Factores de comando del complejo vitivinícola en la provincia de Mendoza
DOI:
https://doi.org/10.35588/rivar.v9i26.5573Palabras clave:
economía agrícola, vino, Mendoza, estructura social, élitesResumen
Proponemos analizar la innovación, la tecnología y el marketing como factores de comando que diferencian los procesos de valorización y acumulación del capital de los agentes líderes respecto al resto de los agentes socioeconómicos del complejo, siendo los factores de comando habilidades, cualidades y características que sostienen los procesos de acumulación virtuosos y las tasas de ganancia diferenciales de los agentes líderes que integran el estrato dominante de la burguesía vitivinícola asentada en Mendoza. Dadas las transformaciones acaecidas en el complejo luego del denominado proceso de reconversión vitivinícola, desde mediados de los noventa, observamos una modificación en el orden de prelación de los factores de comando, sobre todo en el submercado de vinos varietales, que ha sido el de mayor dinamismo relativo en la industria en el periodo analizado (2002-2015). De allí nuestro interés por el papel que cumplen la tecnología, la innovación y el marketing en el modelo vitivinícola posfordista, temas que desarrollaremos a partir de la sistematización de información de carácter cualitativo.
Descargas
Referencias
Aglietta, M. (1979). Regulación y crisis del capitalismo. Madrid, Siglo XXI.
Arceo, E. (2020). “Globalización y desarrollo”. Realidad Económica 329: 9-34.
Bain, J. (1956). Barriers to new competition. Cambridge, Harvard University Press.
Baran, P. y Sweezy, P. (2006). El capital monopolista. Ciudad de México, Siglo XXI.
Bocco, A. (2007). “Transformaciones sociales y espaciales en la vitivinicultura mendocina”. En Radonich, M. y Steimberger, N. Reestructuraciones sociales en cadenas agroalimentarias. Buenos Aires, La Colmena: 111-143.
Coraggio, J. (2004). La gente o el capital. Desarrollo local y economía del trabajo. Buenos Aires, Espacio.
Fernández, V. (2017). La trilogía del erizo- zorro. Redes globales, trayectorias nacionales y dinámicas regionales desde la periferia. Barcelona, Anthropos.
Filadoro, A. (2012). El análisis económico regional desde una perspectiva multiescalar. Una propuesta de conceptualización y método. Tesis de doctorado. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
Gereffi, G. (2001). “Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización”, Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía 32(125): 9-37. DOI https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2001.125.7389
Gorenstein, S. (org.). (2012). ¿Crecimiento o desarrollo? El ciclo reciente en el norte argentino. Buenos Aires, Miño y Dávila.
Lacoste, P. (2004). “La vitivinicultura en Mendoza: implicancias sociales y culturales (1561- 2003)”. En Roig, A.; Lacoste, P. y Satlari, M. (comps.). Mendoza: cultura y economía. Buenos Aires, Caviar Bleu: 57-113.
Levin, P. (1997). El capital tecnológico. Buenos Aires, Catálogos.
____. (1996). Economía política del capital tecnológico. Caracas, CENDES.
Marx, K. (1975). El Capital. Ciudad de México, Siglo XXI.
Mazzucato, M. (2014). El Estado emprendedor. Mitos del sector público frente al privado. Barcelona, RBA.
Nochteff, H. (1994). “Los senderos perdidos del desarrollo. Élite económica y restricciones al desarrollo en la Argentina”. En Azpiazu, D. y Nochteff, H. El desarrollo ausente. Buenos Aires, Norma, 21-156.
OMPI (2017). Informe mundial sobre la propiedad intelectual en 2017: Capital intangible en las cadenas globales de valor. Ginebra, Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.
Porta, F.; Santarcángelo, J. y Schteingart, D. (2018). “Cadenas globales de valor y desarrollo económico”. Economía y desafíos del desarrollo 1(1): 28-46. DOI https://doi.org/10.21678/apuntes.81.807
Rikap, C. (2018). “El capitalismo como sistema de poder: del dinero a la diferenciación del capital”. Filosofía de la economía 7(2): 97-111.
Rofman, A. (1984). “Subsistemas espaciales y criterios de acumulación regional”. Revista Interamericana de Planificación 18(70): 42-61.
Sagasti, F. (1981). “La teoría del oligopolio y el papel del progreso técnico”. En Sagasti, F. (coord.). El factor tecnológico en la teoría del desarrollo económico. Ciudad de México, El Colegio de México: 83-95.
Santarcángelo, J. (2014). “La dinámica de competencia en el capitalismo: debates teóricos e implicancias”. Realidad Económica 283: 10-34.
Shaikh, A. (2018). “Caminos hacia el desarrollo”. Coyuntura y Desarrollo 385: 142-153.
Weber, M. (2014). Economía y sociedad. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2024-08-16 (2)
- 2022-05-31 (1)