Cuerpo y Territorio: el Papel de la Fotografía en Chile (1843-1930)
Resumen
Tras su llegada a Chile en 1843, la fotografía fue usada activamente por la elite, produciendo abundantes retratos personales y familiares y representaciones del territorio nacional. Mediante el análisis de estas imágenes, se argumenta que la fotografía contribuyó a la consolidación del patriciado, legitimando su posición preferente dentro de la sociedad nacional; y, mediante aquello, dio sentido al Estado chileno, cimentando su identidad como nación independiente. A través de las fotografías, cuerpo y territorio se ordenan y administran espacialmente, mediante el embellecimiento y la opulencia de las ciudades, las casas, los decorados y los trajes, y temporalmente, mediante las referencias al pasado y la tradición y la consolidación de un horizonte de progreso beneficioso para todos, pero liderado solo por algunos.
Descargas
Derechos de autor 2018 Lorena Antezana, Ricardo Ramírez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.