Las plantas en la alimentación de pueblos originarios de la diagonal árida argentina: Sierras Centrales, Pampa Seca y Norpatagonia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35588/rivar.v7i21.4639

Palabras clave:

alimentación vegetal, cultivo, intercambio, prácticas culinarias, Argentina

Resumen

Analizamos información arqueológica recuperada en los últimos años sobre la alimentación vegetal entre comunidades originarias de la diagonal árida argentina, en las latitudes centrales del país. El artículo se focaliza en tres áreas, Sierras Centrales, Pampa Seca y Norpatagonia, con un examen que destaca aspectos compartidos y particularidades locales. Se toman en cuenta trayectorias prehispánicas del Holoceno tardío, entre 4000 y 400 años antes del presente. El repaso incluye problemáticas en torno al acceso, procesamiento y consumo de especies silvestres, abarcando árboles, arbustos, palmeras y gramíneas, algunas de distribución generalizada y otras restringidas a entornos acotados. También se consideran especies domesticadas, cultivadas en algunas áreas y periodos, o integradas en redes de intercambio entre grupos agricultores y cazadores-recolectores.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abraham de Vázquez, E., Garleff, K., Liebricht, H., Regarías, A., Schabitz, F., Squeo, F., Stingl, H., Veit, H. y Villagrán, C. (2000). “Geomorphology and Palaeoecology of the Arid Diagonal in Southern South America”. En Miller, H. y Hervé, F. Zietschrift für Angewandte Geologie. Sonderheft, Hannover: 55-62.

Arenas, P. y Scarpa, G.F. (2007). “Edible Wild Plants of the Chorote Indians, Gran Chaco, Argentina”. Botanical Journal of the Linnean Society 153: 73-85. DOI https://doi.org/10.1111/j.1095-8339.2007.00576.x

Babot, M.P. (2011). “Cazadores-recolectores de los Andes centro-sur y procesamiento vegetal. Una discusión desde la Puna Meridional Argentina (ca. 7000-3200 años AP)”. Chungara 43(1): 413-432. DOI https://doi.org/10.4067/s0717-73562011000300006

____. (2009). “Procesamiento de tubérculos y raíces por grupos agropastoriles del Noroeste Argentino prehispánico: análisis de indicadores de residuos de molienda”. En Capparelli, A., Chavalier, A. y Piqué, R. La alimentación en la América Precolombina y Colonial. Una aproximación interdisciplinaria. Madrid, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas: 67-81.

Bertero, H., De la Vega, A., Correa, G., Jacobsen, S. y Mujica, A. (2004). “Genotype and Genotype-by-Environment Interaction Effects for Grain Yield and Grain Size of Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) as Revealed by Pattern Analysis of International Multienvironment Trials”. Field Crops Research 89: 299-318. DOI https://doi.org/10.1016/j.fcr.2004.02.006

Cabrera, A. (1976). “Regiones fitogeográficas argentinas”. En Kugler, W. Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería. Tomo II. 2da edición. Buenos Aires, Acme: 1-85.

Cámara Hernández, J. (2009). “Las tradiciones culinarias de los pueblos del Noroeste Argentino como base de la conservación de la diversidad de los maíces nativos”. En Pochettino, M.L. y Ladio, A. Tradiciones y transformaciones en etnobotánica. San Salvador de Jujuy, Cyted: 166-172.

Capparelli, A. (2008). “Caracterización cuantitativa de productos intermedios y residuos derivados de alimentos del algarrobo (Prosopis flexuosa DC y P. chilensis (Mol.) Stuntz, Fabaceae): aproximación experimental aplicada a restos arqueobotánicos desecados”. Darwiniana 46(2): 175-201. DOI https://doi.org/10.4067/s0717-73562015005000030

Capparelli, A. y Prates, L. (2015). “Explotación de frutos de algarrobo (Prosopis spp.) por grupos cazadores-recolectores del noreste de Patagonia”. Chungara 47(4): 549-563.

Ciampagna, M.L. (2014). Estudio de la interacción entre grupos cazadores recolectores de Patagonia y las plantas silvestres: el caso de la costa norte de Santa Cruz durante el Holoceno medio y tardío. Tesis doctoral. La Plata, Universidad Nacional de La Plata. DOI https://doi.org/10.35537/10915/45420

Coluccio, F. (2005). Diccionario folklórico de la flora y la fauna de América. Buenos Aires, Ediciones del Sol.

Cortella, A. y Pochettino, M.L. (1994). “Starch Grain Analysis as a Microscopic Diagnostic Feature in the Identification of Plant Material”. Economic Botany 48(2): 171-181. DOI https://doi.org/10.1007/bf02908212

Demaio, P., Karlin, U. y Medina, M. (2015). Árboles nativos de Argentina: Centro y Cuyo. Córdoba, Ecoval.

Dietler, M. (2010). “Cocina y colonialismo. Encuentros culinarios en la Francia mediterránea protohistórica”. Saguntum Extra 9: 13-32.

Flora Argentina. (2020). Catálogo actualizado del Instituto de Botánica Darwinion, Buenos Aires, IBODA-CONICET-ANCEFN.

Heider, G. y López, M.L. (2018). “The South American Agricultural Frontier: the First Direct Evidence for Maize Consumption in San Luis, Argentina”. Antiquity 92(365): 1260-1273. DOI https://doi.org/10.15184/aqy.2018.193

Illescas, F., Canizo, A., Musaubach, M.G. y Berón, M. (2012). “De ollas, aceites y otras yerbas. Análisis complementarios sobre alfarería pampeana”. En Babot, M.P., Marschoff, F. y Pazzarelli, F. Las manos en la masa. Arqueologías, antropologías e historias de la alimentación en Suramérica. Córdoba, ISES/CONICET, UNT/Museo de Antropología, UNC/IDACOR/CONICET, UNC: 387-404.

Lalinde Aguilar, V., Heider, G., Curtoni, R., Borgo, M., Chiesa, J. y Ramos, G. (2018). “Late Holocene Plant Use in the Sierras Pampeanas of Argentina: Evidence from Phytoliths and Starch Grains”. Journal of Archaeological Science: Reports 21: 413-421. DOI https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2018.08.025

Lema, V. (2009). Domesticación vegetal y grados de dependencia ser humano-planta en el desarrollo cultural prehispánico del noroeste argentino. Tesis doctoral. La Plata, Universidad Nacional de La Plata. DOI https://doi.org/10.35537/10915/4322

Lema, V., Della Negra, C. y Bernal, V. (2012). “Explotación de recursos vegetales silvestres y domesticados en Neuquén: implicancias del hallazgo de restos de maíz y algarrobo en artefactos de molienda del Holoceno tardío”. Magallania 40(1): 229-247. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-22442012000100013

León, R., Bran, D., Collantes, M., Paruelo, J. y Soriano, A. (1998). “Grandes unidades de vegetación de la Patagonia extra andina”. Ecología Austral 8: 125-144.

López Fernández, M.P. (2008). Longevidad de las semillas de nueve cultivares de Chenopodium quinoa Willd. procedentes de regiones contrastantes: ecuación de la viabilidad y rol de las cubiertas seminales. Tesis de licenciatura. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.

López, M.L. (2020). “Los recursos vegetales en Guayascate. Primeros resultados del análisis arqueobotánico”. Comechingonia 24(2).

____. (2018). “Archaeobotany in Central Argentina. Macro and Micro Remains at Several Archaeological Sites from Early Late Holocene to Early Colonial Times (3000-250 B.P.)”. Vegetation History and Archaeobotany 27: 219-228. DOI https://doi.org/10.1007/s00334-017-0627-x

López, M.L. y Capparelli, A. (2014). “Algarrobo Pods (Prosopis sp., Fabaceae) in the Central and Northwestern Argentina. Food-Traditional Products and Technological Innovations Involved in their Manufacture”. En Herrera Molina, F., Tarifa García, F. y Hernández Bermejo, E. Etnobotánica 2.14. La riqueza de un legado. Córdoba, IV Congreso Internacional de Etnobotánica: 203.

López, M.L., Medina, M. y Rivero, D. (2015). “First Records of Chenopodium spp./Amaranthus spp. Starch Grains and their Relevance to the Study of the Late Holocene Human Subsistence in Central Argentina”. Holocene 25: 288-295. DOI https://doi.org/10.1177/0959683614558652

Mange, E. (2019). Investigaciones arqueológicas en la margen sur del valle medio-superior del río Negro (Provincia de Río Negro). Tesis doctoral. La Plata, Universidad Nacional de La Plata. DOI https://doi.org/10.35537/10915/80578

Martínez, G. (2012). “Actualidad y pasado del uso de plantas silvestres comestibles entre los tobas del impenetrable chaqueño. Reflexiones, discursos y prácticas en torno a la alimentación”. En Babot, M.P., Marschoff, M. y Pazzarelli, F. Las manos en la masa. Arqueologías, antropologías e historias de la alimentación en Sudamérica. Córdoba, ISES/CONICET, UNT/Museo de Antropología, UNC/IDACOR/CONICET, UNC: 47-70.

Medina, M., López, M.L. y Buc, N. (2018). “Bone Tool and Tuber Processing: a Multi-Proxy Approach in Boyo Paso 2 (Sierras of Cordoba, Argentina)”. Antiquity 92(364): 1040-1055. DOI https://doi.org/10.15184/aqy.2018.93

Morales, S. y Ladio, A. (2012). “Plantas aromáticas con órganos subterráneos de importancia cultural en la Patagonia Argentina: una aproximación a sus usos desde la etnobotánica, la percepción sensorial y la anatomía”. Darwiniana 50(1): 7-24.

Musaubach, M.G. y Berón, M. (2016). “El uso de recursos vegetales entre los cazadores-recolectores de la Pampa Occidental Argentina”. Latin American Antiquity 27(3): 397-413. DOI https://doi.org/10.7183/1045-6635.27.3.397

____. (2012). “Cocinando en ollas en la Pampa occidental. Datos desde la etnohistoria, el registro arqueológico y la arqueobotánica”. En Babot, M.P., Marschoff, M. y Pazzarelli, F. Las manos en la masa. Arqueologías, antropologías e historias de la alimentación en Sudamérica. Córdoba, ISES/CONICET, UNT/Museo de Antropología, UNC/IDACOR/CONICET, UNC: 605-626.

Musaubach, M.G. y Plos, A. (2015). “Las plantas de los cazadores-recolectores de la pampa occidental argentina. Base de datos de recursos vegetales potencialmente utilizados”. Comechingonia 19(2): 257-280. DOI https://doi.org/10.37603/2250.7728.v19.n2.18141

Ochoa, J. y Ladio, A. (2011). “Pasado y presente del uso de plantas con órganos subterráneos de almacenamiento comestible en Patagonia”. Bondplandia 20(2):159-178. DOI https://doi.org/10.30972/bon.2021415

Pastor, S. y Gil, A. (2014). “Variabilidad en las trayectorias de adopción de la agricultura en el sur de sudamérica”. Revista Española de Antropología Americana 44(2): 453-464.

Pastor, S. y López, M.L. (2011). “Consideraciones sobre la agricultura prehispánica en el sector central de las sierras de Córdoba (Argentina)”. En Korstanje, A. y Quesada, M. Arqueología de la agricultura: casos de estudio en la región andina argentina. Tucumán, Magna: 208-233.

Pastor, S., López, M.L. y Rivero, D. (2012). “Access to Maize (Zea mays) and its Manipulation in Hunter-Gatherer Context in Central Argentina (ca. 3,000-2,500 bp)”. Before Farming 4: 1-10. DOI https://doi.org/10.3828/bfarm.2012.4.4

Pérez, A. y Erra, G. (2011). “Identificación de maíz en vasijas recuperadas de la Patagonia Noroccidental Argentina”. Magallania 39(2): 309-316. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-22442011000200022

Planchuelo, A. (1975). “Estudio de los frutos y semillas del género Chenopodium en la Argentina”. Darwiniana 19(2-4): 528-565.

Pochettino, M.L. (2015). Botánica económica. Las plantas interpretadas según tiempo, espacio y cultura. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Botánica.

Pochettino, M.L. y Lema, V. (2008). “La variable tiempo en la caracterización del conocimiento botánico tradicional”. Darwiniana 46(2): 227-239.

Prates L., Serna, A., Mange, E., López, M.L., Romano, V., Di Lorenzo, M., Saghessi, D. y González V.L. (2019). “Ocupaciones residenciales y entierros humanos en Negro Muerto 3 (valle del río Negro, Norpatagonia)”. Magallania 47(1): 159-176. DOI https://doi.org/10.4067/s0718-22442019000100159

Rapoport, E., Marzocca, A. y Drausal, B. (2009). Malezas comestibles del Cono Sur y otras partes del planeta. Buenos Aires, INTA.

Recalde, M.A. y Colqui, E. (2019). “Representaciones rupestres de animales en Cerro Colorado (Sierras del Norte, centro de Argentina) y su papel en la construcción de identidades durante el Prehispánico Tardío (ca. 1500-450 AP)”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 24(1): 83-104.

Saur Palmieri, V., López, M.L. y Trillo, C. (2019). “Vegetales nativos comestibles y prácticas asociadas en tres subregiones serranas de Córdoba, Argentina”. II Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 21 y 23 de noviembre.

____. (2018). “Aproximaciones etnobotánicas de las especies y prácticas de frutos nativos comestibles de la actualidad. Aportes para la interpretación del pasado prehispánico de Cerro Colorado (Córdoba, Argentina)”. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53(1): 115-133. DOI https://doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n1.19912

Saur Palmieri, V., Trillo, C. y López, M.L. (2017). “Paleoethnobotanical and Experimental Analysis of Geoffroea decorticans (Gill. ex Hook.&Arn.) and Sarcomphalus mistol (Griseb.) Fruits in Cerro Colorado, Córdoba Province, Argentina”. 58th Annual Meeting of the Society for Economic Botany. Braganza: 130.

Sedrez dos Reis, M., Ladio, A. y Peroni, N. (2014). “Landscapes with Araucaria in South America: Evidence for a Cultural Dimension”. Ecology and Society 19(2): 43.

Tapia, M. y Fries, A. (2007). Guía de campo de los cultivos andinos. Lima, FAO y ANPE.

Tavarone, A. (2019). Estudios de dieta y manipulación de recursos vegetales en poblaciones del centro de Argentina (provincia de Córdoba) durante el Holoceno tardío. El registro de los microrrestos vegetales (silicofitolitos y almidones) contenidos en cálculos dentales. Tesis doctoral. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.

Twiss, K. (2007). The Archaeology of Food and Identity. Carbondale, South Illinois University.

Villagra, P., Cony, M. y Mantován, N. (2004). “Ecología y manejo de los algarrobales de la Provincia Fitogeográfica del Monte”. En Arturi, M., Frangi, J. y Goya, J. Ecología y manejo de bosques nativos de Argentina. La Plata, Editorial Universidad Nacional de La Plata: 1-32.

Vorstenbosch, T., de Zwarte, I., Duistermaat, L. y van Andel, T. (2017). “Famine Food of Vegetal Origin Consumed in the Netherlands During World War II”. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 13: 63.

Zarate, P., González, C., Tavarone, A. y Fabra, M. (2020). “Dos generaciones, un entierro: perspectivas osteobiográficas aplicadas al sitio Banda Meridional del Lago, Embalse de Río Tercero, Córdoba, Argentina”. Revista del Museo de Antropología 13(3).

Descargas

Publicado

2020-09-22

Número

Sección

Artículos