

____. (1975). Mensaje presidencial. Gobierno de Chile.

____. (1976). Mensaje a la nación. Gobierno de Chile.

____. (1979). Mensaje a la nación. Gobierno de Chile.

González, M. (2021). “Transportes colectivos y planificación urbana. Antecedentes estatales para la construcción del ferrocarril metropolitano de Santiago de Chile, 1941-1969”. En M. Mardones Peñaloza (ed.). La ciudad en movimiento: estudios históricos sobre transporte colectivo y movilidad en Santiago en Chile, siglos XIX y XX. Santiago, Universidad Alberto Hurtado: 233-264.

Guajardo, G. (2017). “Las empresas públicas chilenas: Una historia de diversidad, crisis y continuidad, 1811-2010”. En Jaksic, I.; Rengifo, F.; Estefane, A.; Robles Ortiz, C.; Gazmuri, S. y Ossa Santa Cruz, J.L. (eds.). Historia política de Chile, 1810-2010. Santiago, Fondo de Cultura Económica: 315-344.

____. (2021). “Las infraestructuras y los transportes”. En Llorca-Jaña, M. y Miller, R. (eds.). Historia económica de Chile desde la independencia. Santiago, RIL: 561-609.

Harvey, D. (2014). Breve historia del neoliberalismo. La Paz, Vicepresidencia del Estado, Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Huneeus, C. (2000). “Technocrats and Politicians in an Authoritarian Regime. The ‘ODEPLAN Boys’ and the ‘Gremialists’ in Pinochet’s Chile”. Journal of Latin American Studies 32(2): 461-501. DOI https://doi.org/10.1017/s0022216x00005812

Leyton Robinson, C. (2020). La ciencia de la erradicación: modernidad urbana y neoliberalismo en Santiago de Chile, 1973-1990. Santiago, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

López Trigal, L. (2010). Diccionario de términos sobre la ciudad y lo urbano. Madrid, Biblioteca Nueva.

Mardones, M. (2014). “Santiago en guerra: la crisis del transporte tranviario y el comienzo de la intervención estatal sobre la locomoción colectiva en la capital chilena, 1938-1941”. Tiempo Histórico 8: 115-134.

Miralles Guasch, C. (2002). Ciudad y transporte: el binomio imperfecto. Barcelona, Ariel.

Monti, A. (2020). “De la planificación como técnica a la cultura de la planificación”. EURE 46(137): 27-46. DOI https://doi.org/10.4067/s0250-71612020000100027

Morales, S. (1985). “Políticas de transporte Santiago. La desregulación del mercado de transporte urbano”. Hechos Urbanos, Especial: 2-12.

Muñoz Morillo, B. (2018). ¿En qué medida el proyecto metro de Quito puede solucionar los problemas de vialidad de la ciudad?: un análisis de política pública. Tesis de pregrado. Quito, Universidad San Francisco de Quito.

Paredes, R. y Baytelman, Y. (1996). “Urban Public Transport Deregulation: The Chilean experience”. Estudios de Economía 23: 193-210.

Prudant Soto, E. (2018). Modernização urbana e mobilidade: itinerários do bonde em Santiago do Chile, 1857-1934. Tesis de doctorado. São Paulo, Universidade Federal de São Paulo.

Rodriguez, D.A. y Vergel, E. (2013). “Sistemas de transporte público masivo tipo BRT (Bus Rapid Transit) y desarrollo urbano en América Latina”. Land Lines 25(1): 16-24.

Rinke, S. (2013). Encuentros con el yanqui: Norteamericanización y cambio sociocultural en Chile 1898-1990. Santiago, Centro de Investigaciones Barros Arana.

Romero, J.L. (2001). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires, Siglo Veintiuno.

Silva Aparicio, L. (2010). “El impacto del transporte en el ordenamiento de la ciudad: el caso de Transmilenio en Bogotá”. Territorios 22: 33-64.

Silva, J. (1975). “Vialidad urbana”. AUCA 27: 32-33.

Thomson, I. (1992). “Urban Bus Deregulation in Chile”. Journal of Transport Economics and Policy 26: 319-326.

Ureta, S. (2014). “Normalizing Transantiago: On the Challenges (and Limits) of Repairing Infrastructures”. Social Studies of Science 44(3): 368-392. DOI https://doi.org/10.1177/0306312714523855

____. (2017). Transantiago: o el fallido ensamblaje de una sociedad de clase mundial. Santiago, Universidad Alberto Hurtado.

Valdivia, V. (2001). “Estatismo y neoliberalismo: un contrapunto militar Chile 1973-1979”. Historia 34: 167-226. DOI https://doi.org/10.4067/s0717-71942001003400006

____. (2003). El golpe después del golpe: Leigh vs. Pinochet, Chile 1960-1980. Santiago, LOM.

Vasconcellos, E.A. (2018). “Perspectivas de una movilidad más equitativa en América Latina”. En Mardones Peñaloza, M.; Castillo Fernández, S. y Vila M.W. (eds.). Urbanismo y transporte público: miradas al siglo XX. Santiago, RIL: 23-46.

Vergara, F. (2019). “El urbanismo represivo de Pinochet: la violenta neoliberalización del espacio en Santiago”. En Bohoslavsky, J.P.; Fernández Neira, K. y Smart, S. (eds.). Complicidad económica con la dictadura chilena: un país desigual a la fuerza. Santiago, LOM: 335-352.

Vila Muga, W. y Benjamin Seiwerth, M. (2021). “La crisis económica de 1929 y su impacto en la movilización colectiva de Santiago y Valparaíso (1929-1934)”. Cuadernos de Historia 54: 41-68. DOI https://doi.org/10.4067/s0719-12432021000100041

Walter, R.J. (2005). Politics and urban growth in Santiago, Chile, 1891-1941. Redwood City, Stanford University Press.

Descargas

Publicado

2023-06-25

Número

Sección

Artículos Misceláneos

Cómo citar

Mardones Peñaloza, M., & Vila Muga, W. (2023). Desmontando lo público. Neoliberalismo, racionalización y cierre de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado (ETCE) en el Chile urbano, 1974-1982. Estudios Avanzados, 38. https://doi.org/10.35588/estudav.v0i38.5800

Artículos similares

11-20 de 48

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.