El Valle de Quillagua (Siglos XVI- XX)

Autores/as

  • Carolina Odone Pontificia Universidad Católica de Chile

Palabras clave:

Andes del Sur, Quillagua, fronteras, territorialidades, memorias

Resumen

Este artículo propone acercamientos a la historia del valle de Quillagua y de sus habitantes, entre los siglos XVI y XX, a partir de tres preguntas ejes: ¿Qué pasó en el valle de Quillagua a partir de la conquista hispana? ¿Qué ocurrió con las tierras de los indígenas que allí habitaban? ¿Qué pasó con la población nativa? Las estrategias de investigación son variadas: por una parte, recopilación de información arqueológica, etnohistórica e histórica; y por otra parte, utilización de historia oral para dar cuenta de las memorias de sus habitantes. Formas de aproximación que han permitido comprender temporalidades históricas marcadas por procesos de cambios y transformaciones, pero también continuidades.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ACADEMIA CHILENA DE LA HISTORIA. Boletín de la Guerra del Pacífico, [1879-1881]. T. 6. Mayo, 1879. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1979.

ADVIS, Patricio. El desierto conmovido: Paso de la hueste de Almagro por el norte de Chile. Iquique: Universidad Arturo Prat, 2008.

AGÜERO, Carolina, Mauricio Uribe, Patricia Ayala y Bárbara Cases. Una aproximación arqueológica a la etnicidad y el rol de los textiles en la construcción de la identidad cultural en los cementerios de Quillagua. Gaceta Arqueológica Andina n°25 (1999): 167-197.

ARCE, Isaac. Narraciones históricas de Antofagasta. Santiago: W. T. Uriarte Impresores, 1930.

ASSADOURIAN, Carlos Sempat. El sistema de la economía colonial. El mercado interno. Regiones, espacio económico. México: Editorial Nueva Imagen, 1983.

BARRIGA, Víctor M. Memorias para la Historia de Arequipa, Tomo II. Arequipa: Editorial La Colmena, 1941.

BERMÚDEZ, Oscar. “La población indígena de la doctrina de Pica. Segunda mitad del siglo XVIII”. Chungara 6 (1980): 145-215.

BERMÚDEZ, Oscar. Orígenes históricos de Antofagasta. Santiago: Editorial Universitaria, 1966.

BERTONIO, Ludovico. Vocabulario de la lengua Aymara, edición facsimilar. La Paz: CERES-IFEA-MUSEF, 1984 [1612].

BERTRAND, Alejandro. Departamento de Tarapacá. Aspecto Jeneral del terreno, su clima i su producción. Santiago: Imprenta de la República, 1979.

BILLINGHURST, Guillermo. Estudio sobre la geografía de Tarapacá. Santiago: Imprenta de El Progreso, Santiago, 1886.

BILLINGHURST, Guillermo. La irrigación en Tarapacá. Santiago: Imprenta y Librería Ercilla, 1886.

BOWMAN, Isaiah. Los senderos del Desierto de Atacama. Santiago: Imprenta Universitaria, 1942 [1924].

CABELLO, G., Francisco Gallardo y Carolina Odone. “Las pinturas costeras de Chomache y su contexto económico-social (Región de Tarapacá, Norte de Chile)”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 18, n° 1 (2013): 49-66.

CAPALDO, Adriana, Diego Damm y Carolina Odone. “Sobre el habitar la pampa del Toco (1890-1920)”. Si somos americanos. Revista de Estudios Transfronterizos 10, n° 2 (2010): 175-198.

CARMONA, Javier. “Genealogía de un ocaso agrícola. Estructura agraria y reetnificación en el valle de Quillagua. Desierto de Atacama, II región de Antofagasta, Chile”. Tesis para optar al grado de Licenciado en Antropología y para obtener el título de Antropólogo, Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013.

CASES, Bárbara e Indira Montt. “Las túnicas rupestres pintadas de la cuenca Media y Alta del río Loa vista desde Quillagua (Norte de Chile)”. Chungara 45, n° 2 (2013): 249-275.

CASES, Bárbara. “Continuidad, cambio y variaciones en las bolsas domésticas de Quillagua durante el Período Intermedio Tardío”. Tesis para optar al grado de Magister en Antropología, Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, 2007.

CASTELLÓN, Claudio. Los últimos arrieros de Quillagua. María Elena: Museo de Maria Elena, s/f.

CASTRO, Victoria. De ídolos a santos. Evangelización y religión andina en los Andes del sur. Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales, 2009.

CERVELLINO, Miguel y Francisco Tellez. “Emergencia y desarrollo en una Aldea Prehispánica de Quillagua-Antofagasta”. Contribución Arqueológica, n° 1 (1980): 1-235.

DÍAZ, Patricio. La industria del salitre contada por el yodo 1811-2004. Antofagasta: Emelnor, 2005.

ESPINOZA, Enrique. Geografía descriptiva de la República de Chile. Santiago: Imprenta i litografía i encuadernación Barcelona, 1903.

GALLARDO, Francisco, Luis Cornejo, Bárbara Cases y Rodrigo Sánchez. “Arqueología en el valle de Quillagua, río Loa, Norte de Chile”. Gaceta Arqueológica Andina n°23 (1993b): 125-138.

GALLARDO, Francisco, Luis Cornejo, Rodrigo Sánchez, Bárbara Cases, Álvaro Román, y Ángel Deza. 1993a “Una aproximación a la cronología y el asentamiento en el oasis de Quillagua (Río Loa, II Región)”. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología, Tomo II, 1993a.

GARCÍA GORROÑO, Benjamín. “Descripción geográfica de la provincia de Tarapacá”. Revista Chilena de Historia y Geografía 76, n° 8 (1934): 32-96.

GONZÁLEZ HOLGUIN, Diego. Vocabulario de la lengua general de todo el Peru llamada lengua Qquichua. Lima: Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1952, 1989 [1608]

GONZÁLEZ, Sergio. “El arrieraje de Tarapacá durante el ciclo salitrero”. Camanchaca n° 8 (1989): 10-35.

MÁLAGA Medina, Alejandro. Visita General del Perú por el virrey D. Francisco de Toledo (1570-1575). Versión paleográfica. Sucre: Editorial El Sol, 1974.

MARTÍNEZ, José Luis. “Información sobre el comercio de pescado entre Cobija y Potosí, hecha por el corregidor de Atacama, Don Juan de Segura (19 de julio de 1591)”. Cuadernos de Historia 5 (1985): 161-171.

MARTÍNEZ, José Luis. Pueblos del chañar y el algarrobo. Los atacamas en el siglo XVII. Santiago: DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana y Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, 1998.

MELCHER, Gerardo. El norte de Chile, su gente, desiertos y volcanes. Santiago: Editorial Universitaria, 2004

NÚÑEZ, Lautaro. “La sociedad tarapaqueña al tiempo de la invasión europea”. Revista Campus Iquique n° 20 (1992): 60-71.

NÚÑEZ, Lautaro. “Secuencia y cambio en los asentamientos humanos de la desembocadura del río Loa en el Norte de Chile”. Boletín de la Universidad de Chile, n° 112 (1971): 3-25.

O’BRIEN, Antonio. 1975. “Descripción del partido de Tarapacá”. Oscar Bermúdez (editor), Estudios de Antonio O’Brien sobre Tarapacá. Cartografía y labores administrativas 1763-1771. Antofagasta: Editorial Universitaria.

ODONE, Carolina. “El tejido de las estrategias de distribución y circulación espacial en Tarapacá: Un registro colonial”. Memoria Americana n°4 (1996): 57-80.

ODONE, Carolina. “La territorialidad indígena y española en Tarapacá colonial (Siglos XVI – XVIII): Una proposición”. Tesis para optar al grado de Licenciada en Historia, Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1994.

ODONE, Carolina. 1995. “Quillagua: La descripción de un espacio desde la historia”. Actas del II Congreso Chileno de Antropología Vol. 2, 1995.

ODONE, Carolina. La quebrada de Tarapacá: Los espacios y sus relaciones (Siglos XVI-XX). Santiago: Proyecto VID SOC08/16-2 Universidad de Chile, 2011.

OFICINA HIDROGRÁFICA DE CHILE, Jeografía naútica i derrotero de las costas del Perú, 1879. Santiago: Imprenta Nacional, 1879.

PAZ SOLDÁN, Mariano Felipe. Verdaderos límites entre el Perú y Bolivia. Lima: Imprenta Liberal, 1878.

PIMENTEL, Gonzalo, Charles Rees, Patricio de Souza y Lorena Arancibia. “Viajeros costeros y caravaneros. Dos estrategias de movilidad en el período Formativo del Desierto de Atacama, Chile”. En En ruta. Arqueología, Historia y Etnografía del tráfico sur andino, Lautaro Núñez y Axel Nielsen (eds), 43-81. Córdoba: Encuentro Grupo Editor, 2011.

PIMENTEL, Gonzalo. “Las huacas del tráfico. Arquitectura ceremonial en rutas prehispánicas del Desierto de Atacama”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 14, n° 2 (2009): 9-38.

REES, Charles. Informe final de Patrimonio Cultural, Proyecto Cambio Tecnológico María Elena, SQM Nitratos. Santiago: PRAMAR ambiental consultores, 2007.

RISOPATRÓN, Luis. Diccionario Geografico de Chile. Santiago: Imprenta Universitaria, 1924.

ROBLES, Oscar. 2010. Factores limitantes en el suelo para el desarrollo de la vegetación en el valle de Quillagua. Región de Antofagasta, Chile. Seminario de Grado. Santiago: Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile.

ROWLANDS, Jorge. “La sequía del progreso: Consecuencias socio-culturales de la crisis hídrica en Quillagua”. Tesis para optar al grado de Licenciado en Antropología y para obtener el título de Antropólogo, Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011.

RUDOLPH, William. “El Loa”. Revista Chilena de Historia y Geografía 59, n° 63 (1928): 66-89.

SANHUEZA, Cecilia. “Orígenes y desarrollo de la arriería colonial en Atacama. Siglos XVI-XVIII”. Tesis de Licenciatura en Historia, Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1991.

SANHUEZA, Cecilia. “Territorios, prácticas rituales y demarcación del espacio en Tarapacá colonial en el siglo XVI”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 13, n° 2 (2008): 57-75.

SANHUEZA, Cecilia. “Tráfico caravanero y arriería colonial en el siglo XVI”. Estudios Atacameños, n° 10 (1992): 169-182.

TRELLES, Efraín. “Lucas Martínez Vegazo: Funcionamiento de una Encomienda Peruana Inicial”. Tesis para optar al grado de Bachiller en Historia, Programa Académico de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1980.

VILLALOBOS, Sergio.. La economía de un desierto. Tarapacá durante la colonia. Santiago: Editorial Universitaria, 1979.

Descargas