La inservidumbre de la escritura en la época de la técnica: Heidegger, Nietzsche, Benjamin y Foucault
DOI:
https://doi.org/10.35588/rp.v1i15.5086Palabras clave:
Pensamiento, Escritura, Heidegger, Nietzsche, Benjamin, FoucaultResumen
El presente artículo examina las relaciones entre escritura, técnica y pensamiento. Las reflexiones de Martin Heidegger en torno a porqué la ciencia no piensa nos permiten abordar el problema de la homogenización del pensamiento y de la escritura en las universidades contemporáneas. Afirmar hoy que «la academia no piensa» invita a una reflexión respecto a esos modos de pensamiento y escritura imperantes. Siguiendo los vínculos que Heidegger establece entre el avenimiento de la técnica y la transformación de la escritura analizamos su noción de serenidad para contraponerla al modo en que Friedrich Nietzsche, Walter Benjamin y Michel Foucault se sirven de distintos objetos técnicos para generar nuevas formas de pensamiento y de escritura.
Descargas
Referencias
Acevedo, J. (2010). «La frase de Heidegger «la ciencia no piensa», en el contexto de su meditación sobre la era técnica». Revista de Filosofía. Volumen 66, 5-23.
Adorno, T. (1995). Sobre Walter Benjamin. Madrid, España: Cátedra.
Arendt, H. (1990). «Walter Benjamín. 1892-1940». En: Hombres en tiempos de oscuridad. Barcelona, España: Gedisa, p. 139-192.
Benjamin, W. (1987). Dirección única. Madrid, España: Alfaguara.
Benjamin, W. (2005). Libro de los pasajes. Madrid, España: Akal.
Foucault, M. (2005). La Arqueología del saber. Madrid: Siglo Veintiuno.
Foucault, M. (2001) Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Buenos Aires, Argentina: FCE.
Garcés, M. (2013). «La estandarización de la escritura. La asfixia del pensamiento filosófico en la academia actual», Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social,13, (1), p. 29-41.
Heidegger, M. (2002). «Serenidad», En: Serenidad. Barcelona, España: Ediciones del Serbal, p. 13-32.
Heidegger, M. (2005). Parménides. Traducción Carlos Másmela. Madrid, España: Akal.
Heidegger, M. (1997). Filosofía, Ciencia y Técnica. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria.
Kittler, F. A. (1999). Gramophone, Film, Typewriter. Stanford: Stanford University Press.
Larrosa, J. (2019. P de Profesor. Buenos Aires, Argentin: Noveduc.
León-Casero, J.; Castejón, J. M. (2020) «Mal de archivo. Disciplina y biopolítica del diseño de bibliotecas en la arquitectura contemporánea». Arte, Individuo y Sociedad 32(1),155-172.
Mascaro, L. (2020) «La máquina de escribir de Heidegger: los objetos técnicos como ejemplos en su filosofía», Pensando. Revista de Filosofía Vol. 11, Nº24.
Tello, A. M. (2018). Anarchivismo. Tecnologías políticas del archivo. Buenos Aires, Argentina: La Cebra.
Descargas
Enviado
03-08-2021Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ester Jordana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.







