Estados Unidos en guerra contra las drogas: la mirada de la narcoliteratura

Autores/as

Resumen

El gobierno estadounidense ha declarado una guerra contra las drogas que lleva aproximadamente medio siglo y obedece a un asunto de seguridad nacional, más que de salud pública. En este tiempo, han sido extraditados y apresados importantes narcotraficantes latinoamericanos, sin embargo, muy pocos ciudadanos estadounidenses se han visto involucrados públicamente en la industria, lo que establece una dicotomía entre criminales latinos y víctimas norteamericanas. La narcoliteratura entrega su propia visión histórica de esta guerra, cuestionando el hecho de que los estadounidenses no sean parte del negocio. Contrario al discurso oficial, los escritores Don Winslow, Armando Ayala Anguiano y Francisco Haghenbeck proponen que Estados Unidos ha utilizado la guerra contra las drogas a favor de sus propios intereses: con el fin de proteger las ganancias de sus altos empresarios, para apropiarse del negocio más lucrativo del mundo y para encubrir sus luchas políticas en contra del comunismo. Así, los escritores de la narcoliteratura estarían denunciando que Estados Unidos es parte fundamental de la red de narcotráfico internacional que busca combatir.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abad Faciolince, Héctor. (2008). “Estética y narcotráfico”. Revista de Estudios Hispánicos 42(3), 513-518.

Aguilar, Rubén y Castañeda, Jorge (2009). El narco: guerra fallida. México: Punto de lectura, 2009.

Andreas, Peter. (2005). “Crimen transnacional y globalización económica”. En: Berdal, Mats y Serrano, Mónica (coord.). Crimen transnacional organizado y seguridad nacional: cambio y continuidad. México: Fondo de Cultura Económica.

Astorga, Luis. (2003). Drogas sin fronteras. México: Grijalbo.

Ayala Anguiano, Armando. (2000). The Gringo Connection. México: Océano.

Boullosa, Carmen y Wallace, Mike. (2016). Narco Historia. México: Penguin Random House.

Boyer, Jean-Francoise. (2001). La guerra perdida contra las drogas. México: Grijalbo.

Camacho Guizado, Álvaro (ed.). (2007). Narco-tráfico: Europa, EE. UU., América Latina. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Chaparro, Luis y Esquivel, Jesús. (2013). “A Camarena lo ejecutó la CIA, no Caro Quintero”. Proceso [en línea] Disponible en http://www.proceso.com.mx/355283 (consultado el 15/06/16).

Enciso, Froilán. (2015). Nuestra historia narcótica. México: Debate.

Esquivel, Jesús. (2016). Los narcos gringos. México: Grijalbo, 2016.

Fonseca, Alberto. (2009). Cuando llovió dinero en Macondo: literatura y narcotráfico en Colombia y México. Tesis Doctoral de la Universidad de Kansas, Estados Unidos.

Fuentes, Felipe Oliver. (2013). Apuntes para una poética de la narcoliteratura. México: Universidad de Guanajuato.

_______. (2012). “Narconovela mexicana: ¿moda o subgénero literario?”. Taller de Letras N° 50, 105-118.

García Niño, Arturo. (2013). “La narconarrativa, un subgénero literario fronterizo y binacional”. Revista Razón y palabra 84 [en línea] Disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/N/N84/V84/14_Garcia_V84.pdf (consultado el 15/06/16).

Haghenbeck, Francisco. (2013). La primavera del mal. México: Suma de Letras.

Instituto Sonorense de la Cultura. (2013). “La primavera del mal: una novela negra e histórica” [en línea] Disponible en http://isc.gob.mx/prensa.php?id=3424 (consultado el 15/06/16).

Kamstra, Jerry. (1974). Weed: Adventures of a Dope Smuggler. Estados Unidos: Harper & Row.

Kormákur, Baltasar (dir.). (2013). Two Guns. Estados Unidos: Universal Pictures.

Krauze, León. (2015). “Entrevista a Don Winslow”. Letras Libres N° 201 [en línea] Disponible en: http://www.letraslibres.com/revista/entrevista/entrevista-don-winslow (consultado el 15/06/16).

McCarthy, Corman. (2005). No Country for Old Men. New York: Random House.

Morán, David. (2010). “Don Winslow. Realismo sucio (pero sucio de verdad)”. RockdeLux. [en línea] Disponible en: www.rockdelux.com/radar/p/don-winslowrealismo-sucio-pero-sucio-de-verdad-.html (consultado el 15/06/16).

Moro, Javier. (2013). “Entrevista a F. Haghenbeck, sobre La primavera del mal”. La Jornada Aguascalientes. Disponible en: http://www.lja.mx/2013/11/entrevista-a-f-g-haghenbeck-sobre-la-primavera-del-mal/ (consultado el 15/06/16).

Olvera, Ramón Gerónimo. (2013). Solo las cruces quedaron. Literatura y narcotráfico. México: Ficticia.

Rincón, Omar. (2009). “Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia”. Nueva Sociedad. 222, 147-163.

Santos, Danilo; Vásquez, Ainhoa y Urgelles, Ingrid. (2016). “Introducción: Lo narco como modelo cultural. Una apropiación transcontinental”. Mitologías Hoy 14, 9-23.

Serrano, Mónica y Toro, Cecilia. (2005). “Del narcotráfico al crimen transnacional organizado en América Latina”. En Berdal, Mats y Serrano, Mónica (coords.). Crimen transnacional organizado y seguridad nacional: cambio y continuidad. México: Fondo de Cultura Económica.

Smith, Peter (comp.). (1993). El combate a la drogas en América. México: Fondo de Cultura Económica.

Winslow, Don. (2015). El Cártel. México: RBA Editores.

_______. (2011). Salvajes. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.

_______. (2005). El poder del perro. México: Random House Mondadori.

Descargas

Publicado

2018-10-02

Número

Sección

Artículos Misceláneos

Cómo citar

Estados Unidos en guerra contra las drogas: la mirada de la narcoliteratura (A. Vásquez Mejías , Trans.). (2018). Estudios Avanzados, 29, 138-152. https://revistas.usach.cl/ojs/index.php/ideas/article/view/3405