Revistas

  • Arboles y Rizomas

    Árboles y Rizomas es una revista académica de arbitraje doble ciego que ofrece un espacio de diálogo académico en torno a investigaciones en el área de los estudios literarios y lingüísticos, convocando a todos aquellos que tengan al lenguaje como centro de sus preocupaciones, ya sea en sus expresiones poéticas, en su concreción como lengua en uso en discursos y géneros discursivos varios. Su objetivo es estimular, divulgar y contribuir al desarrollo de los estudios literarios y lingüísticos y de sus múltiples zonas de convergencia. AyR publica contribuciones en castellano, inglés y portugués.

  • Arquitectura y Cultura

    La Revista A+C nace en el año 2001 con el objetivo de crear un espacio pluridisciplinario para el intercambio de ideas y la difusión de conocimientos de alto nivel en torno a la relación entre arquitectura y cultura.

  • Arteoficio

    La Revista Arteoficio es una publicación editada por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile. Nace  el año 2000 a partir de la necesidad de difundir nuestro quehacer académico y la inquietud de crear un lugar de reflexión sobre la enseñanza de la arquitectura y el urbanismo en particular y la técnica y el arte en general.

  • Communications in Inorganic Synthesis

    Communication in Inorganic Synthesis is an international journal dedicated to the rapid publication of short communications in the major areas of inorganic synthesis: metal complexes, salts, organometallic compounds, nanomaterials, quasicrystals, inorganic polymers, and supramolecular structures. Emphasis is placed on the synthesis, structure, spectroscopy and bonding properties of significant new and known compounds. Papers reporting synthesis and X-ray structural data will be considered. Communications in Inorganic Synthesis publishes occasional concise reviews. Manuscripts in English only will be accepted for publication.

  • Contribuciones Científicas y Tecnológicas

    La Dirección de Investigación Científica y Tecnológica consciente de la importancia que tiene la Revista Contribuciones para la comunidad científica de la Universidad de Santiago de Chile, les presenta una versión distinta a la anterior, la cual pretende mostrar una nueva orientación. Luego de muchos análisis al interior de DICYT en conjunto con el Comité Editorial, se vió la necesidad de readecuar el sentido de la revista desde un concepto puramente científico al de divulgación científica. Los fundamentos en los que se basa esta nueva propuesta apuntan a asegurar una mayor participación de nuestros investigadores en la revista, como así mismo aumentar los lectores de ella, en especial los externos a nuestra Casa de Estudios, todo esto con el objetivo de poder llegar a diferentes tipos y niveles de lectores, donde puedan estar presentes, investigadores y profesionales en general.

  • Culturas Científicas

    Culturas Científicas, de publicación bianual y con una convocatoria permanentemente abierta, es editada por el Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile. La revista está destinada a la publicación de trabajos inéditos orientados hacia las ciencias y tecnologías, sean estas antiguas, modernas o contemporáneas. Se publican trabajos que contribuyan a la discusión acerca de las ciencias, técnicas y tecnologías desde perspectivas sociológicas, filosóficas, políticas, epistemológicas, históricas, lógicas, económicas, jurídicas, didácticas, antropológicas, y éticas.  

  • Estudios Avanzados

    Estudios Avanzados (EstudAv) es una revista científica (peer reviewed) de aparición semestral (junio y diciembre) editada por el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile. Creada en 1999, su objetivo es difundir resultados inéditos y en original de investigaciones y otros formatos de la comunicación académica provenientes de los ámbitos de las humanidades y ciencias sociales con un enfoque preferentemente interdisciplinario donde converjan discusiones sociales, políticas, artísticas, filosóficas, etc., con un particular énfasis en América Latina.

  • Journal of Technological Possibilism

    El Journal of Technological Possibilism es una publicación que difunde los últimos avances en tecnologías destinadas a transformar el estado indeseado de los ambientes en otros más placenteros. La revista publica artículos con contenido de la mejor calidad en teorías, experimentos, proyectos y otros asuntos relacionados con Cibernética Ambiental, Human Enhancement, Negentropía Ambiental, Creaciones Ilustradas, Mitigación de Desastres, Producción Adaptativa, Manejo de Espacios Vitales, Localización Espacio-Temporal, Integración Regional, Evolución Dirigida, Desarrollo de Terroirs, Manufactura Romántica, Ergonomía de Intemperies, Seguridad Alimentaria, Autarquía Económica, Geopolítica Moderna, Sistemas Geomáticos, Exploraciones al Cosmos y Conquista de Zonas Extremas.

  • Palimpsesto

    La Revista Palimpsesto, publicación científica sometida a evaluación de pares, tiene por objetivo difundir, en acceso abierto, diversos productos y resultados de la investigación de las áreas académicas de las Humanidades y las Ciencias Sociales. De aparición semestral en formato electrónico, Palimpsesto a partir del año 2015, inicia una segunda época adscrita a la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago.
    Palimpsesto abre sus páginas a estudios centrados en Chile e Iberoamérica, que aborden problemas de interés social, político, histórico y cultural, que contribuyan al debate académico y a la comprensión de nuestro tiempo.

  • Políticas Públicas

    La revista Políticas Públicas presenta artículos que provean análisis político, económico, sociológico o jurídico de políticas públicas o de dimensiones de la esfera pública. La revista se propone estimular la fertilización cruzada de ideas entre diversas disciplinas, ofrecer una fuente accesible sobre su estado del arte y sugerir nuevas orientaciones de investigación.


    La revista Políticas Públicas forma parte de la actividad interdisciplinaria del Centro de Políticas para el Desarrollo y del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile.


    La revista Políticas Públicas se publica semestralmente los meses de enero y julio de cada año.

  • Publicitas

    El propósito de la revista Publicitas: Comunicación y Cultura es convertirse en un espacio para el análisis disciplinar y académico, con el fin de aportar al desarrollo tanto teórico como metodológico de la comunicación, mediante la difusión de los avances teóricos, empíricos y tecnológicos como resultado de las investigaciones y contribuir al debate público en esta materia en áreas relevantes para el conocimiento.


    Su objetivo es:



    • Difundir trabajos originales e inéditos vinculados a las áreas de la comunicación publicitaria tanto social como comercial; política, corporativa, estratégica, visual, marketing, información, cultura, sociedad y tecnología de la comunicación y afines.

    • Ofrecer un espacio de discusión para las y los investigadores, profesionales y estudiantes de las áreas de la comunicación antes señaladas.

    • Difundir las investigaciones y reflexiones sobre la comunicación de los académicos, profesionales y estudiantes chilenos y extranjeros.

    • Colaborar desde la generación de conocimiento al desarrollo social y económico de las sociedades.

    • Aportar propuestas de soluciones a los problemas de la comunicación a nivel local y mundial.

  • Re-presentaciones. Periodismo, Comunicación y Sociedad

    Revista Re-Presentaciones es el principal órgano de difusión académica y de investigación de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile. Su publicación es semestral y está orientada a la promoción, difusión y generación de conocimiento producido tanto por investigadoras(es), docentes y estudiantes. Re-Presentaciones inicia un nuevo ciclo impulsando el desarrollo de la investigación en los campos del Periodismo y las Comunicaciones, desde los más diversos enfoques teóricos, epistemológicos y temáticos. Re-Presentaciones promueve un especial énfasis en aquellas perspectivas reflexivas que abordan los problemas actuales con rigor, creatividad y espíritu crítico.

  • Remetallica

    En el año 1976 el Departamento de Ingeniería Metalúrgica crea la revista "Contacto", órgano de difusión y divulgación de las actividades del departamento. Esta es una de las primeras revistas creadas en la Universidad. En el año 1979 se edita su último número debido a problemas con la marca "Contacto" la que estaba registrada por otra entidad.


    En el año 1980 se crea la revista Remetallica, y su nombre registrado, con el fin de reemplazar la antigua revista Contacto.


    A partir del año 1980 la revista Remetallica se edita intermitente con un número anual y en otros casos bianualmente. Esta intermitencia en las ediciones se debe fundamentalmente a problemas de financiamiento; la revista deja de editarse el año 1994.


    En el año 2002, el Departamento de Ingeniería Metalúrgica acuerda retomar las ediciones de la revista Remetallica y desde ese momento la revista se ha editado regularmente con uno o dos números anuales, siendo el órgano oficial de difusión y divulgación de las actividades del departamento.

  • Revista de Historia Social y de las Mentalidades

    Revista de Historia Social y de las Mentalidades (RHSM) es una publicación bianual con revisión por pares (peer review), adscrita al Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile. La revista esta abierta a toda contribución académica que aborde los fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales en la historia, a partir de distintas herramientas de análisis tanto de las humanidades como de las diferentes ciencias sociales. RHSM proporciona acceso libre al texto completo de sus contenidos desde su publicación on-line y asume los costos de procesamiento de las contribuciones que propaga.

  • Revista Gestión de las Personas y Tecnología

    La Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología tiene como propósito publicar artículos originales – en la modalidad de ensayos y resultados de investigación - en los ámbitos o áreas de la gestión de personas y de la tecnología desarrollados, preferentemente, en América Latina y el mundo hispano.

  • RIVAR

    Revista RIVAR (Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad) es editada por la Facultad de Humanidades, Departamento de Historia, del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile. Nuestra revista incluye artículos, reseñas y documentos de distintas disciplinas: Economía, Historia, Arquitectura, Sociología, Geografía, Antropología, Arqueología, Historia del Arte, Etnobotánica y Etnozootecnia, entre otras ramas afines. Las temáticas abordadas abarcan la vitivinicultura, agricultura, agroindustria y gastronomía; culturas alimentarias, paisajes rurales y agroindustriales. Además, a partir de la producción de vinos y alimentos, se incluyen temáticas de redes comerciales, negocios y flujos internacionales, junto a representaciones artísticas y culturales del vino y los alimentos, sus marcas y características de producción. Proponer perspectivas diversas y complementarias sobre la viticultura, agroindustria y ruralidad permiten ofrecer a la comunidad un abanico de lecturas que nutra de maneta integral los conflictos y desafíos constantes que recaen en la materia, en vistas de propiciar un espacio de diálogo para generar nuevas perspectivas en torno al quehacer agricultor, tanto desde la teoría como desde la práctica.