Culturas Científicas https://revistas.usach.cl/ojs/index.php/culturas <p style="text-align: justify;">Culturas Científicas, de publicación bianual y con una convocatoria permanentemente abierta, es editada por el Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile. La revista está destinada a la publicación de trabajos inéditos orientados hacia las ciencias y tecnologías, sean estas antiguas, modernas o contemporáneas. Se publican trabajos que contribuyan a la discusión acerca de las ciencias, técnicas y tecnologías desde perspectivas sociológicas, filosóficas, políticas, epistemológicas, históricas, lógicas, económicas, jurídicas, didácticas, antropológicas, y éticas.&nbsp;&nbsp;</p> es-ES <p style="text-align: justify;">En relación con los derechos de autor de las contribuciones (i.e. artículos u otros) publicadas o enviadas a Revista Culturas Científicas,<strong> se entenderá que las o los autores aceptan los siguientes términos al momento de realizar su envío:</strong>&nbsp;</p> <ul> <li class="show"> <p style="text-align: justify;">Las o los autores conservarán los derechos de autor de las contribuciones que envíen a Revista Culturas Científicas.</p> </li> <li class="show"> <p style="text-align: justify;">Las o los autores aceptan que su contribución quede sujeta a la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) una vez esta sea publicada.&nbsp;</p> </li> </ul> <center><img src="/ojs/public/site/images/culturascientificas/225.png"></center> <p style="text-align: justify;">Esto significa que la contribución publicada puede compartirse y adaptarse —incluso comercialmente— siempre y cuando se de crédito de manera adecuada y no dando a entender que se tiene el apoyo del autor/a (i.e. licenciante). &nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> <ul> <li class="show"> <p style="text-align: justify;">Sin detrimento de lo anterior, al momento de aceptar su contribución las o los autores ceden con exclusividad a Revista Culturas Científicas la primera publicación de esta.&nbsp;</p> </li> <li class="show"> <p style="text-align: justify;">A su vez, y una vez aceptada la contribución, el/la autor/a cede a Revista Culturas Científicas los derechos de reproducción y distribución de su artículo en todos los países del mundo para su explotación en cualquier medio, formato o soporte.&nbsp;</p> </li> <li class="show"> <p style="text-align: justify;">Las y los autores pueden adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de la obra publicada por nuestra revista (e.g. depósito en archivos, publicación en otras revistas, compendios de libros o traducción) comprometiéndose a indicar que la publicación original fue hecha en Revista Culturas Científicas o publicando la versión que ya posee los identificadores de la revista.&nbsp;</p> </li> </ul> <p style="text-align: justify;">Alentamos a las y los autores a difundir sus artículos a través de internet en sitios destinados para ello con el objetivo de motivar su lectura y discusión.</p> revista.culturascientificas@usach.cl (Carlo Apablaza Ávila) hector.riosb@usach.cl (Héctor Ríos B) sáb, 31 dic 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial: Filosofía de la Psiquiatría https://revistas.usach.cl/ojs/index.php/culturas/article/view/5920 <p style="text-align: justify;">Editorial hecha para el dossier 'Filosofía de la psiquiatría' por los editores invitados <a href="https://uchile.cl/portafolio-academico/portafolio-academico/academico/330819" target="_blank" rel="noopener">Manuel Reyes Barraza</a> y&nbsp;<a href="https://uchile.cl/portafolio-academico/portafolio-academico/academico/5764" target="_blank" rel="noopener">Fernando Ivanovic-Zuvic Ramírez</a>. Todos los artículos publicados pasaron fueron evaluador por doble ciego de manera regular.&nbsp;</p> Culturas Científicas Revista ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.usach.cl/ojs/index.php/culturas/article/view/5920 sáb, 31 dic 2022 00:00:00 +0000 Desde el pluralismo integrativo hacia un modelo enactivo en psiquiatría https://revistas.usach.cl/ojs/index.php/culturas/article/view/5705 <p style="text-align: justify;">La búsqueda de un pluralismo integrativo en filosofía de la ciencia presenta ecos fructíferos en discusiones contemporáneas de la filosofía de la psiquiatría, sobre todo en torno a la necesidad de un pluralismo que supere un reduccionismo neurobiológico y un eclecticismo biopsicosocial. Los trabajos de la filósofa Sandra Mitchell constituirán un punto de partida para visualizar la necesidad de un paradigma pluralista, al mismo tiempo que permitirán exponer la tesis de que es necesario un modelo que permita una integración real entre las diversas dimensiones relevantes en psiquiatría para así no caer implícitamente nuevamente en un pluralismo reduccionista. En esta línea, se analizarán críticamente las perspectivas que han surgido en psiquiatría a la hora de lograr un pluralismo integrativo. Finalmente se revisará el modelo enactivo en ciencia cognitiva y su aplicación en psiquiatría como un posible alternativa en búsqueda de una integración en psiquiatría que permita un pluralismo integrativo a nivel ontológico, permitiendo un camino medio entre una psiquiatría neurocéntrica y una ecléctica relativista.</p> Cristián Orus Norte ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.usach.cl/ojs/index.php/culturas/article/view/5705 sáb, 31 dic 2022 00:00:00 +0000 Reconceptualizar los trastornos de personalidad https://revistas.usach.cl/ojs/index.php/culturas/article/view/5831 <p style="text-align: justify;">El concepto de trastorno mental permite justificar intervenciones médicas, psicológicas y judiciales. Además, facilita a la/el consultante acceder a tratamientos mediante reembolsos o programas de salud pública, y por otro lado, podría conllevar estereotipos sociales. No obstante, el significado de dicho concepto no ha dejado de suscitar debate.</p> <p style="text-align: justify;">En el presente artículo argumentaré que los trastornos de personalidad, tal como son definidos en el DSM-5, no cumplen con los criterios de patología de las propuestas principales (i.e. teoría bio-estadística de la salud, disfunción dañina, o entidad patológica) debido a tres razones independientes: (i) no se han propuesto dis/funciones a la base de cada trastorno y, dado el estado del arte de la psicología evolucionista, es poco probable que se pueda llevar a cabo ese programa en el futuro; (ii) el concepto de daño (distrés, perjuicio) aplicable a los trastornos de personalidad es constitutivamente social (aunque no exclusivamente social), por lo que resulta más adecuado hablar de grados de discapacidad que de trastornos del individuo; y (iii) que la ausencia de condiciones patognomónicas para cada trastorno, junto a la elevada comorbilidad y multimorbilidad entre trastornos de personalidad, horada la validez de la nosología actual y de los diagnósticos diferenciales.</p> <p style="text-align: justify;">Propondré como solución la eliminación de los trastornos de personalidad de la nosología psiquiátrica. Eliminar los trastornos de personalidad no equivale a desconocer el sufrimiento de las personas diagnosticadas, ni a ignorar que dicho sufrimiento precede a, –y no acaba con la disolución de– la etiqueta diagnóstica. Por ello, se propondrá una reconceptualización de dicho sufrimiento en términos de discapacidad, entendida desde el modelo social, y que no presupone patología.</p> Diego Becerra ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.usach.cl/ojs/index.php/culturas/article/view/5831 sáb, 31 dic 2022 00:00:00 +0000 Hacia una lógica aberrante del aberrante https://revistas.usach.cl/ojs/index.php/culturas/article/view/5592 <p style="text-align: justify;">Se presenta una visión de la epistemología como lógica del pensar y se la lleva a una elaboración de la práctica clínica como una lógica del padecimiento psíquico. Esto basado en los planteamientos de Deleuze y Guattari. Para ello se toma como punto de partida la noción de los <em>movimientos aberrantes </em>que, leyendo la obra de Deleuze, elaboró David Lapoujade entendiéndolos como movimientos que se producen en la relación entre distintos términos heterogéneos, pero manteniendo su heterogeneidad. Esto es vinculado con la invitación que hace el mismo Lapoujade a entender la obra deleuzeana como el desarrollo de <em>lógicas irracionales</em>, intentando pensar desde ahí una <em>lógica de la locura</em> y del padecimiento mental con base en, a su vez, una lógica de las obras literarias de Proust y Kafka, tal como las leen los mismos Deleuze y Guattari. En relación con ello destacamos, por un lado, cierta lógica de conjuntos abiertos y no totalizables que estos últimos autores encuentran en la obra de Proust y, por otro lado, una lógica de la contigüidad que encuentran en la obra de Kafka. Al mismo tiempo, se establecen puntos en común entre estas dos lecturas a propósito de lo esquizoide como algo que excede a la significación del discurso, así como a la normatividad de la conducta. Asimismo, en distintos puntos del escrito se extraerán las implicaciones que estos modos de pensar tienen para una práctica clínica en relación con modos de existencia subjetivos que se escapan a lo que está establecido en el campo social. De esa manera, ponemos en conjunción una aproximación epistemológica con una política.</p> Tomás Flores Estay ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.usach.cl/ojs/index.php/culturas/article/view/5592 sáb, 31 dic 2022 00:00:00 +0000 Delirio como creencia https://revistas.usach.cl/ojs/index.php/culturas/article/view/5685 <p style="text-align: justify;">A lo largo de la tradición psicopatológica, incluso de la pre-fenomenológica, se encuentra la categorización del delirio como creencia. Jaspers asumió ese uso y lo fundó fenomenológico-existencialmente, definiendo su carácter de convicción. El concepto de creencia ha tenido un largo recorrido dentro de la historia del pensamiento, aunque recientemente se ha intensificado el debate acerca de la visión doxástica del delirio. En virtud de lo ya mencionado, en el presente artículo presentamos un análisis conceptual de la creencia, con el objetivo de identificar de manera precisa los aspectos esenciales que permiten al delirio definirse según ella. De esta manera, se discutirán algunas de las principales incursiones realizadas en el concepto desde la antigüedad periplatónica hasta José Ortega y Gasset, remarcando en cada pensador las directrices esenciales de su aproximación a la creencia. A su vez, introducir al filósofo español al debate psicopatológico permitirá incluir en la discusión dos aspectos importantes que creemos pueden ser fructíferos para la discusión filosófica sobre el delirio: la diferencia entre ideas y creencias, y la vitalidad de estas últimas. Finalmente, hacemos referencia al actual debate pro- y antidoxástico, haciendo hincapié en la necesidad de considerar la amplitud del concepto de creencia en su genealogía histórica. Con base en ello estaríamos en condición de acercarnos a la visión doxástica moderada que han defendido autoras como Lisa Bortolotti.</p> Guillermo Ruiz-Pérez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.usach.cl/ojs/index.php/culturas/article/view/5685 sáb, 31 dic 2022 00:00:00 +0000 El estatus ontológico de la psicopatología https://revistas.usach.cl/ojs/index.php/culturas/article/view/5809 <p style="text-align: justify;">En el presente artículo realizamos un análisis del estatus ontológico de la noción de psicopatología que se deriva de cuatro aproximaciones metodológicas a su estudio, a saber: aproximación psiquiátrica, fenomenológico-existencial, constructivista-histórica y antipsiquiátrica. Por medio de una metodología de revisión bibliográfica sistematizada y siguiendo el marco de trabajo <em>metaframework</em> <em>ReSiste-CHS </em>(Revisiones Sistematizadas en Ciencias Humanas y Sociales), sostendremos que dicha noción presenta divergencias en al menos tres puntos: (i) la relevancia de la sintomatología como característica, (ii) la existencia o inexistencia del sufrimiento psíquico y (iii) la relevancia de los factores sociales en su configuración. En el apartado introductorio abordaremos las consideraciones históricas generales relacionadas con el estudio de los trastornos mentales. En el segundo apartado nos referiremos a la metodología empleada para la realización del artículo. En el tercer apartado expondremos los rasgos fundamentales de las cuatro metodologías de estudio mencionadas anteriormente, dividiendo la descripción en los siguientes puntos: orientación, etiología, clasificación, diagnóstico y tratamiento. En el cuarto apartado contrastaremos los conceptos de psicopatología que pueden ser extraídos de ellas. A modo de conclusión, propondremos una sistematización de las condiciones mínimas que debe cumplir una noción de psicopatología que sea fructífera desde un punto de vista teórico y práctico. Estas condiciones incluyen un posicionamiento crítico ante los extremos reduccionista y relativista, la consideración del sufrimiento psíquico como rasgo constitutivo y núcleo fundamental de este género de experiencia, así como una dimensión ética relacionada con su abordaje. Por último, mostraremos algunas limitaciones y futuras directrices que se derivan del trabajo realizado.</p> <p>&nbsp;</p> Penélope Pereira-Perdomo, Bryan Zúñiga-Iturra ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.usach.cl/ojs/index.php/culturas/article/view/5809 sáb, 31 dic 2022 00:00:00 +0000 Más allá de la soberanía valórica https://revistas.usach.cl/ojs/index.php/culturas/article/view/5784 <p>El siguiente artículo argumenta que problemas en propuestas paradigmáticas para resolver el problema de la nueva demarcación surgen de supuestos absolutistas acerca de los juicios de legitimidad valórica. Tanto el problema de la falta de informatividad (Larroulet Philippi 2020; Fernandez-Pinto 2014, 2015) como el problema de los juicios ambiguos acerca de casos (Hicks 2014; Intemann 2017) se explican por una pretensión absolutista contenida en uno de los objetivos principales de estas propuestas: proporcionar criterios para diferenciar usos de valores legítimos e ilegítimos, sin salvedades. Después de presentar los problemas y mostrar cómo se derivan de esa fuente común, esbozaremos un camino a seguir, inspirado principalmente en <em>Beyond Epistemic Sovereignty</em> de Joseph Rouse (1996b), avanzando rutas que pueden permitir a los filósofos de la ciencia evadir estos escollos e interactuar con la práctica científica de una manera más saludable.</p> Nicolas Silva ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.usach.cl/ojs/index.php/culturas/article/view/5784 sáb, 31 dic 2022 00:00:00 +0000 Modelos estadísticos y explicación del error inferencial https://revistas.usach.cl/ojs/index.php/culturas/article/view/5816 <p style="text-align: justify;">La tesis principal de este trabajo es que los modelos estadísticos facilitan explicaciones acerca de los errores que pueden cometer nuestros procedimientos de inferencia de datos a fenómenos, en el contexto de la estadística clásica o frecuentista. La explicación del error es una operación que, a su vez, ayuda a evitarlo en donde es evitable e intolerable; tolerarlo donde es inevitable y tolerable; y suspender el juicio donde es inevitable e intolerable. Todas estas operaciones son elementos de una práctica generadora de evidencia confiable. Se ilustra esta tesis con el modelo lineal en econometría, el estimador de mínimos cuadrados ordinarios, el estimador y modelo de variables instrumentales y con los conceptos relacionados con las pruebas de hipótesis. Se pone especial énfasis en las propiedades de insesgadez, consistencia y precisión como caracterizaciones del tipo de error que se puede cometer usándo un estimador. Se sostiene que los modelos explican identificando patrones de dependencia contrafáctica entre características del mecanismo estocástico representadas por el modelo y características de los procedimientos inferenciales.</p> Lucas Miranda Baños ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.usach.cl/ojs/index.php/culturas/article/view/5816 sáb, 31 dic 2022 00:00:00 +0000