¿El estado de la violencia o la violencia de Estado? Analítica del discurso gubernamental sobre los “barrios críticos” en Chile
DOI:
https://doi.org/10.35588/rp.v0i13.4527Palabras clave:
violencias, barrios críticos, gubernamentalidad, escrituraResumen
El presente trabajo realiza una lectura de la acción del Estado sobre los denominados barrios “críticos”, problematizando la perspectiva que se ha construido sobre “violencia” acontecida en los sectores. Se argumenta que la focalización en una violencia “directa”, vale decir, interpersonal, y siempre localizada en emplazamientos políticamente delimitados, es una de las formas que ha adquirido la gubernamentalidad contemporánea para la administración de la vida en los sectores populares. Se concluye que un examen socio histórico debe considerar al Estado, sus discursos y escritura como parte del problema a analizar, puesto que participa íntegramente de su producción en tanto racionalidad de gobierno.
Descargas
Referencias
Chamayou, Grégoire. (2014). Las cacerías del hombre : historia y filosofía del poder cinegético. LOM Ediciones.
Dias, Luana. (2019). Conhecer, classificar e intervir: Práticas e discursos de policiais-professores sobre os jovens vulneráveis na Cidade de Deus. Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 12(3), 627–643.
Fiscalía Nacional. (2016). Observatorio del narcotráfico en Chile. En Observatorio 2016 de Narcotráfico en Chile.
Foucault, Michel. (2008). Vigilar y castigar : nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
Foucault, Michel. (2018). La gubernamentalidad. En Obras esenciales (Paidos).
Karmy, Rodrigo. (2019). El efecto policía. La episteme policial como modernidad. Representaciones, 12, 42–52. https://doi.org/10.35588/rp.v0i12.4318
Lunecke, Alejandra & Ruiz, Juan C. (2006). Capital social y violencia: análisis para la intervención en barrios urbanos críticos. (pp. 1–28). pp. 1–28.
Manzano, Liliana. (2009). Violencia en barrios críticos. Explicaciones teóricas y estrategias de intervención basadas en el papel de la comunidad. Ril Editores. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2008). Recuperando Barrios.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2010). Programa Chile Barrio.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2017). Quiero mi barrio 10 años.
Ministerio del Interior y Seguridad Pública. (2014). Plan Nacional de Seguridad Pública y Prevención de la Violencia y el Delito, Seguridad para Todos.
Ministerio del Interior y Seguridad Pública. (2016). Políticas de Intervención estatal en barrios 2001 - 2016.
Ministerio del Interior y Seguridad Pública. (2018). Acuerdo nacional por la seguridad pública (pp. 1–15). pp. 1–15.
Olavarría, Mauricio; Tocornal, Ximena; Manzano, Liliana, & Frühling, Hugo. (2008). Crimen y violencia urbana. Aporte de la ecología del delito al diseño de políticas públicas. Revista INVI, (November 2008), 19–59.
Reyes, María José; Arensburg, Svenska; Póo, Ximena. (2016). Vidas Cotidianas en Emergencia: Territorios, Habitantes y Prácticas - (Social-Edi).
Rodriguez, Alfredo; Saborido Marisol; Segovia, Olga. (2012). Violencias en una ciudad neoliberal: Santiago de Chile. Ediciones Sur.
Descargas
Enviado
13-07-2020Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Andrés Durán, Fariel Abarca, Francisco Álvarez, Felipe Castro, Rodolfo Hidalgo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.







