-
REMETALLICA
Núm. 19 (2011)Los artículos que se presentan en este número son fruto de las investigaciones que realizan los académicos del departamento. Además, algunos de estos artículos corresponden a una redición de trabajos presentados en el último Congreso Internacional IBEROMET 2010 realizado en la ciudad de Viña del Mar en Chile. -
REMETALLICA
Núm. 18 (2010)En este número presentamos interesantes artículos de divulgación en el campo de la ciencia e ingeniería de materiales y la metalurgia extractiva. -
REMETALLICA
Núm. 17 (2009)En este número presentamos interesantes artículos de divulgación en el campo de la ciencia e ingeniería de materiales y la metalurgia extractiva. Algunos de ellos fruto de las investigaciones que realizan los académicos del departamento.
-
REMETALLICA
Núm. 16 (2008)Nos complace presentar un nuevo número de la revista Remetallica y aprovechamos además de saludar a nuestros lectores.
Los materiales metálicos, cerámicos y los polímeros nuevamente están presentes en los artículos que presentamos y que son contribuciones de profesores y alumnos de nuestro departamento y de colegas de otras universidades y centros de investigación.
-
REMETALLICA
Núm. 15 (2007)Presentamos en esta ocasión ocho interesantes artículos que van desde la metalurgia de la espada hasta la nanotecnología. Continuamos con Fick y sus contribuciones a las leyes de la difusión, así como también las contribuciones en el ámbito de los aceros, aleaciones de cobre y de aluminio, entre otras. -
REMETALLICA
Núm. 14 (2006)Los artículos que publicamos en este número recorren diferentes áreas de la metalurgia y los materiales. Es así como presentamos los avances de la metalurgia física y los nuevos materiales que cada día adquieren más importancia. -
REMETALLICA
Núm. 13 (2005)Con este nuevo número de la revista REMETALLICA completamos el quinto desde que reiniciamos la edición en julio del 2003. Desde esa fecha hemos tenido la colaboración de académicos, alumnos y por supuesto de egresados de nuestro departamento y de la universidad. -
REMETALLICA
Núm. 12 (2005)En este número de la “Revista Remetallica" nuevamente hemos tratado de cubrir un amplio espectro del área de la Metalurgia y la Ciencia de los Materiales. Nuestra revista, como siempre, presenta artículos técnicos, pero en esta ocasión además contamos con un artículo que incursiona en la historia de alguno de los más importantes yacimientos mineros de Chile. Así es como Danny Guzmán, alumno del Programa de Doctorado de nuestro Departa-mento, nos introduce en la interesante historia del descubrimiento y posterior explotación del mineral de plata en la región de Atacama. La segunda parte de este trabajo está dedicada al nacimiento de la placilla “juan Godoy", su auge y posterior ocaso. -
REMETALLICA
Núm. 11 (2004)En esta etapa, se unen publicaciones nacionales e internacionales, gracias a la colaboración de profesores de este y de otros Departamentos, profesionales de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, y representantes de instituciones académicas provenientes de Brasil y Bélgica, entre otros, quienes aportan a la difusión del conocimiento de la metalurgia de manera ejemplar y desinteresada.
-
REMETALLICA
Núm. 10 (2004)La Revista REMETALLICA en su décima publicación continúa con sus esfuerzos de ser un nexo entre todas las personas que colaboran en su difusión, como lo son los lectores, autores y comunidad metalúrgica en general. -
REMETALLICA
Núm. 9 (2003)El Departamento de Ingeniería Metalúrgica fue pionero en la Universidad al editar en los años 70 una revista de divulgacion institucional con el nombre de revista Contacto. Su sucesora, la revista Remetallica ya cumple 23 años de vida. Desde el último número hasta éste pasaron prácticamnte 10 años. Por diferentes razones la revista dejó de aparecer. Hoy la relanzamos y esperamos que la comunidad metalúrgica, egresados y alumnos se sientan tan felices como nosotros por este acontecimiento.
-
REMETALLICA
Núm. 8 (1993)En este nuevo número de nuestra Revista REMETALLICA, damos la bienvenida a nuestros lectores luego de varios años de silencio y en la que se ha podido valorar el gran significado que ella tiene, principalmente porque mantiene vivo el vínculo entre nuestro Departamento y sus egresados, además de permitir dar a conocer a la comunidad en general nuestro quehacer y desarrollo. -
REMETALLICA
Núm. 7 (1987)El Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Santiago de Chile, entrega a sus estudiantes la formación requerida para enfrentar los desafíos propios de la disciplina, además de buscar permanentemente la colaboración mutua con Departamentos afines de otras universidades y con la industria estatal y privada del país.
-
REMETALLICA
Núm. 6 (1984)En esta edición, REMETALLICA ha centrado sus esfuerzos en divulgar las presentaciones en torno al metal del Uranio, llavado a cabo en la Semana del Uranio a fines de 1983, gracias a la colaboración de ingerieros e investigadores de los centros de Lo Aguirre y La Reina, junto a la cooperación de los colegas de la Comisión Chilena de Energía Nuclear y autoridades de dicho establecimiento.
-
REMETALLICA
Núm. 5 (1983)La expansión de las Ciencias de los Metales requiere que un matelurgista adaptivo tenga que razonar en términos técnicos, bajo criterios y herramientas que integren un amplio conocimiento de la disciplina para poder enfrentar y solucionar los problemas que se le presenten.
REMETALLICA tiene el agrado de presentar su quinta publicación, en la cual, el lector podrá interesarse por diversos artículos que abarquen el estudio de diferentes materiales involucrados en el estudio de la ingeniería y la tecnología.
-
REMETALLICA
Núm. 4 (1982)"Chile es un país esencialmente minero”. Esta frase ha tomado ya entre nosotros un carácter mitológico. Se está convencido de la certeza de su contenido, que todos piensan que seguramente habrá mucha gente preocupada del desarrollo permanente de la minería y la metalurgia de Ias riquezas minerales que nuestro país tiene.
-
REMETALLICA
Núm. 3 (1981)Cada día es más clara la evidencia que nos hace pensar que a futuro la pirometalurgia y la industria de la fundición emplearán cada vez más la electricidad como fuente de la energía térmica equerida en sus hornos.
La electricidad es una fuente energética mucho menos contaminante, en particular la hidroelectricidad. Es de uso más eficiente, y en muchos casos permite un mejor control de la temperatura.
-
REMETALLICA
Núm. 2 (1981)La Metalurgia chilena se ha desarrollado junto al progreso paulatino de la producción de cobre en la década del 80, sostenido además por el interés académico reflejado en el Primer Congreso Nacional de Metalurgia y el Congreso Cincuentenario del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, promoviendo en la disciplina características de nivel competitivo en el sector metalúrgico a nivel internacional.
-
REMETALLICA
Núm. 1 (1980)Es una reista que intenta sistematizr en una forma que hoy en día calificaríammos como "método científico", los conocimientos de la época acerca de la obtención y el tratamiento de los metales.